La Comuna
Vecinos de Saavedra y otros barrios de la zona entregan una nota sobre problemáticas locales a los candidatos porteños
La carta, que plantea demandas relacionadas al nuevo Código Urbanístico, inundaciones y calidad de vida, fue recibida este viernes por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.
Vecinos de Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Coghlan (Comuna 12) y Agronomía (Comuna 15) están abocados a la distribución de una nota consensuada que expresa demandas y propuestas para atender diversas problemáticas locales.
Este medio había adelantado la confección del documento dirigido “a los candidatos a jefe de gobierno, legisladores y asesores”, que el sábado pasado le entregaron a la candidata a Comunera de Consenso Federal, Jacqueline Wassouf, y este viernes fue recibida por el vicejefe de Gobierno porteño y ministro de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, quien se postula para renovar su mandato.
Estos vecinos reclaman, en primer lugar, “una mesa de trabajo en la Legislatura por todas las modificaciones necesarias en defensa de la identidad barrial y las casas bajas”.
La nota trata varios asuntos sobre Saavedra. Uno de ellos es el Parque Sarmiento: “Cogestión ciudadana del mismo. Preservación del Espacio Público Recreativo, Libre y Gratuito. Mantenimiento del Espacio Absorbente y el Ecosistema Mantenimiento de las Instalaciones. Oferta de Actividades para Alumnos de las Escuelas y para Adultos Mayores”.
Sobre el Parque Lineal Goyeneche, piden: “Cambio de Zonificación para el mantenimiento del Espacio Verde Público y Absorbente”. También solicitan la “reubicación de la Planta de Reciclado”, que está en la esquina con Arias, la cual abre a fin de año.
Sobre inundaciones demandan: “Obras estructurales y no estructurales que resuelvan el problema en la Cuenca del Arroyo Medrano, eliminar los diques y completar el plan de reservorios”. Cota Inundable: “El área inundable en caso de una tormenta de 400 mm debe desarrollarse una Normativa Específica diferencial en esas áreas Planta baja Libre en todo proyecto. Estudio de Impacto Ambiental”.
También piden que se cumpla con la ley de la Red de Tránsito Pesado; Zonificación Especial Barrio 1o de Marzo de 1948. Zona destinada al uso residencial de vivienda de baja densidad y altura limitada.
“Fuera de las áreas céntricas comerciales del barrio, no aprovechar las Avenidas para levantar edificios en altura. Que en esas áreas se respeten las alturas interiores del barrio, que proponemos sean USAB1 (PB más dos pisos)”, expone el documento de vecinos.
“Frente a plazas o parques no incrementar las alturas de constructibilidad como las aprobadas y respetar las mismas alturas que el resto del barrio, que proponemos sean USAB 1”, concluye el apartado sobre Saavedra.
Esta es la nota completa, cuyos anexos tratan las problemáticas de otros barrios:
Vecinos/as e Instituciones de los barrios residenciales de baja densidad consensuamos y promovemos el siguiente documento, abierto a incorporar más barrios y nuevas problemáticas o ampliación de las aquí planteadas.
Está dirigido a los candidatos a jefe de gobierno, legisladores y asesores a quienes planteamos los puntos abajo descriptos y les solicitamos el compromiso de incluirlos en sus próximos pasos, dándoles la continuidad que corresponda para su concreción:
Hace 25 años, debido a la intención de construcción de una autopista elevada en veinte cuadras, vecinos/as e instituciones del barrio de Saavedra suscribieron un documento titulado “Saavedra quiere seguir siendo un barrio”. Organizados y tras una intensa lucha lograron que, en 1996, se votara por unanimidad en la Legislatura la ordenanza 50384, que fuera consolidada en la ley 449, referida a la construcción del parque lineal ubicado en la Avenida Parque Roberto Goyeneche, con especificación de destinos de uso y limitación a las construcciones en altura dentro del área.
En el año 2009, los/as vecinos/as de los barrios de Villa Pueyrredón y Agronomía comenzaron a organizarse en defensa de su lugar de residencia. Fruto de un largo trabajo lograron que se aprueben dos leyes promovidas por los/as vecinos/as autoconvocados en “Salvemos al Barrio”, ley 3447, y “Vecinos/as por las Casas Bajas”, ley 3952, limitando con ellas el avance de los permisos de construcción en altura. Hoy en día están trabajando conjuntamente en un proyecto de ley para continuar preservando el perfil de casas bajas y la identidad barrial en esa zona.
Los ciudadanos de Belgrano “R”, que desde los finales de la dictadura se reunían en la sociedad de fomento, consiguieron frenar la construcción del edificio ubicado en la esquina de Melián y Juramento y lograron que se demolieran algunas estructuras del mismo. Años más tarde surgió en el barrio otra organización llamada Patrimonio de Belgrano “R” ambas abocadas a la protección del perfil del barrio residencial.
Los/as vecinos/as del barrio de Coghlan durante años presionaron y consiguieron dos instancias de protección urbanística para la zona, una la declaración de APH (Área de Protección Histórica) del sector de la estación ferroviaria y su entorno y la otra, años después, fue conseguir la protección de un área más amplia del barrio (ley 2482/07). En Coghlan se ubica el caso de la flagrante violación de la ley, por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el otorgamiento de los permisos de obra en la “finca Rocatagliata” (ver Anexo Coghlan). Sumamos así otra prueba de la defensa que los/as vecinos/as hacemos de nuestro ambiente y de nuestro derecho a la ciudad que queremos.
Con estas y otras luchas que nos preceden y nos fundan, los/as vecinos/as y las instituciones de los barrios de casas bajas volvemos a decir “Queremos seguir siendo barrios de casas bajas, cada uno con su identidad. Tenemos derecho a serlo. No queremos una ciudad homogénea. Queremos decidir qué tipo de ciudad queremos habitar”.
Los barrios de casas bajas, planta baja y dos pisos (USAB1 según el código urbanístico vigente) son el resultado del esfuerzo y la morada de varias generaciones y su armonía y densidad están en proporción a los espacios públicos que disfrutamos y queremos mantener y/o aumentar en estas áreas.
Los últimos códigos, el urbanístico ley 6099, y el de edificación ley 6100, aprobados en Diciembre de 2018 sólo por el oficialismo de la ciudad, junto a otras leyes con carácter de excepción, representan una disrupción en la morfología de los barrios, por la ocupación del suelo permitida y por las alturas habilitadas, que superan a las anteriores pese a los discursos emitidos por el jefe de gobierno, quien lejos de escuchar y legislar para el conjunto de los ciudadanos, menciona como un logro que están pensando en una ciudad que aspira a duplicar el número de los habitantes actuales.
Hoy en día, de no modificarse los actuales códigos urbanístico y de edificación y otras leyes de excepción, desaparecerían estos barrios de casas bajas. Porque de re-encausarse la economía y si volvieran a florecer las construcciones, en pocos años veríamos las consecuencias de la llamada “renovación urbana”. Si esto prosperara, estas áreas se parecerían a Belgrano C o a Villa Urquiza con todos los problemas que ello traería aparejado.
Nosotros no queremos vivir en departamentos de 18 metros cuadrados, en barrios donde se cortan los servicios, donde conseguir lugar para estacionar suponga una eternidad de tiempo y donde, en general, se logra estacionar el auto en un lugar que supera el límite de estacionamiento gratuito. No queremos vivir en barrios donde no se consiguen vacantes en las escuelas, donde el hospital público o privado esté colapsado sin posibilidad de respuesta, y desde los cuales viajar sea toda una odisea. No queremos barrios que se inunden, ni barrios con privilegios que a otros se les niegan.
Además, lo normado habilita la construcción indiscriminada sin Planificación de Servicios Públicos Esenciales (Electricidad, Agua, Cloacas, Gas), de Servicios Educativos y de Salud, de Espacios Verdes y Absorbentes de cumplimiento efectivo, de Estacionamientos, ni de un Servicio de Transporte Público Interconectado, todo esto en pos de un falso “progreso” que prioriza la Especulación Inmobiliaria dejando de lado la Calidad de Vida, la Identidad Barrial y la voz de los/as vecinos/as en la participación democrática para la toma de decisiones.
Expresamos nuestro rechazo a la densificación irracional e injustificada de la Ciudad, porque empeora la calidad de vida de quienes vivimos y trabajamos en ella. Se puede y debe planificar la descentralización de la ciudad y el desarrollo del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), mejorando la movilidad, su desarrollo y el incremento de un mejor sistema de transporte público. No le encontramos el sentido a profundizar la concentración poblacional en una superficie mínima de territorio. El código urbanístico, el de edificación y otras leyes de excepción entregan los barrios como una ofrenda en la piedra de sacrificios a merced de los intereses de las constructoras y de la especulación inmobiliaria.
Repudiamos el retroceso que el nuevo código de Edificación avala en materia de accesibilidad, desandando el arduo camino que los/as vecinos/as, junto a las organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad, hemos recorrido para tratar de hacer de ésta una ciudad inclusiva (Ley 962 de accesibilidad para todos y el derogado código de Edificación).
Solicitamos que, cuando la ciudadanía logra que se apruebe una norma, fruto de su organización, ésta debe respetarse y es imprescindible que se le otorgue continuidad jurídica, ya que esta iniciativa pasa a ser patrimonio de los/as ciudadanos/as y un derecho conquistado. Para el caso de proponerse un cambio, éste debe ser fruto de un intenso debate ciudadano y no mutilada la voluntad de los habitantes de esta ciudad con mayorías circunstanciales.
Nos llama la atención además, cómo se desatiende a los/as actuales vecinos/as y se legisla para otros que no sabemos siquiera si llegarán, que son sólo una expresión de deseos, y además se legisla aumentar la densidad poblacional al doble de su actual volumen, sin una sola línea de mención de cómo se resolverán los problemas que esto acarree en la cotidianeidad de una ciudad que ya está al borde del colapso.
Otro problema que nos preocupa es que, por mecanismos de mercado, los costos de vivir en esta Ciudad referidos al valor del suelo, vivienda, alquileres, expensas, servicios, impuestos inmobiliarios, etc. sean cada vez más elevados, en un contexto de crisis económica. Esto genera una Ciudad menos inclusiva en la que los/as vecinos/as de pocos recursos se ven obligados/as a migrar a zonas periféricas, produciéndose la gentrificación. Este fenómeno se agudiza por no existir herramientas, desde el gobierno de la ciudad, para alentar a los/as vecinos/as a mantener, mejorar y/o ampliar sus viviendas.
Por todo lo expuesto y atento a que: la protección de los barrios residenciales de casas bajas y la identidad barrial son los principales lineamientos del Plan Urbano Ambiental, que es la ley madre de la planificación de la Ciudad, y que toda ley y decisión de gobierno debe sujetarse a ella; que nuestra ciudad se gobierna a través de una Democracia Participativa, por lo que cada barrio y cada comuna tiene el derecho de decidir sobre la identidad de su barrio y sus cambios, y resaltando que ninguna de las normativas recientemente aprobadas, código urbanístico y código de edificación, contaron con el consenso de la ciudadanía, los firmantes, ciudadanos/as, habitantes de esta ciudad solicitamos:
– La modificación de los códigos urbanístico y de edificación y las leyes de excepción, recientemente aprobadas, que rigen en ciertos predios y destruyen la identidad barrial promoviendo la idea de “renovación urbana”.
– La suspensión de los permisos de obra nueva en todo el ámbito de la ciudad hasta tanto, y luego de un debate y estudio profundo con vecinos/as y urbanistas, se aprueben las modificaciones necesarias, no sin antes realizarse un estudio de impacto ambiental estratégico y acumulativo. Este “Estudio de Impacto Ambiental” debería ser realizado por instituciones públicas del sistema nacional de Ciencia y Técnica (Conicet, Inti, Universidades Nacionales, etc.) para garantizar su objetividad y con la participación vinculante de la ciudadanía. Sin estos fundamentos técnicos y sociales las modificaciones introducidas a los códigos estarían enfocadas meramente a la rentabilidad que generan los negocios inmobiliarios.
– Que no se permitan más ventas de tierras públicas. Establecer que el 65% de los terrenos ya vendidos y que estaban destinados a espacios públicos sean espacios verdes públicos absorbentes de uso efectivo.
– El control ciudadano online de los expedientes en tratamiento en el gobierno.
– La preservación y ampliación de todos los espacios verdes públicos existentes.
– El cumplimiento integral de la ley de comunas.
– El manejo comunal de las propuestas de “Bs As elige” desde la ley de comunas. Consultas vecinales o ciudadanas vinculantes a partir de lograr los dos tercios del total de participantes en la consulta. Debates previos que aseguren una información masiva y detallada de los temas y aspectos o proyectos a debatir. Con referéndum vinculante.
– El control, la fiscalización y el seguimiento ciudadano de todas las concesiones y permisos de uso de espacios públicos o desarrollados con fondos públicos.
– La apertura de pasos a nivel preexistentes con los sistemas de seguridad necesarios para evitar accidentes. Este pedido se basa en el análisis de riesgos en situaciones extremas, como inundaciones, accidentes viales, explosiones, etc. en que los túneles no pueden ser utilizados y los pasos a nivel serían una alternativa para ambulancias, bomberos o defensa civil.
– Garantizar la provisión adecuada y con valores accesibles de los servicios públicos domiciliarios de ELECTRICIDAD, GAS, AGUA, CLOACAS, y de los servicios públicos de TRANSPORTE, SEGURIDAD, EDUCACION y SALUD, asegurando además en estos dos últimos su gratuidad, todo ello en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
– La eliminación de los diques en las cuencas de los arroyos y la solución al problema de las inundaciones, desarrollando obras estructurales y no estructurales. Por ej. la habilitación online, accesible a toda la población, de información actualizada del estado de estas cuencas, recorridos, niveles de cota, e instalación de sistemas de alarma que permitan monitorear el nivel de agua y sistema de aviso vecinal para poder minimizar en caso de desbordes los daños que esto ocasiona.
Para avanzar con estos puntos y las problemáticas señaladas en el Anexo, proponemos que en el marco de la próxima elección, los candidatos a jefes de gobierno y o legisladores suscriban y garanticen el efectivo tratamiento de estas cuestiones y las detalladas en el Anexo, a fin de encontrar las soluciones que la ciudadanía está requiriendo. Los ciudadanos queremos votar y elegir, pero no queremos dar cheques en blanco.

La Comuna
Operativo de Seguridad en Triunvirato y Juramento (Comuna 12)

El Ministerio de Seguridad llevó a cabo un operativo en Triunvirato y Juramento, en la Comuna 12.
“Durante el despliegue, motos de la Policía de la Ciudad realizaron recorridos dinámicos en prevención de motochorros, brindando una mayor presencia policial y respuesta inmediata ante posibles ilícitos”, dijeron voceros oficiales sobre el operativo para prevenir delitos y reforzar el control vehicular en la zona.
“Asimismo, personal del Cuerpo de Agentes de Tránsito de Seguridad llevó adelante controles de documentación a motociclistas y conductores, verificando el cumplimiento de las normativas viales”, agregaron las fuentes.
Este operativo forma parte de las acciones preventivas y de control que se desarrollan en distintos puntos de la Ciudad para fortalecer la seguridad y garantizar el orden en la vía pública, destacaron desde el Ministerio de Seguridad porteño.
La Comuna
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
Los siniestros ocurrieron en Monroe y Bucarelli y en Bauness y Roosevelt, respectivamente.

Este jueves se registró una mañana con varios siniestros viales en el vecino barrio de Villa Urquiza.
Por un lado, cerca de las tres de la madrugada una mujer se quedó dormida al conducir y chocó contra dos autos estacionados en el cruce de Monroe y Bucarelli, en el barrio porteño de Villa Urquiza. Se desconoce el paradero de la conductora.
Uno de los damnificados explicó: “No sabía nada, me acabo de enterar, estaba por ir a trabajar”.
“Esto es así, suele pasar en capital sabiendo que la mayoría maneja borracho, solo espero que el seguro me cubra todo”, agregó en declaraciones televisivas a la prensa.
Por otra parte, se reportó que un ciclista fue embestido en el cruce de Bauness y Roosevelt.
La Comuna
Coghlan: vuelven a pedir informes en la Legislatura porteña por la higiene del inmueble del exhipermercado de avenida Congreso
En el bloque Unión por la Patria alertan por problemas de higiene urbana. También buscan saber si se planifica un desarrollo inmobiliario en el terreno.

El legislador Claudio Ferrerño (Unión por la Patria) presentó un pedido de informes dirigido a Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires sobre el predio de la avenida Congreso Nº 3817/81, Dr. Rómulo S. Naon Nº 2960/80, Estomba Nº 2923/25/41 y Quesada Nº 3810/34/50, del barrio de Coghlan. En diciembre habían requerido la misma información.
En la actualidad, el predio está cerrado al público, las instalaciones están vacías y es evidente que hay un mantenimiento periódico, ya que el césped siempre se ve cortado y, al menos del exterior, no se notan bolsas ni contenedores con basura voluminosa. Es lo inmenso de este terreno ocioso lo que moviliza a los vecinos a darle un uso favorable para la comunidad.
“El presente pedido de informes tiene como objeto recabar información respecto de la situación de la manzana ubicada entre la Avenida Congreso y las calles Naon, Estomba y Quesada. Dicho predio fue ocupado hace un tiempo por un supermercado de la cadena Carrefour y actualmente se encuentra en un estado de abandono total”, indica la defensa del requerimiento.
Entre otros puntos, el legislador busca saber si “se han recibido denuncias de los vecinos por las condiciones de higiene y seguridad en el predio”, si “se han realizado inspecciones en el predio por parte de la AGC y/u otros organismos” y si “existe un plan de gestión de residuos específico para el predio”.
La fundamentación agrega: “A lo largo de los años, en dicha manzana situada en el barrio de Coghlan se habían establecido compromisos para la creación de un espacio verde, en el marco de un convenio suscripto entre el entonces supermercado Norte y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la efectiva concreción de dicho espacio sigue pendiente, lo que genera preocupación entre los vecinos por la notable carencia de espacios verdes en la zona”.
El texto firmado por Ferreño alerta: “El barrio de Coghlan cuenta con tan solo 0,35 m² de espacio verde por habitante, un dato alarmante si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 10 m² por habitante. Esta situación refleja un déficit por parte del gobierno de la ciudad que afecta directamente la calidad de vida de los vecinos, privándolos de áreas recreativas, de esparcimiento y de contacto con la naturaleza, esenciales para la salud física y mental”.
“Adicionalmente, en el predio en cuestión se han recibido denuncias de vecinos que señalan problemas relacionados con la higiene, la presencia de roedores y las condiciones de seguridad”, destaca la presentación.
“Por último, se solicita información sobre la existencia de proyectos de obra en curso o planificados, así como de posibles convenios vigentes entre los propietarios del predio y el Gobierno de la Ciudad. Dado el compromiso histórico de destinar una parte de esta manzana a un espacio verde, resulta imperativo conocer si esta posibilidad continúa siendo contemplada y, en su caso, si existen planes concretos para la ampliación o creación de nuevos espacios verdes en el barrio de Coghlan”, concluye el pedido de informes.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna