Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Sobre la creación del barrio de Saavedra: los otros protagonistas

En las crónicas sobre la historia de Saavedra se menciona que el pueblo fue fundado por Florencio Eleuterio Núñez en 1873, pero poco o nada se sabe de quienes eran sus socios en Nuñez y Cia. y coautores de ese emprendimiento.

Publicado

el

Como descendientes directos (bisnietos) de dos de ellos, Joaquím Pedro de Rocha y Antonio Etchegaray, creemos de toda justicia relatar los antecedentes de los socios que integraron la Sociedad fundadora, además de los ya mencionados: José María Mascias y Juan Montes, cuyos nombres llevaron varias calles de los actuales barrios de Saavedra y Núñez hasta comienzos del siglo XX.

Ellas aparecen en varias publicaciones con las referencias que aquí se transcriben.

Eran las actuales:

I- AZURDUY, JUANA Ordenanza del 27/11/1893. Mascías. Plano Topográfico, 1892. Núñez segunda. Plano Topográfico, 1892.La denominación Mascías abarcaba el tramo comprendido entre las actuales avenidas del Libertador y Cabildo; la de Núñez segunda, el comprendido entre Cabildo y Melián.

Nombre anterior:
MASCÍAS – Juana Azurduy. La denominación Mascías abarcaba el tramo de Juana Azurduy comprendido entre las actuales avenidas del Libertador y Cabildo.

José María Mascías (¿-?), miembro de la Sociedad Núñez y Compañía que funda el pueblo, hoy barrio de Saavedra; miembro de la Comisión Municipal de Belgrano y propietario de los terrenos por donde se trazó esta calle.

II-CAMPOS SALLES Ordenanza N° 263 del 25/10/1921. 1) Rocha. Plano Municipal, 1895. 2) Apipé. Ordenanza del 27/11/1893-

Nombre anterior:
ROCHA – Campos Salles. Joaquím Pedro de Rocha (¿-?), miembro de la sociedad Núñez y Compañía, fundadora de los pueblos, hoy barrios, de Núñez y Saavedra.

III -GUAYRÁ Ordenanza del 27/11/1893. Etchegaray. Plano Municipal, 1895.

Nombre anterior:
ETCHEGARAY Antonio – Guayrá. Antonio Etchegaray (¿-?), miembro de la empresa Núñez y Cía, fundadora del pueblo, hoy barrio, de Saavedra.Abarcaba el tramo comprendido entre las actuales avenidas Cabildo y del Libertador.

IV.PEDRAZA, MANUELA Ordenanza del 27/11/1893. Camino a San Martín. Plano Municipal, 1895. Ferrocarril. Plano Municipal, 1895. Núñez tercera.

Se la menciona así cuando por Ordenanza del 27/11/ 1893 se le impone su actual nombre. La denominación Camino a San Martín abarcaba el tramo comprendido entre las actuales avenidas de los Constituyentes y Ricardo Balbín; Núñez tercera, entre Francisco Balbíny Cabildo; Ferrocarril, entre Cabildo y del Libertador.

NÚÑEZ Ordenanza del 27/11/1893. Montes. Plano Municipal, 1895. Núñez. Plano Municipal, 1895. La denominación Montes abarcaba el tramo comprendido entre las actuales Cabildo y del Libertador; Núñez, entre Cabildo y Díaz Colodrero.

Nombre anterior
MONTES – Núñez .La denominación Montes abarcaba el tramo de Núñez comprendido entre las actuales avenidas Cabildo y del Libertador.

Juan Montes (¿-?), propietario de tierras y miembro de la empresa Núñez y Cía., fundadora de los actuales barrios de Núñez y Saavedra.

La sociedad Florencio Núñez y Cía.

Desde 1862 Antonio Etchegaray y Joaquim Pedro da Rocha fueron socios en la sociedad Etchegaray y Rocha, y en 1868 integraron  la sociedad Compañía Tranway Argentino- Mariano Billinghurst y Cía- , con Mariano Billinghurst, Lauro Cabral, Mariano Marzano, Juan Gil , Pedro Regalado Rodríguez), con el objeto de construir y explotar dos líneas de tranvías a caballo, con itinerario de Recoleta a Plaza Constitución y de Plaza de Mayo a San José de Flores.Más tarde crearon otra línea del centro al de Belgrano
La historia institucional de la fundación es así:

El 27 de febrero de 1873 Antonio Etchegaray y  Joaquím Pedro da Rocha le compran a Mariano Medrano una chacra de 119 hectáreas en el Cuartel 5° del Partido de Belgrano (hoy Saavedra).

El 4 de marzo de ese año Antonio Etchegaray y  Joaquím Pedro da Rocha manifiestan que la compra anterior  fue hecha en sociedad con José Maria Mascias, Juan Montes y Florencio Eleuterio Nuñez , en tres tercios : el primero de ellos a Etchegaray y da Rocha, el segundo a Montes y Mascias y el tercero a Nuñez.

Es que en 1872 se había formado la sociedad Nuñez y Cia, con Nuñez, Montes, Mascias (quienes a su vez eran socios en otros emprendimientos), Etchegaray y da Rocha. Como se ha dicho, esta sociedad adquirió 119 hectáreas en el hoy barrio de Saavedra, que en ese entonces formaba parte del Partido de Belgrano, provincia de Buenos Aires y con esos terrenos más otros aportados por los demás socios,lueo de hacer importantes mejoras, fundaron el pueblo de Saavedra el 27 de abril  de  de 1873, tal como consta en el acta correspondiente que con sus nombres se encuentra en el Museo Saavedra. En 1877 la sociedad  Nuñez y Cia. se disolvió y entró en concurso debido a la crisis financiera que sufria en ese entonces la República Argentina.

Los socios de Núñez

Antonio Etchegaray. Nació en Dax, Departamento de los Pirineos Atlánticos, Francia, en 1821. Viajó al Río de la Plata, en el año 1842 con 21 años Se embarcó en le vapor “Inca de Bordenave” en el puerto de Bayonne. Desde esa época, Montevideo tiene un puerto de aguas profundas al que llegaban los barcos provenientes de Europa. Era por lo tanto un puerto de tránsito para los inmigrantes vascos franceses con destino a Buenos Aires, embarcados en los puertos de Burdeos y Bayonne.

Antonio viajó recomendado a la casa de Felipe Llavallol. Este era comerciante y político y en 1859 fue Gobernador provisorio de la Provincia de Buenos Aires. Junto con su hijo tenían un comercio mayorista al que debe haber sido recomendado Antonio. Arribó a Montevideo ese mismo año.

Con 22 años, se encontraba en Montevideo, durante el Segundo Sitio de esa ciudad realizado por las tropas rosistas de Oribe y la flota de la Confederación al mando del Almirante Brown. El que se haya encontrado en Montevideo en ese momento, hace factible que haya desembarcado directamente allí y no en Buenos Aires. Estuvo 10 años en Montevideo y llegó a Buenos Aires en 1852, luego de la caída de Rosas, bajo presentación de un certificado de nacionalidad librado en Montevideo bajo el Nº 6921.

Se establece en Buenos Aires, trabajando en la casa de Felipe Llavallol un importante militar y político argentino que llegó a ser Gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1859 luego de la batalla de Cepeda.

El 4 de mayo de 1853 Antonio se casa con Amelia Billinghurst, la primogénita de Mariano Billinghurst, a su vez primogénito de Roberto Billinghurst, el inglés que obtuvo la primera Carta de Ciudadanía en 1811, por sus relevantes servicios durante la Revolución de Mayo. El matrimonio tuvo numerosa descendencia que ha llegado hasta nuestros días.

El 2 de marzo de 1854 parten para Río de Janeiro adonde Felipe Llavallol lo manda como su representante, regresando en 1861. En 1862 forma una sociedad comercial denominada “Antonio Etchegaray y Rocha” dedicada al ramo de las consignaciones y otros negocios en general, que estaba en la calle Esmeralda Nº 47. Joaquim Pedro da Rocha, brasilero, había llegado a Buenos Aires en 1861. Como Antonio estuvo en Río de Janeiro como representante de Felipe Llavallol desde el año 1854 hasta 186?, es posible que se hayan conocido allí y hayan hecho los arreglos para formar una sociedad comercial en Buenos Aires a su regreso

En el año 1873. Antonio forma con Florencio Núñez, su socio comercial Joaquim da Rocha y otros, una sociedad cuyo principal objeto era la fundación de un pueblo que se llamaría “Saavedra”.Antonio Etchegaray muere el 9 de septiembre de 1893 a los 72 años.

Joaquim Pedro da Rocha. En los documentos aparece como Joaquim Pedro da Rocha, de Rocha, o Rocha. Naciò en Paranaguà, Estado de Paraná, en Brasil, en 1830.

Sus padres fueron José Pedro da Rocha y Emerenciana da Cunha. En 1857  se casó en Brasil con Rosa Amelia Miró,con quien tuvo siete hijos, la mayoría nacidos en Argentina.

da Rocha  vivió desde 1846  hasta 1861 en Morretes, Estado de Paranà, donde ejerció los siguientes caros: Delegado de Policía, primer suplente del juez de paz y Huérfanos ,juez de paz, Elector y sub inspector de escuelas públicas.

Su cuñado, Manuel Miró, titular de plantaciones en Paranaguà, le encomendó la representación de su empresa productora de yerba mate en Buenos Aires, hacia donde partió en 1861 con su esposa y sus dos primeras hijas. El motivo del viaje fue asegurar el mercado argentino, ya que en esa época Paraguay había prohibido la exportación de yerba mate y este mercado debía ser provisto desde Brasil, mucho más desde que entre 1865 y 1870 se desarrolló la guerra del Paraguay.

En Buenos Aires instaló en 1863 el depósito de yerba mate de la empresa Da Rocha & Cia. en la llamada Vuelta de Rocha, en el barrio de la Boca. Según algunos historiadores, el nombre de esa vuelta del río se debió al cartel que identificaba la empresa en el lugar.

Antes de esto, el 5 de julio de 1871, la Princesa Imperial Regente, en nombre del Emperador Pedro II de Brasil, concedió a da Rocha el título de Caballero de la Orden de la Rosa por su actuación como Cónsul General de Brasil en Buenos Aires, función en la que fuera varias veces encargado desde 1870, actuando como Vicecónsul en Buenos Aires desde el 16 de enero de 1872.

De su primer matrimonio con Rosa Miró tuvo siete hijos. Las dos primeras, Rosalina y Rosina, casaron respectivamente con el Ingeniero Rodolfo Moreno Montes de Oca (cuyo hijo Rodolfo Moreno da Rocha fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1942 y 1943 y propulsor del actual Código Penal de la Nación de 1922) y con Alejandro Sorondo Frias, quien se desempeñó como Secretario de la Cámara de Diputados de la Nación.

Enviudó en 1869 y de su segundo matrimonio con la sobrina de su primer mujer, María Clara Silveira Miranda Miró, nacieron  Augusto , quien fuera Oficial Mayor en la Cámara de Diputados de la Nación ,Mayor de Reserva del Ejército de línea y autor de la primera colección de Leyes Nacionales Clasificadas;  César  y Joaquín.. Este último falleció en la ciudad de Neuquén, provincia homónima, el 21 de febrero de 1905, a los 26 años, luego de ser Secretario de Gobierno y Gobernador interino del entonces Territorio.

En 1892 Joaquim Pedro da Rocha se mudó la recién fundada ciudad de La Plata, donde fue nombrado Vicecónsul honorario de Brasil y falleció allí el 18 de noviembre de 1899.Fue enterrado en la bóveda del cementerio de la Recoleta, que había adquirido en 1890.

La familia tuvo continuidad con los diez hijos de Augusto, entre los cuales se destacan Alberto, militar y escritor; Alejandro Joaquín, médico ,Director del Hospital Rawson y diputado nacional por la Capital Federal; AuGusto, Secretario y Director del Museo de Bellas Artes y Administrador del Teatro Colón y Arturo ,Diputado Nacional por Córdoba.

[better-ads type=”banner” banner=”165201″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]

Juan Antonio Basilio de Montes y Clavel, quien aparece en los documentos como Juan Montes, nació el 14 de junio de 1827 en El Ferrol, A Coruña, Galizia, España.

Llegó a Buenos Aires el 28 de setiembre de 1857 en el barco la Coruñesa, huyendo de España por razones políticas.
En el Censo Nacional de 1869, tiene su domicilio en la calle Piedad N° 206; y en el mismo año en la Guía de Comercio de esa ciudad comercio en la calle de la Defensa N° 246.

El 27 de abril de 1873, Juan Montes es otro de los socios de Nuñez y Cia. y como tal uno de los fundadores del pueblo de Saavedra, en tiempos de su sociedad con su connacional José María Mascías.

Montes casó el 2 de abril de 1864, en Buenos Aires, con Leonida Paula Manuela Ziegler y Rejas y falleció el 16 de mayo de 1890 en Buenos Aires.

Josep Maria Mascia I Odena. José María Mascías nació en Reus,,Cataluña, en 1841. Se embarcó hacia Argentina con 17 años para ir a probar fortuna y se instaló en Buenos Aires. Para las recomendaciones que llevaba de su padre y de amigos reusenses, entró a trabajar en el Banco Provincial de Buenos Aires. Fundó varias empresas y negocios, como La Industrial Paraguaya, que exportaba planta de mate y proveía a Paraguay, Uruguay y Argentina.
Fue director del Banco Inmobiliario de Buenos Aires y presidente de su comisión de descuentos. Fue en varias ocasiones síndico de comercio. Se casó con Margarita Mac Dougall, hija de un magnate escocés. Ayudó en el hospital español de Buenos Aires y a varios emigrantes. Retirado de la vida activa, se instaló en París en 1905, donde murió el 20 de noviembre de 1900.

A fines del siglo XIX José María Mascías poseía empresas comerciales en Argentina y Paraguay. En Asunción, concurría asiduamente a visitar a su amigo Domingo Faustino Sarmiento durante su enfermedad y estuvo a su lado cuando éste falleció.
En l888 Mascías se asoció con Antonio Saralegui y adquirieron los campos que pertenecían a la viuda de Patricio Cullen, ubicados en los departamentos Garay y San Justo. Luego se separaron y Mascías quedó con 32.448 hectáreas que iban desde el río San Javier, al este, hasta el arroyo Saladillo, al oeste. También en l888, es designado Cónsul General del Paraguay en París donde se traslada con su familia. No obstante sus múltiples ocupaciones, periódicamente visitaba sus propiedades de la región costera.
Sus campos fueron heredados por dos de sus hijos, Mercedes y Alberto, que siguieron alternando sus residencias en Buenos Aires y París. En esta última, Alberto se graduó de ingeniero en puentes y calzadas y, bajo el patrocinio de Santos Dumont, se convirtió en piloto de aerostatos. Fue uno de los iniciadores del vuelo en globo y en avión, muy amigo de Jorge Newbery Obtuvo los brevets de Piloto de Aerostatos Nº 9, de Piloto Aviador Nº 14 y de Aviador Militar Nº 2. Fue declarado por Ley Nº 18559 – Precursor y Benemérito de la Aeronáutica Argentina.

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

El Barrio

Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

Publicado

el

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.

En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.

La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.

El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.

La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.

Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.

Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar