Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Reservorio Parque Saavedra: qué dijo la Defensoría del Pueblo porteña en la Audiencia Pública

Entre otras recomendaciones, Hernán Invernizzi, responsable del área de Ambiente del organismo, planteó que “hay que dejar de lado el paradigma hidráulico y pasar al modelo de ecosistemas urbanos, adoptando el criterio de las Soluciones Basadas en la Naturaleza”.

Publicado

el

Foto: defensoria.org.ar

Hernán Invernizzi, responsable del área de Ambiente de la institución y en representación de la Defensora del Pueblo, María Rosa Muiños, participó de la audiencia pública que se realizó vía Zoom el día 1ro de julio. Ésta correspondía al quinto día consecutivo de exposiciones en donde los vecinos manifestaron sus descontento con el proyecto del Ejecutivo porteño que busca construir un arroyo artificial en el Parque Saavedra.

La cuenca del Medrano se desarrolla a lo largo de los partidos de Tres de Febrero, Vicente López, San Martín y varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En 2014, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires firmaron un Acuerdo sobre el Arroyo Medrano con el objetivo de constituir un Comité Interjurisdiccional para el manejo de la cuenca. A pesar de su importancia, jamás se constituyó, por lo que la Defensoría del Pueblo recomendó al GCBA que en el menor plazo posible se lo pusiera en operaciones. Comenzó a funcionar formalmente en 2016, sin que hasta la fecha produjera actividades relevantes.

En la audiencia, Invernizzi señaló que “la característica dramática del arroyo Medrano es su contaminación. Sus aguas cuando ingresan a la Ciudad ya se encuentran severamente contaminadas. Esta contaminación se incrementa sensiblemente a lo largo de su recorrido bajo la Ciudad, hasta llegar como una inmensa lengua violácea sobre el agua marrón del estuario del Plata, invadiendo la ribera urbana”. “Por informes requeridos desde la Defensoría alertamos que los niveles de contaminación se mantienen tanto en el ingreso a la CABA como en su desembocadura. No es exagerado decir que el Medrano es un Riachuelo entubado. Pero este tema se minimiza en el proyecto oficial.

Con respecto a la obra proyectada, el experto manifestó que “se trata de un canal a cielo abierto en el Parque Saavedra de unos 500 metros, de perfil irregular, que corre paralelo al arroyo entubado. La hipótesis de la ingeniería oficial consiste en que la napa alimentará un nivel de agua limpia constante y que la lluvia rellenará la diferencia entre esa cota y la capacidad del canal, hasta que sature. Parte de ella se dispersará por medios naturales y parte será derivada hacia el Medrano”

Sobre este punto, Invernizzi advirtió que “no se informan estudios científicos sobre el agua de la napa ni se hace mención a estaciones de monitoreo. Es posible inferir que estaríamos frente a un proyecto que se propone regular el agua de la napa que aliviar las inundaciones en la zona”.

Además, manifestó que “a la fecha, el Gobierno porteño no tiene ningún proyecto público de remediación de las aguas del arroyo. Muy por el contrario, durante los últimos años no hubo política de saneamiento de este cauce, sino sólo tareas de limpieza de residuos capaces de obturar la circulación del líquido pestilente. La remediación del Medrano sólo es posible a través de una política interjurisdiccional que hoy no existe”.

Recomendaciones de la Defensoría

1) Para los proyectos relacionados con inundaciones y Cambio Climático, hay que dejar de lado el paradigma hidráulico y pasar al modelo de ecosistemas urbanos, adoptando el criterio de las Soluciones Basadas en la Naturaleza. Este reservorio se presenta de esta manera pero en realidad es una obra complementaria al arroyo entubado.

2) Poner en funcionamiento el Comité Interjurisdiccional del Arroyo Medrano y definir un proyecto de remediación y saneamiento de su cauce, lo cual haría posible que sea desentubado verdaderamente.

3) La Agencia de Protección Ambiental debería exigir que se presenten, previo a las obras, estudios científicos actualizados sobre el estado de la napa freática y del estado y características del suelo donde se proponen desarrollar el proyecto.

4) La misma Agencia debería solicitar a las dependencias que corresponda, estudios actualizados acerca de la estanqueidad del tubo contenedor del arroyo Medrano, con el fin de constatar fehacientemente los riesgos actuales y potenciales de filtraciones del cauce contaminado.

5) Que se atiendan las observaciones de los miles de vecinos de la zona movilizados para que se introduzcan mejoras al proyecto oficial. La experiencia y las normas vigentes enseñan que no hay soluciones ambientales sostenibles sin el pleno ejercicio de la participación ciudadana.

Fuente: defensoria.org.ar

El Barrio

Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra

La exposición de vecinos se celebrará el 7 de abril en la Legislatura porteña.

Publicado

el

Hasta el lunes 31 de marzo a las 17 hay tiempo para anotarse en la Audiencia Pública mixta (presencial y online) que se celebrará el 7 de abril en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160) de forma mixta obre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340”, en el cual funciona el Club San Jorge dentro del Parque Saavedra.

Como había informado Saavedra Online, el plazo inició el 5 de marzo.  El registro se puede hacer a través del sitio web https://participacion.legislatura.gob.ar/ o personalmente en la Legislatura (Perú 160): Oficina N° 110, en el horario de 10 a 17.

La vista del expediente se realizará tanto de forma virtual como presencial. El mismo estará disponible en el sitio web https://participacion.legislatura.gob.ar/. Alternativamente, se podrá solicitar una copia digital por correo electrónico, debiendo enviarse tal solicitud a pciudadana@legislatura.gob.ar. Asimismo, el expediente estará disponible en la Legislatura.

Como informó Saavedra Online, en diciembre pasado la Legislatura porteña aprobó con unánimes 58 votos positivos la primera lectura o sanción inicial del nuevo proyecto de Ley, ingresado en junio de 2024 con firma del legislador Lucio Lapeña (UCR-Evolución), para renovar la concesión del Club San Jorge dentro del Parque Saavedra, la cual había llegado a su fin el 2020.

El paso siguiente era la publicación de la Ley de aprobación inicial en el Boletín Oficial, tal como pasó este martes. Se espera que en los próximos meses se haga el llamado a Audiencia Pública, una instancia de participación no vinculante. Concluido ese paso, se votará la sanción definitiva (segunda lectura) en el recinto de sesiones una vez comenzado el periodo ordinario.

En 2021 una Ley de aprobación inicial llegó hasta la instancia de Audiencia Pública, en la cual los vecinos y socios expusieron sus argumentos a favor y en contra de la continuidad de la institución. El uso de las instalaciones por parte de las escuelas públicas de la zona fue uno de los temas salientes.

Por cuestiones ligadas a la dinámica parlamentaria, no hubo acuerdo legislativo para dar sanción definitiva.

En contexto, fue la misma época en la que avanzaba la vuelta a Pedraza y Cramer del Club Atlético Platense (CAP). En ese tiempo, ninguna de las dos propuestas tuvo sanción definitiva. El Calamar volvió al predio de Núñez con la sanción definitiva de una Ley aprobada a fines del año pasado.

Por eso, en junio de 2024 el legislador Lucio Lapeña (UCR-Evolución) había presentado el nuevo proyecto para renovar la concesión del club ubicado en Parque Saavedra. A los pocos meses obtuvo media sanción y ahora tendrá su Audiencia Pública, el paso previo a la sanción definitiva.

“Dada la trayectoria histórica mencionada y la promoción del deporte que lleva adelante la Asociación, resulta pertinente continuar el trabajo llevado a cabo en la Comuna 12, máxime, dada la dinámica que se entabló durante años entre la misma y los vecinos y vecinas que acuden a la práctica deportiva, habiéndose generado un vínculo en beneficio de la comunidad que este proyecto busca resguardar”, sostiene la fundamentación del proyecto.

Continuar leyendo

El Barrio

Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot

Publicado

el

La Policía de la Ciudad desarticuló una banda que vendía plantillas ortopédicas apócrifas y brindaba servicios médicos sin autorización en el DOT Baires Shopping de Saavedra y en el Abasto Shopping de Balvanera. Se incautó mercadería y maquinaria valuada en $80.000.000. Las cinco personas que atendían los locales fueron notificadas, pero no se las detuvo.

La Sección Relevamiento en Investigaciones COmplejas y la de Cierprevención de la fuerza porteña detectaron el desarrollo de esta actividad. La Fiscalía Especializada en Delitos Complejos y la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 35 autorizaron los allanamientos.

En los procedimientos realizados en ambos shoppings secuestraron impresoras 3D, instrumentos de medición de pies, accesorios, computadoras, posnets, aparte de unas 500 plantillas apócrifas.

La Agencia Gubernamental de Control (AGC) y la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyCO) labraron actas por falta de habilitación. En tanto, el Ministerio de Salud realizó las clausuras preventivas de ambos puestos.

Continuar leyendo

El Barrio

A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra

El crimen ocurrió en un PH de Manuela Pedraza al 5800 y conmocionó a la opinión pública de todo el país.

Publicado

el

Este jueves 25 de marzo se cumplen 25 años del parricidio que cometieron las entonces vecinas y hermanas Silvina y Gabriela Vázquez, quienes asesinaron de más de 100 puñaladas a su padre, Juan Carlos, porque creían que el PH de Manuela Pedraza al 5800 que alquilaban estaba poseído por entidades malignas.

La madre de las niñas, Aurora, había fallecido en 1993 y tiempo después los tres se habían mudado del oeste del conurbano a Saavedra en 1997. Él trabajaba en una ferretería de Villa Pueyrredón.

La pérdida de la madre afectó a todos los integrantes, de distinta manera. Se habla de que Silvina, entonces de 21 años, tenía episodios de miedos intensos y Gabriela, de 29, había empezado a consumir drogas.

Instaladas en Saavedra, Silvina decía que escuchaba voces y que había visto al diablo dentro de la propiedad. Su hermana decía sentir algo parecido. Ante estos hechos, pidieron ayuda en el Centro Alquímico Transmutar, por lo cual empezaron a hacer cursos de “renovación de energías”, según reconstruye un texto de Infobae.

Días previos al crimen, las hermanas habían empezado un ritual de purificación junto a su padre. Los tres rezaban, pero también dormían en un mismo colchón y se bañaban con elixires en un marco de encierro. El ritual incluía sacarle el “muñeco diabólico” que ellas creían que su padre llevaba dentro.

En la madrugada del 27 de marzo en una habitación del primer piso del PH Silvina, desnuda, apuñaló a su padre en medio de libros, velas y demás elementos ocultistas. Gabriela tenía solo una remera y observó el ataque.

Pese a la cantidad de heridas que recibió el padre murió minutos después de la llegada de la policía, alertada por vecinos ante los gritos.

Las asesinas fueron arrestadas, primero estuvieron en el Hospital Pirovano y luego las llevaron a un pabellón del Hospital Moyano. El juez Julio César Corvalán de la Colina ordenó su libertad: “No protagonizaron una conjura exorcista, sino una sucesión de actos desorganizados, disparatados y absolutamente psicóticos, que culminaron con la patética muerte del padre”. El magistrado declaró inimputable a Silvina y a Gabriela la sobreseyó al entender que no participó directamente del crimen.

En la causa, un testimonio policial repasaba: “Los tres se encontraban ensangrentados y desnudos, estando las detenidas, Silvina y Gabriela, muy alteradas, gritando frases como ‘¡Satán está acá, salió de él, y ahora está en ella!’, o ‘¡Que salga el diablo, que salga el mal!’”.

“Había mucha sangre por todos lados. La casa tenía dos pisos; estaban trabajando los peritos, estaban los espejos rotos y puestos con la parte reflectante hacia abajo. Estaba todo tirado, había Biblias… todo estaba revuelto. Es un hecho que marcó mi carrera y seguramente nunca vaya a olvidarlo por lo impresionante que fue entrar en esa casa”, indicaba otro testimonio.

Tras el juicio, las hermanas siguieron alojadas en el Hospital Moyano hasta el 2003, cuando fueron dadas de alta. Después de eso rehicieron su vida y no se volvió a saber mucho de ellas. Silvina siguió con sus estudios de economía y se dice que Gabriela tuvo una hija, pero su pareja la abandonó al enterarse sobre los hechos en el PH de Saavedra.

Muchos años después, Gabriela dio una única entrevista a Chiche Gelblung en la que sugirió que, en realidad, Silvina tuvo un brote en el cual atacó a su padre y también buscaba hacerle daño a ella: “Lo que pasa es que Silvinita, pobrecita, no sé con qué se enajenó. Vaya a saber las barbaridades que le diría a este tipo (el dueño del Centro Alquímico Transmutar) que hablaba con ella, aparte, y no sé qué es lo que ella vio”.

“Llegó la policía y me la sacó de encima”, agregó y planteó: “Eso es lo que me contaron. Lo único que recuerdo es que estaba muy sacada y me decía que lo que estaba ocurriendo no era verdad”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar