El Barrio
Proyectos que cambiarán la relación de la ciudad de Buenos Aires con el Río de la Plata
En Costanera Norte está vigente la realización del Distrito Joven, mientras que en la Sur, los Solares de Santa María y la venta de la Isla Demarchi ampliarán Puerto Madero.

La costa del Río de la Plata se extiende por más de 16 kilómetros a lo largo de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En los tiempos de los próceres se podía caminar barranca abajo de la Casa Rosada (o el Fuerte, como se le decía en ese entonces) y chapotear en la playa de barro. Con cada nueva reforma urbana, desde la Aduana Nueva, el tranway y luego el puerto de Eduardo Madero, la costa se “corrió”más de 500 metros. También hay que mencionar las 2.900 hectáreas de tierra ganada a través de distintos tipos de rellenos que permitieron nuevas calles, avenidas y manzanas.
En todos estos años, la orilla quedó cada vez más lejos. La lejanía no es sólo física, sino también simbólica. Pese al mote de “porteños”, muchos habitantes de esta Ciudad pueden hacer su vida sin siquiera dar un vistazo a nuestra costa. Quienes sí deciden ir en busca de los paseos ribereños, encuentran que en la traza de las Costaneras Norte y Sur hay caminos de difícil acceso o que directamente están restringidos.
En este contexto, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires busca reformar la Costanera Norte con un Distrito Joven para reordenar los boliches y locales gastronómicos y sumar hectáreas verdes con nuevos rellenos. A la par, negocia para lograr varias hectáreas de acceso público en la abandonada ex Ciudad Deportiva Boca Juniors, propiedad del grupo inmobiliario IRSA (dueño del DOT Baires, el shopping Abasto, entre otros) que quiere hacer una Dubai porteña. Al lado, el Gobierno nacional venderá las 12 hectáreas de la Isla Demarchi para levantar nuevos edificios.
El conjunto de estos trabajos van a cambiar la fisonomía actual en buena parte de las costas porteñas. Hay quienes sostienen que zonas poco transitadas cobrarán vida, mientras otros sugieren que habrá una progresiva privatización de los caminos ribereños, lo que implica mayor distancia entre los vecinos y las aguas del Río de la Plata.
Sacar verde de abajo de las baldosas
El GCBA, a instancias del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, fijó varias metas de gestión, entre ellas la de sumar varias hectáreas verdes y públicas a esta Capital Federal, que cuenta con menos espacio verde del recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello, las últimas iniciativas de perfil inmobiliario cuentan con especificaciones para contar con predios de acceso libre.
Así se vio reflejado en el tratamiento parlamentario para reutilizar una playa ferroviaria de Colegiales (Comuna 13): el 65 por ciento de las siete hectáreas ubicadas entre las vías del tren Mitre, Lacroze, Moldes y Virrey Avilés se usará para caminos y plazas, mientras que el resto será edificaciones. Otro caso visto es la Manzana 66 de Balvanera (Belgrano y Jujuy, Comuna 3). El dueño de esa traza recibirá en compensación un lote en San Isidro Labrador 4802 de media manzana, ubicada en el barrio de Saavedra (Comuna 12). El proyecto establece que cerca de 3.500 metros cuadrados pueden ser para una torre de hasta 100 metros y otros 2.700 serán para un nuevo espacio público catalogado como Urbanización Parque.
Esta discusión por obtener terreno público en medio de los desarrollos inmobiliarios también está latente en las costas porteñas.
Costanera Sur y el sueño de un Puerto Madero eterno
La fuente Las Nereidas, hecha por Lola Mora, parece ser un límite imaginario que parte en dos a la Costanera Sur. Al cruzar Dellepiane, la Avenida España cambia su perfil moderno, de luces Led y el Paseo de la Gloria con estatuas brillantes. El paisaje pasa a lucir mobiliario de hace 40 años, nulo movimiento y enorme silencio. Los porteños y los turistas no caminan este trecho, pese a ser un paseo tan público como en el Lola Mora hacia avenida Córdoba.
Es que, básicamente, no hay mucho que hacer. A pocos metros de cruzar Dellepiane están los dos ingresos al barrio Rodrigo Bueno, cuyos vecinos esperan que dentro de poco inicien los trabajos de integración socio urbana, que incluye la creación de plazas y caminos que bordeen el Río de la Plata. Esto se traducirá en mejor acceso a las costas porteñas.
Esos vecinos conviven con la ex Ciudad Deportiva Boca Juniors. Lo que iba a ser una vanguardia deportiva y urbanística terminó por ser un enorme pastizal, una gran escenografía de película de terror clase Z, donde el Gobierno porteño y el grupo IRSA, que compró el lote hace ya varios años, están en plena pulseada de intereses.
Para cumplir el deseo del grupo inmobiliario, hacer una Dubai porteña llamada Solares de Santa María, la Legislatura porteña debe hacer cambios al Código de Planeamiento Urbano. Los votos necesarios nunca se lograron, pese a gestiones de varias camadas de legisladores.
En tanto, las tratativas continúan. En una charla con la revista Crisis, el jefe de Gobierno Rodríguez Larreta explicó: “Ellos hicieron una propuesta porque querían un cambio en las zonificaciones. Yo les dije que la única posibilidad de cambiar la zonificación es que nos den un cuarenta por ciento de espacio público libre abierto a la gente, y que el cambio no implique aumento del fondo, o sea de los metros cuadrados a construir. Le estamos pidiendo (a IRSA) una contraparte”.
El mandatario local instó al grupo a financiar parte de las obras de Rodrigo Bueno, hacer un puente de acceso y no sumar metros cuadrados adicionales al actual predio. “Esas son mis condiciones para la negociación, de un terreno que es privado. No cobramos plusvalía porque les estoy pidiendo setenta millones de dólares. Vos podés discutirme si le tengo que pedir 72 o 65. El Gobierno anterior, al nacional me refiero, tenía un borrador de convenio firmado con IRSA, que no se aprobó y quizás puedan decir que no existe, en el cual la contraparte eran cinco millones de dólares. Yo les estoy pidiendo setenta”, agregó Rodríguez Larreta.
Esta es una de las dos grandes patas inmobiliarias que modificarán estas tierras. La segunda corresponde a la venta de la Isla Demarchi, al sur de la Ciudad Deportiva (avenida Dellepiane, la Reserva Ecológica, el Río de la Plata, la desembocadura del Riachuelo y la Dársena Sur.) a través del Decreto 153/2017 firmado por el presidente Mauricio Macri. Pone fin así al proyecto anunciado y nunca ejecutado de la gestión anterior de levantar allí un polo audiovisual por ser “poco viable”.
En cambio, la firma del jefe de Estado dispone vender al sector privado las 12 hectáreas que la Isla Demarchi ocupa para la creación de un “Polo de Desarrollo Urbano”. Aún no se han dado precisiones al respecto, pero se espera que se repita la lógica planteada ante la Ciudad Deportiva de que los futuros inmuebles del lugar también a espacios públicos verdes. En el presente la zona es de difícil acceso y se dificulta la llega a las orillas porteñas. la avenida España y algunas callejas surcan la zona, transitada por dos líneas de colectivos y los autos de los trabajadores portuarios.
Según el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), encabezado por el abogado ecologista Jonatan Baldiviezo, Mauricio Macri no puede vender la isla sin acuerdo del Congreso. Aún así, Juan Carlos Schmid, triunviro de la CGT y secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, se reunió con el Ministerio de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, para iniciar un plan conjunto sobre el futuro de la Isla.
No sólo el ODC denunció a Macri. También lo hizo el senador Fernando “Pino” Solanas por presunto “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público”. El representante en la Cámara Alta por la Ciudad de Buenos Aires pide que se investigue “la modificación -respaldándose en una ley de la dictadura- de tres artículos del Decreto 1722/2012 mediante la cual se destinará el predio de la Isla Demarchi a crear un ‘Polo de Desarrollo Urbano’”.
La zona de la Demarchi bordea distintos espacios como el astillero Tandanor, Domecq García, la Dirección Nacional de Vías navegables, la Escuela Nacional Fluvial y la Central Costanera Sur (Endesa SA), que genera electricidad para buena parte de Buenos Aires y su garage cierra el paso público a las costas del Plata.
En Costanera Norte
Según la normativa porteña, en base al Código de Planeamiento Urbano, el corredor de la Costanera Norte debe ser un gran paseo verde con zonificación Urbanización Parque (UP), es decir, con parques y plazas. En la última década del siglo pasado a través de distintas concesiones se montaron locales comerciales y de entretenimiento, muchos de los cuales impiden el acceso a las costas del Río de la Plata en toda su extensión.
Entre 1996 y 2010 funcionó el Área de Gestión de la Ribera, que hacía un manejo integral de la costa porteña. En ese tiempo, para contrarrestar la situación de las concesiones, se inauguraron el Parque de los Niños (dos de las 32 hectáreas fueron rezonificadas para instalar una planta de tratamiento de residuos) y el Parque de la Memoria, en honor de las víctimas del terrorismo de Estado. En 2011 abrió la Reserva Ecológica Costanera Norte que tiene 18 hectáreas. En 2013 abrió el Parque de Deportes Extremos (8 hectáreas).
En esta zona, la pesca siempre fue de las actividades más convocantes. Algunos se acomodan sobre la avenida Costanera y otros optan por los caminos que bordean los predios concesionados, como Punta Carrasco, que tienen terraplenes de cemento. Para facilitar la práctica, frente a Tierra Santa y al Aeroparque hay muelles donde los fines de semana se juntan pescadores en busca de sábalos, dorados, dientudos y mojarras.
Para renovar toda esta área, el Gobierno de la Ciudad impulsó en 2015 la creación de un Distrito Joven de Costanera Norte. El jefe de Gobierno elaboró un proyecto que ya se convirtió en ley. Como plantea cambios en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) es una norma de doble lectura. La primera de ellas se avaló el 3 de diciembre de 2015 a libro cerrado. Tuvo su audiencia pública correspondiente el 19 de abril del año pasado. Meses más tarde, el 5 de diciembre último, los legisladores integrantes de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria firmaron despacho favorable para votar la segunda lectura antes de la última sesión ordinaria del año pasado, situación que no ocurrió por falta de acuerdos parlamentarios.
Sin embargo, durante la reunión de Comisiones la Dirección General de Planeamiento Urbano, a través de Mariano Orlando, y del director General de Políticas de Juventud, Fabián Pereyra, se dieron precisiones sobre cómo piensa el Gobierno porteño modificar el paisaje costero en la Comuna 13.
Según Pereyra, las obras se extenderían desde la Reserva Ecológica (al lado de Ciudad Universitaria UBA y del Parque de la Memoria) hasta el predio donde funciona el Costa Salguero, y que contara con 3 locaciones distintas, todas ellas a la vera del río, la primera contara con una extensión de 2,9 hectáreas, la segunda con 1,7 hectáreas y la tercera con 4,5 hectáreas.
“Queremos generar grandes parques y que en estos pueda funcionar la Secretaria General de la Juventud”, aseguró Orlando, quien además agregó que “en Costa Salguero proyectamos un gran parque lineal de 4 hectáreas que salga al río”.
Se plantea así un cambio de zonificación en el área que va desde la rotonda de ingreso a la Ciudad Universitaria hasta la zona de la avenida Costanera Rafael Obligado (donde hoy el Parque de Deportes Extremos), que en la actualidad está catalogada como Urbanización Parque. Muchos de los restaurantes y boliches que están allí emplazados con permisos precarios podrían regularizar su situación. Se busca ubicar a todos los locales clase C de la Ciudad, que tendrían una exención impositiva durante una década, ganando terrenos al Río de la Plata. Además, se instalarán locales flotantes y nuevos espacios verdes con el mismo método.
En esa reunión varios legisladores de oposición, entre ellos Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Adrián Camps (PSA) dijeron que lo planteado por ambos funcionarios del Poder Ejecutivo porteño tenía varias modificaciones a lo votado en primera lectura.
“Se busca legalizar actividades que se desarrollan allí en terrenos que son Urbanización Parque. Hay que ir hacia un proyecto más integral que limite el desarrollo gastronómico a lo ya existente, genere espacios verdes con acceso público al río y, mediante un concurso público de ideas, cree un distrito joven”, refutaba el legislador Hernán Rossi (SUMA+) al respecto.
Según el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), encabezado por el abogado ecologista Jonatan Baldiviezo, esta reformulación del proyecto extendía “el polígono de concesión a toda la Costanera Norte. Esta extensión no fue ni imaginada por los que participamos en la audiencia pública. Esto constituye una inconstitucionalidad insalvable del proyecto de ley al lesionar el proceso de doble lectura establecido por la Constitución de la Ciudad”.
Otro asunto relevante postulado por el Observatorio es el “cambio de paradigma en relación a la Costanera Norte”: “Desde los noventa, el paradigma al menos en las normas era la desmercantilización de la Costa y los espacios destinados a parques y plazas. Con este proyecto se vuelve a las políticas de privatización y mercantilización de principios de los 90. El espacio verde (65%) que se establece que quedará luego de la ejecución del Plan no constituye un incremento o una mejora. Cabe recordar que las leyes establecían que el 100% debían ser espacios verdes. Lo que sucede es que ahora se permitirá la privatización del 35 por ciento de la Costanera Norte. Esto es una superficie de alrededor de más de 25 ha como mínimo”.
En consecuencia, para el ODC la ampliación del polígono del Distrito Joven respondía a “la urgencia por el vencimiento de la privatización de Punta Carrasco en noviembre de 2016 y de salvar las ilegalidades de la concesión de Costa Salguero que tomaron carácter público durante” el año pasado. Vencidos estos plazos, el debate continúa abierto, así como los locales con distintos tipos de concesiones en torno a la costa porteña.

El Barrio
La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba
La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.
Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.
“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.
Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.
Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.
Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El Barrio
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.
En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.
En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.
Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.
Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.
Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.
Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.
El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
El Barriohace 2 semanas
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
El Barriohace 4 días
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 1 semana
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra