Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Quieren prohibir la pirotecnia sonora en la Ciudad

Hay dos proyectos de ley complementarios para cuidar animales, personas y el medio ambiente. Se tratarían recién en 2019.

Publicado

el

Los legisladores porteños Sergio Abrevaya (GEN) y Hernán Reyes (Vamos Juntos) presentaron sendos proyectos de ley para prohibir la pirotécnica sonora en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El periodo ordinario de sesiones culminó, pero las iniciativas se discutirán en el periodo 2019.

“Prohíbase en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la utilización de artículos de pirotecnia sonora en los cuales los efectos audibles sean superiores a 82 decibeles; y todas las actividades relacionadas con la fabricación y su posterior comercialización”, dice el primer artículo del proyecto de Abrevaya (Expediente 3655-D-2018).

“Se entiende por artículo u objeto de pirotecnia sonora a todos los artefactos o artificios destinados  a producir efectos audibles o mecánicos, mediante mecanismos de detonación, deflagración, combustión o explosión”, aclara la normativa y suma: “Quedan excluidos  de la presente  Ley los artículos de pirotecnia lumínica exclusivamente cuyos efectos sonoros audibles sean inferiores a 82 decibeles. También quedan exceptuados  los artificios pirotécnicos utilizados para señales de auxilio, emergencias y los utilizados por parte de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y/o Defensa Civil”.

Los fundamentos del proyecto dicen: “Esta iniciativa surge por la necesidad de dar respuesta a gran parte de nuestra población  que viene bregando desde hace tiempo para lograr un cambio cultural con respecto a la utilización de pirotecnia, cuyo impacto provoca  graves consecuencias para  animales,  seres humanos y medio ambiente.  Notamos que en los últimos años se incrementaron  las  campañas de concientización de muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones y particulares que reclaman una Ley para prohibir el uso de pirotecnia ya que provoca lesiones , daños o efectos nocivos a los animales domésticos y silvestres como así también a los seres humanos. Si bien su uso está disminuyendo año a año, todavía sigue siendo parte de la postal ciudadana en celebraciones como Navidad  y Año Nuevo, entre otras”.

“La pirotecnia sonora provoca graves daños en el ambiente debido a su onda expansiva. Como ejemplo, podemos mencionar al petardo que genera un ruido que dura solamente 1 centésima de segundo pero se propaga a gran velocidad en espacios abiertos. Si bien el oído tiene un sistema de protección natural ante sonidos fuertes, este se activa después de las 10 centésimas de segundo, por lo tanto se verá afectada la audición. La pirotecnia puede alcanzar desde los 150 a 175 decibeles (dB), mientras que el oído tiene la capacidad de tolerar sonidos hasta 90 dB sin que se produzca daño en el sistema auditivo. La manipulación de  pirotecnia de manera directa puede producir, entre otros daños, quemaduras y lesiones oculares. Además, se expone al oído a sonidos de gran intensidad que pueden ocasionar problemas graves, a veces irreversibles, como la pérdida de la audición temporal o permanente”, agrega.

“Los seres humanos oímos en el intervalo de aproximadamente 20-25.000 Hz, mientras que los perros lo hacen de 67-45000 Hz. Por este motivo los animales, junto con las  personas con trastornos del espectro autista (TEA), Trastorno Generalizado en Desarrollo (TGD), Síndrome de Asperger o Síndrome de Down, entre otros,  que al no comprender las causas de las explosiones son los más afectados por la utilización de pirotecnia sonora. Cobra especial relevancia la Convención sobre los Derechos de Personas con discapacidad, aprobada en 2007 mediante Ley 26.378. Dicha convención tiene el propósito de proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente”, destaca.

El proyecto de Reyes (Expediente 3320-D-2018) dice: “Es objeto de la presente ley regular la comercialización y la prohibición del uso de pirotecnia sonora con el fin de proteger la salud y la seguridad de la ciudadanía y el medio ambiente en tanto la prevención de la contaminación acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme lo establecido en la Ley 1.540”.

“Se entiende por artificio o artículo pirotécnico a aquel material o dispositivo destinado fundamentalmente a producir por combustión o explosión efectos visibles, audibles o mecánicos. A los efectos de interpretar los artículos alcanzados por la definición se utilizará el glosario de denominaciones que adopta la Disposición del RENAR 077/2005, que figura como Anexo I a la presente ley. Asimismo, se entiende por artificio o artículo pirotécnico sonoro a aquellos artículos pirotécnicos “de venta libre” conforme las categorías de la Dirección General de Fabricaciones Militares que produzcan estruendo, estampido, silbido o similares efectos audibles, con su encendido, fricción o impacto”, agrega la normativa.

“Prohíbase en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la utilización de artificios o artículos pirotécnicos sonoros que generen un nivel máximo de emisión de presión sonora superior a los decibles máximos de día y noche establecidos conforme el artículo 13 de la Ley 1.540. Asimismo, se prohíbe la comercialización o distribución de los artículos o artificios pirotécnicos sonoros sin dar cumplimiento al procedimiento establecido por el artículo 6 de la presente ley. Quedan exceptuados en forma general de la prohibición estipulada en el artículo precedente respecto de los artificios pirotécnicos sonoros utilizados para señales de auxilio, emergencias náuticas o aquellos utilizados por las Fuerzas Armadas, de Seguridad y/o Defensa Civil”, detalla.

Los fundamentos dicen: “El presente proyecto resulta motivado por la afectación a la salud de personas y animales a partir de la utilización de lo que es considerado pirotecnia sonora. En este sentido, la presente ley viene a complementar los esfuerzos de la Ciudad en la reducción de la contaminación auditiva en línea con lo establecido por la Ley 1.540 de Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que fuera sancionada por esta Legislatura oportunamente. Asimismo, entendemos que la incorrecta manipulación de pirotecnia trae consigo afectaciones a la salud por accidentes que se acrecientan particularmente en los días festivos de cada fin de año. Por lo tanto, esta iniciativa al proponer una regular la comercialización y el uso de la pirotecnia sonora creemos que estamos aportando a la concientización de la comunidad respecto de los riesgos en mala utilización de la pirotecnia. De este modo estamos contribuyendo con el fin de proteger la salud y la seguridad de la población al mismo tiempo que promovemos preservar el medio ambiente en tanto disminuir la contaminación auditiva”.

“A nuestro criterio, las personas que padecen el trastorno de espectro autista (TEA), caracterizado como un trastorno del neurodesarrollo signado por la alteración de la interacción social, de la comunicación (tanto verbal como no verbal) y el comportamiento restringido y repetitivo, tienden a sufrir en exceso las consecuencias de los ruidos emanados de los artefactos pirotécnicos con efectos audibles o sonoros. Estos constituyen ruidos inesperados que producen en quienes padecen el trastorno irritabilidad, miedo excesivo y aislamiento. Estas personas pueden desarrollar Trastornos del Procesamiento Sensorial (TPS) trastorno que puede afectar a uno o varios sentidos, pudiendo agravar los efectos nocivos de la sobreexposición a actividad sonora estruendosa. Los familiares y personal médico que conviven o están en contacto con personas que padecen el trastorno de espectro autista saben de las consecuencias del uso indiscriminado de la pirotecnia, especialmente durante los días festivos. Lo que resulta en una tradición de celebración por parte de algunos ciudadanos, significa un padecimiento excesivo para otros, y muchas veces no se toma conciencia de dicha situación”, agrega.

“Sin embargo, esto no trae consecuencias solamente en las personas que padecen el trastorno de espectro autista. Todo sonido que supere los 90 db puede traer consigo consecuencias negativas en la audición, que incluyen: distintos grados de pérdida de la audición (generalmente por daño del oído interno, que es de tipo irreversible, pudiendo llevar a la pérdida total de la misma); zumbidos, acufeno o tinnitus; perforación de la membrana timpánica (que se acompaña de sangrado del oído, disminución de la audición y dolor); crisis de vértigo, con pérdida total de audición, por la gran vibración que produce de todo el oído. Todo uso de pirotecnia sonora, ya sea legal sin autorización o ilegal debe ser prohibida y rechazada por esta Ciudad, sobre todo cuando sabemos que los peligros que acarrea la manipulación de este tipo de elementos se ven potenciados cuando los mismos resultan de dudosa o ilegal procedencia, más aun cuando son adquiridos en puestos callejeros o clandestinos donde los vendedores ignoran las medidas básicas de seguridad que deben ser observadas en su manipulación, por lo que son incapaces de trasmitirlas al adquirente”.

El Barrio

La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba

La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

Publicado

el

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.

Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.

“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.

Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.

Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.

Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Continuar leyendo

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar