Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Confirman casos de dengue en Saavedra

El joven tiene 16 años y se encuentra evolucionando de modo favorable. Oficialmente, hasta el momento la Ciudad no reconoce casos confirmados en el barrio aunque eso contrasta con los testimonios recabados por Saavedra Online.

Publicado

el

Diagnóstico de un conocido centro de salud privado de Saavedra

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Un adolescente de 16 años fue diagnosticado con dengue y, así, se convirtió en el primer caso confirmado en Saavedra por ese portal, que ha peregrinado por distintas públicas para cotejar lo informado por el Ministerio de Salud porteño en su Boletín Epidemiológico semanal acerca de que el barrio no registra antecedentes en lo que va del 2020, dato que contrasta con lo expresado por distintos testimonios a este medio. El paciente se encuentra en observación, pero recuperándose favorablemente.

“Mi hijo estaba en la Costa Atlántica y se empezó a sentir mal: tenía vómitos y mucha fiebre. Así estuvo durante 48 horas. Como no mejoró, lo fuimos a buscar y, al llegar a casa, llamamos a un médico a domicilio. Cuando vino, lo examinó y nos comentó que presentaba síntomas de dengue; que tenía una marcas en la piel que le llamaban la atención”, le expresó a Saavedra Online, en exclusiva, la madre del paciente, quien prefirió mantener el nombre de ambos en el anonimato.

En ese escenario, la familia, que vive en las inmediaciones del Parque Saavedra, decidió trasladar al chico a una conocida clínica cercana, donde le realizaron un análisis de sangre y una ecografía. “Nos comentaron que tenía las plaquetas bajas y que había chances de que tuviera mononucleosis, así que le practicaron otro estudio”, agregó la vecina, quien también padeció temperaturas elevadas durante esos días, pero fueron disminuyendo hasta desaparecer. Y sumó: “Quedó descartado que fuera mononucleosis, pero las plaquetas seguían bajando. Para llegar a una conclusión, le hicieron más chequeos. Finalmente se comunicaron con nosotros y nos confirmaron que mi hijo tenía dengue. Todo esto sucedió el viernes (28 de febrero). Nos deslizaron que no éramos el único caso que habían tratado, sino que ya eran 12 en la semana…”.

Así las cosas, el muchacho se encuentra en su hogar y evolucionando adecuadamente. “Está haciendo reposo absoluto y le recetaron paracetamol porque en estos casos se prohíbe el ibuprofeno. El último estudio fue ayer y afortunadamente las plaquetas aumentaron. Pero si vuelven a disminuir, hay que internarlo. Tiene que hacerse análisis cada 48 horas para controlar su progreso. Estoy tranquila porque hay varios médicos siguiendo su caso, incluyendo a su pediatra”, explicó la madre.

Los síntomas comenzaron manifestarse a varios kilómetros de la Capital Federal: el paciente estuvo en la Costa desde el miércoles 19/2 hasta el domingo de carnaval, cuando regresó a la CABA. Los indicios de la enfermedad se presentan luego de que el virus haya incubado en el cuerpo durante 15 días. “En todo ese período mi hijo estuvo en Saavedra, por eso me dijeron que se lo agarró acá”, sentenció la vecina. Y también explicó los motivos que la llevaron a hacer público su caso: “Quiero que la gente se sepa que hay dengue en el barrio; que esté atenta y tome precauciones”.

“Quiero que la gente se sepa que hay dengue en el barrio; que esté atenta y tome precauciones”, alertó la madre del paciente.

En el transcurso de las últimas dos semanas, a través de las redes sociales y en contraste con el Informe Epidemiológico, varios vecinos se comunicaron con este medio para dar aviso de casos de la enfermedad en Saavedra. En paralelo, la vecina María Eugenia nos compartió la foto que le sacó a un mosquito Aedes Aegypti, en la esquina de Crisólogo Larralde y Galván. De todos modos, hay que aclarar que para convertirse en transmisor del virus, el mosquito tiene que haber picado a una persona infectada.

El Aedes aegypti está presente en el barrio, pero debe haber picado a una persona infectada para ser portador del dengue. Evitar su crianza es la mejor medida de prevención.

En los dos meses que transcurrieron del 2020, el dengue ya se cobró la vida de dos personas en la provincia de Buenos Aires. Todavía no hay una vacuna o tratamiento específico para curarlo, por lo que la mejor manera de evitarlo es la prevención.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

La mejor manera de evitarlo es la prevención. ¿Cómo?

* Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).

* Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

* Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.

* Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.

* Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

* Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.

* Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

* Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase

* Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

* Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones.

* Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

* Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar