Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Una manzana lindera al futuro Polo DOT tendrá permitido edificar 25.000 metros cuadrados y 65 metros de altura

El Gobierno porteño quiere rezonificar la parcela de Vedia, Pico, Olof Palme y la avenida General Paz. La desarrolladora inmobiliaria IRSA, dueña del DOT, había comprado el histórico edificio Philips y planea crear un lote corporativo que tendrá 125.000 metros cuadrados de nuevas oficinas y espacios de usos mixtos.

Publicado

el

 

Este martes el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, envió a la Legislatura porteña un proyecto de ley para rezonificar parcelas que pertenecen al Gobierno nacional. Una de ellas es la manzana que pertenece a Vialidad Nacional ubicada en Vedia, Pico, Olof Palme y la avenida General Paz. Tendrá un permiso de edificación de hasta 25.000 metros cuadrados y 65 metros de altura, según detalla la propuesta del Poder Ejecutivo porteño. Como implica cambios en el Código de Planeamiento Urbano (CPU), esta es una propuesta de doble lectura que incluirá audiencia pública.

Según la defensa del Gobierno de la Ciudad, este proyecto es para generar “una operación urbanística de múltipies efectos”. Dice que estos lotes que pertenecen a Nación tendrán mejor uso con desarrollos inmobiliarios porteños. Con el dinero obtenido de las ventas, y tal como informó Saavedra Online, se podrán financiar los viaductos del Sistema de Red de Expresos Regionales (RER).

Mencionan que algunas de estas parcelas en el CPU son UF (Urbanización Futuro): “Caracteriza a los terrenos de propiedad pública, aún no urbanizados u ocupados por instalaciones y usos pasibles de remoción futura, así como las tierras destinadas a uso ferroviario, zona de vías, playas de maniobras, estaciones y terrenos aledaños a esos usos. Dicho distrito está destinado al desarrollo urbano integral que exige un plan de conjunto previo, en base a normas y programas especiales”.

“Valorizar el suelo propio, promover desarrollos barriales en terrenos ociosos, permeabilizar barreras urbanas generadas por grandes predios, por suelo vacante o por ejes ferroviarios, mejorar las condiciones del espacio público y del hábitat, atraer población y favorecer la accesibilidad por transporte público, constituyen algunos de lineamientos estratégicos para la renovación de sectores urbanos”, añade el Gobierno porteño.

Este terreno está ubicado al lado del futuro Polo DOT, cuyo epicentro será el centro comercial propiedad del Grupo IRSA, que meses atrás había anunciado la compra del edificio donde funciona la administración de la empresa Philips, sobre la avenida General Paz, a metros del cruce con la Panamericana. La operación se concretó en U$S29.000.000. Con esta adquisición, completa el espacio para la construcción del complejo Polo DOT. Este desarrollo combinará en un mismo predio un centro comercial (el más grande de la Ciudad de Buenos Aires), oficinas y un hotel. La inversión total está pautada en U$S450.000.000 y generará un cambio drástico en esta zona del barrio, perfilado en casas bajas y ritmo tranquilo.

IRSA de este modo complementará el DOT y un edificio de oficinas que está en operaciones con otra torre de oficinas. Según expuso el desarrollador inmobiliario (también dueño del shopping Abasto) ya están confirmados como nuevos inquilinos las empresas MercadoLibre y Falabella.

“Estamos convencidos de que se trata de una zona con un gran potencial, porque ya se está conformando como un nuevo polo corporativo. La ubicación es privilegiada, con la mayor intersección de autopistas de la Argentina, a lo que se suma la ventaja de que es una propiedad en la Capital Federal”, expuso Daniel Elsztain, director del Negocio Inmobiliario del grupo IRSA.

Los planes del grupo para el proyecto incluyen la construcción de cuatro edificios de oficinas, una ampliación del shopping en 15.000 metros cuadrados y la incorporación de un hotel de 100 habitaciones, que apuntará a satisfacer la demanda de hospedaje de las empresas que se vayan mudando a la zona. En IRSA dicen que ya recibieron varias propuestas de cadenas hoteleras para sumarse a su proyecto, aunque aún no tienen ningún acuerdo cerrado.

Elsztain dice que este proyecto obedece a que el mercado de oficinas vive un buen momento: “Por un lado, las grandes compañías se están dando cuenta de que las plantas grandes que ofrecen este tipo de edificios son muy eficientes para trabajar, porque permiten reducir los costos al tener a todos sus empleados en una misma propiedad. Y a esto se suma que la demanda corporativa sigue estando en un muy buen momento, con precios a la suba, impulsados por las búsquedas de metros tanto de empresas locales como de afuera”.

Una vez concluido, el Polo DOT sumará en total 125.000 metros cuadrados de nuevas oficinas y espacios de usos mixtos. La obra implica que se reconvierta la calle Posta (corre paralela a las líneas del tren Mitre) en un boulevard hacia la calle Vedia y el desarrollo de un parque verde de 10.000 metros cuadrados.

En cuanto a la torre que pertenecía a Philips, los nuevos dueños reciclarán el edificio por completo, pero sin demolerlo. “El espíritu de la empresa siempre es reciclar antes que tirar abajo”, destacan en IRSA. Se le agregarán cuatro plantas vidriadas y se conservarán los pisos originales. Van a incorporarles nuevas tecnologías y materiales que lo harán elegible para obtener la norma LEED (certificación que identifica las obras ecoambientales). Este reciclado estará finalizado en el primer trimestre de 2018, estiman en la desarrolladora. El acuerdo con el nuevo dueño del edificio contempla que la empresa se quede hasta fin de año y después se reubicará.

Elsztain concluyó sobre el momento que vive el desarrollo inmobiliario en este punto de Saavedra: “Vemos que hay un interés muy grande por la zona, especialmente de empresas del rubro de tecnología, que cuentan con un staff en promedio más joven y que buscan propuestas de uso mixto, como la que podemos ofrecer en el Polo Dot gracias a la cercanía con el shopping”.

Este rincón de Saavedra también atraviesa por otros cambios por fuera del desarrollo de IRSA. La empresa Coca-Cola construye su propio edificio, pegado al Polo DOT. Según se informó, esta multinacional va a mudar su administración central.

Estos dichos y acciones se condicen con estudios de mercado. La firma Cushman & Wakefield hizo un estudio matemático y geográfico donde aplicó el concepto de baricentro para analizarlo. Tomó la latitud y longitud de cada edificio Clase A del inventario y lo ponderó por la superficie rentable. Con esta información, armó diferentes mapas en donde se puede ver el punto baricentro en los años 1990, 2005, 2010 y 2015.

Este informe demuestra que desde 1990 al 2016 la migración de las firmas hacia la Zona Norte fue contundente y marcó una nueva forma de plantear presencia en el mundo empresarial. Las firmas se han corrido a través de avenida del Libertador hasta llegar a Saavedra. También se han corrido más allá de la avenida General Paz.

“Creemos que seguirá, en un futuro, hasta Bancalari y Acceso Norte, por la gran concentración de tierra disponible y la influencia de la gran cantidad de ejecutivos que viven en Tigre y sus alrededores”, dijo Hernán Castro, broker senior de Cushman & Wakefield.

“En Zona Norte y específicamente en Panamericana, había lotes de tierra donde era posible construir grandes complejos de oficinas para brindarle a las empresas opciones que no existían en el centro y a precios inferiores. Por eso se consolidó este mercado que se destaca por sus grandes plantas y ha sido el que más creció en cuanto a metros construidos y también en los valores de locación”, agrega Castro.

Rafael Valera, también broker senior de Cushman & Wakefield, se refiere al DOT de Saavedra: “Los nodos principales tienen características marcadas. Se ubican donde hay puentes desde las autopistas, por la comunicación y la accesibilidad y en zonas cercanas a centros comerciales, como el DOT, Norcenter y Unicenter, que proveen servicios como patios de comida, supermercados o cocheras. También se prioriza el transporte público para que los empleados puedan desplazarse sin problemas. En algunos casos, las empresas migraron primero el back office y dejaron la casa central en Capital. Hoy la tendencia es mudar todo al norte, para estar todos en el mismo edificio e integrar a todo el personal”.

El Barrio

La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba

La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

Publicado

el

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.

Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.

“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.

Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.

Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.

Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Continuar leyendo

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar