La Comuna
Pablo Ortiz Maldonado pide coparticipar con las Comunas la recaudación de ABL
El integrante de la Junta Comunal 12 y exdirector de la Comisión de Descentralización dice que es necesario “saldar años de un camino que lesionó el espíritu participativo y arremetió contra la descentralización de las funciones en la Ciudad de Buenos Aires”.

El integrante de la Junta de la Comuna 12 y exdirector de la Comisión de Descentralización de la Legislatura porteña, Pablo Ortiz Maldonado, presentó un proyecto de Ley “para la Coparticipación de los Fondos Recaudados en Concepto de ABL en favor las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Entre otros puntos, la ley establece: “El Poder Ejecutivo hace efectivo a partir del 01/01/2021 la transferencia definitiva de las competencias exclusivas y las competencias concurrentes establecidas en la Ley 1777. Dentro de las facultades y competencias delegadas por el Poder Ejecutivo a los Gobiernos Comunales se encuentra el servicio de alumbrado, barrido y limpieza. El Poder Ejecutivo transferirá fondos, personal, bienes muebles e inmuebles y servicios que estaban destinados hasta la sanción de esta ley para la realización de las competencias transferidas. Establézcase que los fondos a ser transferidos a las Comunas no pueden ser inferiores a lo recaudado en concepto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) durante el año 2019 actualizado por el Índice de Precio al Consumidor (IPCBA). La distribución de los fondos, bienes y personal se llevará delante de acuerdo a la matriz presupuestaria elaborada por el Consejo de Coordinación Intercomunal tal como se establece en el artículo 17 de la Ley Nº 1777”.
A la hora de fundamentar, Ortiz Maldonado señala: “El presente proyecto de ley, tiene por objeto garantizarlo establecido por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ley Nº 1777. Por un lado se busca dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 1, 51, 52, 53 y 54 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tanto en el artículo 1 como en el artículo 52 se reafirma el carácter “participativo” tanto de la democracia como la del presupuesto de la Ciudad capital de todos y todas los argentino. El artículo 51 dispone que “el sistema tributario y las cargas públicas se basan en los principios de legalidad, irretroactividad, igualdad, no confiscatoriedad, equidad, generalidad, solidaridad, capacidad contributiva y certeza. El artículo 53, a su vez, es determinante ya que vuelve imperativa la necesidad de que el presupuesto contenga todos los gastos que demanden el desenvolvimiento del gobierno central, los entes descentralizados y las Comunas. Finalmente, el artículo 54 es explícito respecto a la descentralización de los recursos de la Ciudad: “Los sistemas de administración financiera y gestión de gobierno de la Ciudad son fijados por ley y son únicos para todos los poderes; deben propender a la descentralización de la ejecución presupuestaria y a la mayor transparencia y eficacia en la gestión””.
“Por otro lado, se busca seguir profundizando el espíritu que inspiró a la Ley de Comunas (Ley Nº 1777) de descentralizar funciones del gobierno central para delegarlas en una instancias de gobierno de cercanía con la ciudadanía como lo son los Gobierno Comunales. En paralelo sepretende reparar las desigualdades estructurales de la Cuidad de Buenos Aires redistribuyendo recursos en función de la matriz presupuestaria que –según el artículo 17 de la Ley Nº 1777- debe distribuirse teniendo en cuenta pautas de equidad basada “en indicadores sociales, culturales, económicos, ambientales, demográficos y urbanísticos que permita generar criterios de distribución y compensación de las diferencias estructurales existentes entre los distintos barrios y zonas de la ciudad”. La Ley Nº 1777 fue aprobada en el año 2005 y recién en 2011 los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad de Buenos Aires pudieron elegir a los miembros de la Juntas Comunales en las elecciones generales. Desde entonces se ha producido un retroceso en la descentralización de las funciones de las Comunas. Lo que comenzó como una experiencia auspiciosa de descentralización de determinadas competencias y funciones fue perdiendo terreno en favor de un Poder Ejecutivo que le quitó competencias (por ejemplo, “espacios verdes” volvió a manos del gobierno central), creó áreas dentro de la estructura de gobierno que competían con las funciones de las Comunas, jamás se le otorgó jurisdicción propia a las Comunas para que pudieran crear su propio presupuesto y administrar sus propios fondos, se crearon programas de “participación ciudadana” auspiciadas desde la Jefatura de Gobierno que colisionaron con los Consejos Consultivos Comunales y se perpetuó una lógica desde la cual la Secretaría de Descentralización (que luego cambió varias veces de denominación) dicta ordenes a los presidentes de las Juntas Comunales desconociendo la autonomía de la que gozan las Comunas”.
“A través del presente proyecto de Ley se busca remediar la impronta “centralizadora” que contradice la Constitución y la Ley de Comunas. Se busca transferirle de manera definitiva las competencias exclusivas y concurrentes a los Gobiernos Comunales, se propone ampliar dichas competencias sumando el alumbrado, barrido y limpieza y para llevar adelante esas tareas de manera efectiva se propone la transferencias de fondos, personal, bienes muebles e inmuebles y servicios a las Comunas conforme a lo establecido por el Artículo 12 de la Ley Nº 1777 que establece que “El Poder Ejecutivo puede delegar en las Comunas la ejecución de competencias propias, a través de la celebración de instrumentos que establezcan las responsabilidades que asume cada parte y garanticen la asignación de las partidas presupuestarias correspondientes para su ejecución”. El proyecto de Ley también intenta enmendar lo ocurrido desde el comienzo del funcionamiento de los Gobierno Comunales y a la vez cumplir con el artículo 16 de la Ley Nº 1777 que establece que “los recursos asignados a las Comunas deben ser suficientes para el cumplimiento de sus fines y proporcionales para el desempeño de las competencias que se le atribuyen”. Las Comunas sin los recursos acorde a sus competencias se ven imposibilitadas de cumplir con los objetivos y fines para los cuales fueron creadas”.
“Finalmente se propone en el proyecto de Ley que dichos recursos sean distribuidos en función de la matriz presupuestaria que debe elaborar el Consejo de Coordinación Intercomunal. Dicho mecanismo permitirá que esos recursos sean una herramienta de equidad frente a las desigualdades económicas y sociales históricas que padece la Ciudad. Una vez que esos recursos sean distribuidos entre las Comunas será tareas de las Juntas Comunales lograr una efectiva participación de la ciudadanía en las decisiones sobre las prioridades presupuestarias y la elaboración del anteproyecto de presupuesto que deben enviar al Poder Ejecutivo todos los años. En la actualidad esto ocurre de manera inversa: es el Poder Ejecutivo el que determina en qué se invierte el dinero de las Comunas cuando el espíritu y el articulado de la Ley establece lo contrario”.
“Entendemos este proyecto de Ley como una herramienta que viene a saldar años de un camino que lesionó el espíritu participativo y arremetió contra la descentralización de las funciones en la Ciudad de Buenos Aires. Los Gobiernos Comunales deben y pueden hacerse cargo de las competencias exclusivas y concurrentes para las cuales fueron creadas. Es menester garantizar la transferencias de recursos (en cumplimiento con la Constitución de la Ciudad) para que ello ocurra de manera efectiva y los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad de Buenos Aires pueden contar finalmente con gobiernos de cercanía a los que puedan acudir para resucitar la impronta participativa que siempre tuvo la Ciudad y solucionar los problemas cotidianos que tan lejos se encuentran a veces de las estructuras centralizadas de gobierno”, concluye el comunero.

La Comuna
Operativo de Seguridad en Triunvirato y Juramento (Comuna 12)

El Ministerio de Seguridad llevó a cabo un operativo en Triunvirato y Juramento, en la Comuna 12.
“Durante el despliegue, motos de la Policía de la Ciudad realizaron recorridos dinámicos en prevención de motochorros, brindando una mayor presencia policial y respuesta inmediata ante posibles ilícitos”, dijeron voceros oficiales sobre el operativo para prevenir delitos y reforzar el control vehicular en la zona.
“Asimismo, personal del Cuerpo de Agentes de Tránsito de Seguridad llevó adelante controles de documentación a motociclistas y conductores, verificando el cumplimiento de las normativas viales”, agregaron las fuentes.
Este operativo forma parte de las acciones preventivas y de control que se desarrollan en distintos puntos de la Ciudad para fortalecer la seguridad y garantizar el orden en la vía pública, destacaron desde el Ministerio de Seguridad porteño.
La Comuna
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
Los siniestros ocurrieron en Monroe y Bucarelli y en Bauness y Roosevelt, respectivamente.

Este jueves se registró una mañana con varios siniestros viales en el vecino barrio de Villa Urquiza.
Por un lado, cerca de las tres de la madrugada una mujer se quedó dormida al conducir y chocó contra dos autos estacionados en el cruce de Monroe y Bucarelli, en el barrio porteño de Villa Urquiza. Se desconoce el paradero de la conductora.
Uno de los damnificados explicó: “No sabía nada, me acabo de enterar, estaba por ir a trabajar”.
“Esto es así, suele pasar en capital sabiendo que la mayoría maneja borracho, solo espero que el seguro me cubra todo”, agregó en declaraciones televisivas a la prensa.
Por otra parte, se reportó que un ciclista fue embestido en el cruce de Bauness y Roosevelt.
La Comuna
Coghlan: vuelven a pedir informes en la Legislatura porteña por la higiene del inmueble del exhipermercado de avenida Congreso
En el bloque Unión por la Patria alertan por problemas de higiene urbana. También buscan saber si se planifica un desarrollo inmobiliario en el terreno.

El legislador Claudio Ferrerño (Unión por la Patria) presentó un pedido de informes dirigido a Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires sobre el predio de la avenida Congreso Nº 3817/81, Dr. Rómulo S. Naon Nº 2960/80, Estomba Nº 2923/25/41 y Quesada Nº 3810/34/50, del barrio de Coghlan. En diciembre habían requerido la misma información.
En la actualidad, el predio está cerrado al público, las instalaciones están vacías y es evidente que hay un mantenimiento periódico, ya que el césped siempre se ve cortado y, al menos del exterior, no se notan bolsas ni contenedores con basura voluminosa. Es lo inmenso de este terreno ocioso lo que moviliza a los vecinos a darle un uso favorable para la comunidad.
“El presente pedido de informes tiene como objeto recabar información respecto de la situación de la manzana ubicada entre la Avenida Congreso y las calles Naon, Estomba y Quesada. Dicho predio fue ocupado hace un tiempo por un supermercado de la cadena Carrefour y actualmente se encuentra en un estado de abandono total”, indica la defensa del requerimiento.
Entre otros puntos, el legislador busca saber si “se han recibido denuncias de los vecinos por las condiciones de higiene y seguridad en el predio”, si “se han realizado inspecciones en el predio por parte de la AGC y/u otros organismos” y si “existe un plan de gestión de residuos específico para el predio”.
La fundamentación agrega: “A lo largo de los años, en dicha manzana situada en el barrio de Coghlan se habían establecido compromisos para la creación de un espacio verde, en el marco de un convenio suscripto entre el entonces supermercado Norte y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la efectiva concreción de dicho espacio sigue pendiente, lo que genera preocupación entre los vecinos por la notable carencia de espacios verdes en la zona”.
El texto firmado por Ferreño alerta: “El barrio de Coghlan cuenta con tan solo 0,35 m² de espacio verde por habitante, un dato alarmante si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 10 m² por habitante. Esta situación refleja un déficit por parte del gobierno de la ciudad que afecta directamente la calidad de vida de los vecinos, privándolos de áreas recreativas, de esparcimiento y de contacto con la naturaleza, esenciales para la salud física y mental”.
“Adicionalmente, en el predio en cuestión se han recibido denuncias de vecinos que señalan problemas relacionados con la higiene, la presencia de roedores y las condiciones de seguridad”, destaca la presentación.
“Por último, se solicita información sobre la existencia de proyectos de obra en curso o planificados, así como de posibles convenios vigentes entre los propietarios del predio y el Gobierno de la Ciudad. Dado el compromiso histórico de destinar una parte de esta manzana a un espacio verde, resulta imperativo conocer si esta posibilidad continúa siendo contemplada y, en su caso, si existen planes concretos para la ampliación o creación de nuevos espacios verdes en el barrio de Coghlan”, concluye el pedido de informes.
-
El Barriohace 6 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 7 días
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 7 días
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 6 días
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra