El Barrio
Los vecinos luchan para que las obras hídricas mejoren la calidad de vida en Saavedra y alrededores
Las autoridades porteñas evalúan construir una estación de bombeo ya que admiten que las fuertes lluvias “saturan el sistema pluvial del arroyo Medrano”. Las fuerzas vivas del barrio llaman a no perder espacios verdes absorbentes y realizaron un mapa interactivo para pensar acciones comunitarias.

Antes que Saavedra sea Saavedra, el arroyo Medrano ya estaba. El avance urbano modificó la relación de los vecinos con estas aguas. Primero se convivió con ellas y luego se las entubó. El fantasma de las inundaciones siempre fue una constante. La lucha de los vecinos a ambas márgenes de la avenida General Paz es histórica y se reasentó luego de la trágica inundación del 2 de abril de 2013, donde murieron varias personas.
La Cuenca del Medrano tiene su nacimiento en los partidos de Tres de Febrero, San Martin y Vicente López y al cruzar la avenida General Paz, e ingresar a la Ciudad, escurre entubado atravesando los barrios de Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Núñez y Coghlan.
“Es el segundo arroyo entubado más importante de la ciudad luego del Arroyo Maldonado, y su función principal es transportar los caudales pluviales de su cuenca, de aprox. 5600 Has de extensión, hacia la desembocadura del mismo en el Rio de La Plata”, dicen fuentes del Gobierno porteño.
En el presente la Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño asegura: “Las grandes tormentas que se abaten sobre la CABA producen la saturación del sistema pluvial del arroyo Medrano, con las consecuentes inundaciones”.
“La principal línea de escurrimiento (actual entubamiento del antiguo curso natural) es una prolongación del conducto recientemente construido que recorre los campos del ejército de Villa Martelli en el partido de Vicente López y que, luego de ingresar en la ciudad a la altura del Parque Sarmiento, sigue por las calles Ruiz Huidobro, Melián, García del Río (a través del Parque Saavedra) y Comodoro Rivadavia hasta la desembocadura al río de la Plata, recorriendo aproximadamente 6 km en dirección Sudoeste-Noreste. El entubado en CABA posee un ensanche progresivo en tramos de 2, 3, 4 y 5 celdas a medida que el arroyo se acerca al Río de la Plata. El emisario presenta una pendiente de fondo prácticamente constante del orden del 2 por mil hasta aproximadamente la avenida Cabildo donde comienza a descender a valores próximos al 1 por mil, mientras que la pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil, en su cabecera, descendiendo a valores del 1 por mil en su descarga en el entubamiento del Medrano”, agrega la cartera que encabeza Franco Moccia.
Autoridades ministeriales impulsan una consultoría ya que estudian a largo plazo fijar una terminal de bombeo en su desembocadura: “Será necesario un sistema de compuertas que materialicen el cierre, y una estación de bombeo para trasvasar el caudal del arroyo Medrano hacia el Río de La Plata. Deberán estudiarse y definirse los parámetros de diseño, la disposición general de las obras, las bombas a utilizar, las características estructurales y el diseño del sistema eléctrico”.
En el último tiempo se han realizado tareas de mantenimiento y limpieza por parte de la Dirección General de Sistema Pluvial: “Reservorios de retención en el Parque Sarmiento, ya construidos; canalización de la desembocadura en el Río de la Plata, ya finalizada; limpieza del conducto en forma periódica, para extraer residuos atascados en las columnas y sedimento depositado; construcción de tabiques entre las columnas de soporte del conducto, de modo de reducir la resistencia hidráulica que ellas provocan y evitar la acumulación de residuos sólidos en las columnas”.
“Para encarar las mencionadas tareas de limpieza y tabicamiento en la zona entre la avenida Cabildo y la desembocadura es necesario contar con un sistema de control de niveles del arroyo Medrano. La mayor limitación proviene del Río de la Plata, que genera un extendido efecto de remanso. En consecuencia, se ha planteado como una alternativa de control conveniente desde el punto de vista operativo, la construcción de una obra de cierre y bombeo cercana a la desembocadura. Esta estación de bombeo y obra de cierre permitirá no solamente ejecutar las tareas de limpieza y tabicamiento iniciales, sino también realizar un mantenimiento sistemático del conducto, evitando la acumulación de basura, con una frecuencia menor”, suman fuentes oficiales.
Esta es la situación actual del Medrano. Desde la ciudadanía, hay una activa movilización para ser incluidos en el desarrollo de estas políticas públicas. También están alerta y rechazan que Saavedra y alrededores pierdan espacios verdes. Dicen que no son solo sitios de esparcimiento, sino lugares que absorben las lluvias, sirven para drenar las aguas y evitar anegamientos.
En las últimas semanas hubo bastantes novedades al respecto. Con el empuje y la organización de los vecinos, se confeccionó un mapa interactivo que identifica con lujo de detalles las zonas de vital importancia para las inundaciones. Sirve para diseñar políticas y acciones comunitarias por la información allí volcada.
“Los vecinos estamos promoviendo proyectos de ley para defender nuestro barrio y los espacios verdes públicos de uso efectivo”, exponen los hacedores de esta iniciativa, entre ellos miembros de VecinosX Saavedra y Planeamiento Participativo.
Por caso, hacen un relevamiento pormenorizado del Parque Sarmiento. Además de ser el pulmón verdes más grande de Saavedra y uno de los más grandes de toda la Capital Federal, es vital para prevenir inundaciones.
Una de sus zonas es el “Reservorio construido por presión de los vecinos luego de la inundación del año 2013”: “Cada metro cúbico de agua que va al parque es un mt3 menos que inunda las casas del barrio. Estos reservorios se construyeron gracias a la presión que pusimos los vecinos para que hagan algo que alivie la situación de inundabilidad del barrio. Conste que es la cuenca sobre la cual menos inversión se ha hecho en materia de obras hidráulicas desde que se terminaron las obras del entubamiento allá por mediados de la década del 1949”.
Hay un segundo y tercer reservorio: “Curiosamente la tierra sacada de la excavación de los reservorios fue trasladada a la desembocadura del arroyo Medrano. De hecho rellenaron una darsena y angostaron la desembocadura del arroyo”.
También menciona el “Ex golf Range”: “En esta área deberían retirar toda la tierra con que fue rellenado a mediados de la primera década del siglo, Toda esa área debería ser un gran reservorio que aliviane la problemática de las inundaciones. El riesgo es que se use ese espacio para construir un estadio, Alguna vez fue prometido para hacer una cancha de Rugby, En el 2013 los vecinos convencimos a la ciudad de que hiciera los reservorios contiguos, marcados en color naranja, pero quedaron sin hacer dos reservorios más que nunca concretaron”.
El Parque Sarmiento en las últimas jornadas volvió a ser noticia. El Gobierno porteño permitió una nueva concesión en su área. Se trata de un complejo de canchas de fútbol a cargo del exjugador de Boca Juniors Sebastián Battaglia. Un pedido de información pública del bloque Unidad Ciudadana de la Legislatura porteña explica: “Se tratan de, nada más y nada menos que, 14.000 m2 para canchas de fútbol y un espacio para la realización de eventos corporativos. Toda esta información se encuentra disponible en la página de internet http://sb5futbol.com.ar/ que Sebastián Battaglia se encarga de promocionar en los medios de comunicación desde hace meses. El complejo deportivo de uso privado “SB5 Fútbol” está ubicado sobre la zona del Parque Sarmiento cercana a la calle Andonaegui (al 3800), cerca de la cancha de softball y los reservorios. El emprendimiento de Battaglia contará con canchas de césped sintético de fútbol 5, 6, 8, 9 y 11. También contará, según se informó desde el sitio web y desde programas de televisión con un bar, estacionamiento, parrillas y vestuarios”.
“El objetivo, según informe el sitio web y las redes sociales, de SB 5 Fútbol y de Sebastián Battaglia es que además de alquilar las canchas de fútbol se realicen eventos corporativos, clínicas deportivas y charlas motivacionales. Desde que se iniciaron las obras, se derribaron árboles para liberar terreno y se cercó el espacio que antes era de acceso público. Lo que preocupa a organizaciones barriales, vecinos y vecinas de Saavedra es que cada vez existen menos lugares de acceso público y gratuito dentro del mismo Parque Sarmiento”, concluye el texto parlamentario.
Este pedido fue incluido en el temario de una reunión de asesores de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público, que preside la legisladora Lorena Pokoik (Unidad Ciudadana). Asistieron varios vecinos de Saavedra, el primer miércoles de julio. Mercedes Austral, una de las presentes, dijo: “Que se tenga en cuenta que esta zona se inunda, por lo tanto cada centímetro cuadrado de tierra absorbente para nosotros es muy valioso y lo vamos a defender”.
Los vecinos también hicieron uso de la palabra y pidieron que la concesión sea transparente, con un canon acorde y que los recursos se vuelquen en obras para el parque, el cual ya cuenta con varias concesiones que limitan el acceso pleno al pulmón verde.
Esto es lo que ocurre en el Parque Sarmiento, uno de los tantos territorios que hacen a la vida hídrica y a la calidad de vida en Saavedra. Sin embargo, hay otros sitios que también son importantes. Se puede mencionar al Barrio Mitre, uno de los más afectados en las inundaciones de 2013, donde hubo víctimas fatales.
Tras los trágicos sucesos, se inició una vía judicial que concluyó que los responsables del shopping DOT, sobre la General Paz, debían hacer un reservorio bajo el centro comercial, el más grande de Saavedra y de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es que el agua que desprende el DOT quede en un retén, para no inundar las manzanas linderas, entre ellas el Barrio Mitre.
Durante una asamblea vecinal, Walter Correa del Barrio Mitre destacó que las autoridades deben hacer obras hidráulicas de calidad, pero también deben se debe brindar información climática precisa. Hay un lema que reza “El Barrio Mitre no duerme cuando llueve”. Habla sobre lo afectada que quedó la población tras la inundación y sobre la necesidad de tener certezas al respecto.
Otro sitio que es un hito en esta historia de lucha vecinal sobre la prevención de inundaciones es el Paso Bajo Nivel de la avenida Balbín, construido por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño y la empresa estatal Autopsitas Urbanas SA.
Vecinos de Saavedra lucharon para que no se hciiera por los riesgos hídricos y recurrieron a la justicia en varias ocasiones, finalmente sin éxito. Ante ese panorama, entablaron un diálogo con autoridades porteñas y también con ingenieros y especialistas urbanos.
Desarrollaron así una contrapropuesta para que, en palabras del referente vecinal José Olivo, el viaducto pase de ser una “obra vial a una obra hidráulica”. Es porque se instalaron en su interior varias bombas para drenar agua y evitar anegamientos.
Una de las personas que intervino en este proceso es María Eva Koutsovitis, Ingeniera Hidráulica por la UBA. Orientó a los vecinos en su reclamo y analizó la situación para llegar a un punto de acuerdo.
Sobre el presente, la ingeniera asegura que se hacen “obras inconexas” a ambos lados de la avenida General Paz. En una reciente charla en la Sala Spilimbergo de Paroissien 4447, mencionó que hay reservorios en Vicente López, conexiones de agua en Villa Martelli y reservorios en Saavedra, pero que los trabajos no se potencian mutuamente en favor de la ciudadanía.
También señaló que el ferrocarril que atraviesa parte de Saavedra en sentido Norte-Sur (hoy línea Mitre) fue hecho por los ingleses “sobre terraplenes para que no lo afecten las inundaciones”:
“Cuando llueve, estos terraplenes hacen la divisoria de agua, luego se hicieron los desagües pluviales teniendo en cuenta los terraplenes. En aquellas zonas donde se hicieron aperturas de calles en la traza del ferrocarril, como Ruiz Huidobro, el agua pasa con fuerza y se generan zonas inundables; y eso es porque se rompió el terraplén. También pasa en Olazábal y en Arias, hacia el Barrio Mitre. Esto fue crucial en la inundación de 2013”.
También en visión retrospectiva y en la misma ocasión, Daniel Casabella, miembro de la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra habló de una gran inundación en 1983, por la cual los vecinos empezaron a organizarse y peticionar obra ante la entonces municipalidad porteña. Solicitaban dragado y limpieza del arroyo Medrano.
Contó que hubo distintos tipos de planes, como hacer un aliviador de ocho kilómetros entrando a la Provincia de Buenos Aires o de hacer una salida al Río de la Plata. Sin embargo, en el presente se ejecutan otros trabajos.
Son varios los frentes que hacen a la calidad de vida en Saavedra, desde el punto de vista hídrico. Sin embargo, es el deseo de los vecinos, concluye Casabella: “Que se hagan las obras necesarias. No hay parches que alcancen. Ya los hubo, ahora se necesitan soluciones definitivas”.
Fuente: Revista La Unión

El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
El Barrio
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.
Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.
En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.
Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.
“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.
Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.
Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.
También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.
El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.
La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.
El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
-
El Barriohace 7 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 7 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna