El Barrio
Primer día de confinamiento en Saavedra: policía en los ingresos, calles vacías y el parque anegado
Hay un notorio despliegue en torno a la avenida General Paz. El mal clima por el ciclón desalienta aún más la presencia de gente en la vía pública.

El barrio de Saavedra atraviesa el primer día de confinamiento estricto con un gran despliegue policial, en particular en accesos en torno a la avenida General Paz. Las calles están mayormente vacías, por la combinación de las restricciones para circular y el mal clima de constantes lluvias y fuertes vientos ligado a la alerta ante el ciclón extratropical.
Este medio estuvo presente en el acceso a CABA que hay sobre cruce de General Paz y Balbín. Es uno de los accesos habilitados, solo para personal esencial y transporte púlico.
Frente a la garita de la Policía de la Ciudad que hay del lado de Provincia de Buenos Aires había varios efectivos pidiendo los permisos de circulación a los conductores. Incluso en algunos casos subían a los colectivos (línea 41) para pedírselo a los pasajeros.
En la bajada de la avenida Goyeneche también se dispuso un operativo con muchos efectivos, patrulleros y hasta un vallado. Los policías, a la altura de la garita que hay al lado de la planta de reciclaje, se acercaban a las ventanillas y solicitaban los permisos correspondientes.
Esta verificación tomaba cierto tiempo, por lo que se había una cola de autos de dos cuadras, que en algunos momentos llegaba a la altura del Pasaje Montes, a metros de la General Paz.
Otros accesos habilitados en la zona para esenciales y transporte público son los de las avenidas Constituyentes, Cabildo y Libertador.
En tanto, tal como se adelantó, las autoridades porteñas ampliaron la cantidad de puentes y accesos bloqueados. En un primer momento, en la zona de Saavedra solo se afectó el del Puente Superí.
Ahora también hay vallados en la calle Plaza (a metros del DOT), Puente Zapiola, bajada desde Av. Gral Paz por Vedia 3991, subida Av. Gral Paz por Vedia 3384, Bajada desde Av. Gral Paz por Vedia 3460, Bajada Av. Gral Paz y Vedia 2901, Subida Av. Gral Paz por Av. Del Libertador y Subida Av.Gral Paz por Zapiola.
El Gobierno porteño comunicó que las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB) continuarán realizándose. Así ocurrió este sábado por la mañana frente a la Plaza Vicuña Mackenna.
Los puestos estaban ubicados sobre la calle Arias, entre Conesa y Crámer. Se aplicaban los protocolos sanitarios vigentes hasta ahora.
En tanto, en el Parque Saavedra había muy pocas personas. Los dueños de perros paseaban a sus mascotas mientras otros tantos realizaban entrenamiento físico individual, que está permitido por las autoridades. Había quienes caminaban y corrían en torno al parque y unos pocos practicaban en la posta de calistenia.
Debido a las constantes lluvias en el marco de la alerta por el ciclón extratropical varias zonas del parque estaban anegadas, incluso algunos caminos de cemento.
Había efectivos policiales en las dos garitas del parque y en los alrededores, sobre la calle Besares, se podía divisar la presencia de varios patrulleros de la Policía de la Ciudad.
Restricciones que aplica el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hasta el 30 de mayo:
- Estarán prohibidos los encuentros sociales, tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados y en todos los ámbitos.
- El transporte público sigue siendo exclusivo para los trabajadores de tareas esenciales y solo se permite la circulación para actividades de cercanía como ir a la farmacia, a comprar algo a un comercio o a la plaza del barrio a caminar, sin permanencia.
- Se cerrarán con un vallado 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de 127. Los habilitados quedan para quienes tengan permisos que serán requeridos por la Policía de la Ciudad y las Fuerzas Federales.
- Los comercios esenciales van a seguir abiertos con los protocolos vigentes.
- Los comercios no esenciales pueden trabajar, pero de la puerta hacia afuera.
- Y los locales gastronómicos podrán trabajar en la modalidad de delivery o retiro en el local, y de la puerta para afuera.
- En el caso de la construcción y la industria, van a estar limitadas de acuerdo a lo establecido por el DNU del Gobierno nacional.
- Van a cerrar los clubes y no estarán habilitadas las ceremonias religiosas.
- En las plazas y parques, los patios de juegos van a permanecer cerrados y sólo van a poder practicarse deportes individuales. Allí tampoco están permitidos los encuentros sociales.
- El Gobierno de la Ciudad tomó la decisión de correr el calendario escolar. Los días miércoles, jueves y viernes de la semana que viene (lunes y martes son feriados), los chicos no van a tener clases. Esos tres días van a ser recuperados de manera presencial del 20 al 22 de diciembre.
Restricciones dispuestas por el Gobierno nacional para territorios con alto riesgo epidemiológico o en alerta epidemiológica y sanitaria:
- ACTIVIDADES ECONOMICAS, INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE SERVICIOS, CULTURALES, DEPORTIVAS, RELIGIOSAS, EDUCATIVAS, TURÍSTICAS, RECREATIVAS Y SOCIALES: sin presencialidad, en todos los casos que sea posible se deberán realizar las tareas bajo la modalidad de teletrabajo.
- PERMANENCIA EN DOMICILIOS: las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y artículos de necesidad en comercios esenciales y retiro de compras autorizadas, siempre en cercanía a sus domicilios.
- SALIDAS DE ESPARCIMIENTO: podrán realizarse salidas de esparcimiento en espacios públicos al aire libre de cercanía, en horario autorizado para circular, y dando cumplimiento a las reglas de conducta generales y obligatorias. No es necesario tramitar permiso para circular para estas actividades.
- ACTIVIDADES RECREATIVAS: no se podrán realizar reuniones de personas, ni concentraciones, ni prácticas recreativas grupales.
- No se podrá circular afuera del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia.
- PROHIBICION DE CIRCULACION: Desde las 18 horas hasta las 6 horas del día siguiente.
- GASTRONOMIA: sólo mediante delivery y take away.
- TRANSPORTE PUBLICO: quedan habilitadas para su uso las personas expresamente autorizadas para el desempeño de sus actividades, los casos especiales, atención de salud y vacunación.

El Barrio
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.
En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.
En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.
Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.
Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.
Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.
Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.
El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
El Barrio
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.
Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.
En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.
Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.
“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.
Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.
Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.
También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.
El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.
La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna