El Barrio
Los parques de Saavedra, la gran sede “fitness” de la pandemia
Los espacios verdes más importantes del barrio acogen diariamente a miles de personas que concurren para hacer actividad física. A los corredores y entrenamientos de siempre, este particular año se sumaron clases de baile, taekwondo, yoga y hasta escuelas de fútbol y otros deportes grupales.

Los meses de pandemia cambiaron el paisaje y la vida cotidiana de muchos ámbitos de la Ciudad de Buenos Aires. Y a los parques, por encontrarse al aire libre, donde el riesgo de contagio de coronavirus es menor, les tocó oficiar de “sede provisoria” de distintas actividades grupales que usualmente se brindan bajo techo.
Por su gran cantidad de espacios verdes, el barrio de Saavedra muestra entonces uno de los mayores ejemplos en este sentido. Los parques Saavedra, Carlos Mugica, General Paz y Goyeneche reciben diariamente un alto número de personas, que realizan clases de gimnasia, de baile, yoga, taekwondo, entrenamiento deportivo o hasta escuelita de fútbol, convirtiendo al barrio en una ”capital fitness” de la zona, con visitantes de varios lugares cercanos.
La “hora pico” se da durante la puesta del sol, entre las 18 y 20 horas, cuando se concentran los distintos grupos. Pero durante la mañana temprano, y en varios momentos de la jornada, es posible ver también a algunas de estas actividades. Muchas son predecesoras a la pandemia, ya que se brindaban tradicionalmente en la época primaveral y veraniega en los parques, pero otras surgieron como respuesta a las restricciones para la gran mayoría de ellas a desarrollarse en clubes, salones o gimnasios.
“Hace cuatro años que tengo mi marca de entrenamiento y doy clases al aire libre en el Parque Goyeneche”, cuenta Bruno Tisato, de “BET Entrenamientos”. Él reconoce que este año se ve “claramente” más gente ofreciendo el servicio y tomando las clases de gimnasia. Una recorrida, durante el atardecer de un día hábil, lo comprueba.
A lo largo de las prolongadas cuadras en que se extiende este espacio verde, pero principalmente entre Jaramillo y Tamborini (ya en Villa Urquiza), se observan grupos haciendo “funcional”, la modalidad de entrenamiento con elementos livianos, así como boxeo o fútbol. Al lado, en el sendero de cemento, son incesantes los “runners”, patinadores y personas andando en bicicleta. Aún así, el parque no deja de acoger a sus visitantes naturales: gente compartiendo mates, paseando mascotas o con niños, que se mantienen impávidos ante el despliegue físico y el sudor de sus “vecinos de espacio”.
El yoga es una de las disciplinas que incorporó la pandemia a los ambientes al aire libre. Imposibilitados de recibir a sus alumnos en los salones cerrados, muchos instructores optaron por trasladar las clases o encuentros al aire libre. En el Parque General Paz, Leticia Menéndez reúne a sus grupos de “Imagine yoga” dos veces por semana. “Comencé hace un mes. Creo que después de tanto encierro, hacer la actividad de esta forma suma un montón”, asegura. Ella se ubica en un ámbito calmo del parque, con las colchonetas o mantas para sus alumnos desplegadas en el césped.
Los aspectos negativos que el aire libre puede tener para un momento que requiere de profundo silencio y concentración, como el ruido del tránsito, música de fondo o gritos, dice, no son graves. Por el contrario, ella explica que busca trabajarlo desde la “aceptación”. “Las incomodidades pasan a segundo plano, y el disfrute de la actividad, y compartir con otros, es el foco principal”, agrega.
Esta modalidad de yoga se replica en todos los parques de Saavedra relevados para esta nota. Para Leticia, “durante la cuarentena, mucha gente se empezó a interesar por esta actividad de manera virtual. Y ahora, decidió continuarlo”.
Los grandes deportes de equipo, por su parte, también tienen como su sede de prácticas a los distintos espacios abiertos. Con los clubes cerrados hasta hace poco, y con una apertura que exige estrictos protocolos, aún hoy hay gran cantidad de grupos que siguen incluyendo el entrenamiento en plazas y parques. “Nosotros nos encontrábamos en un club de Villa Urquiza y ahora lo hacemos en Parque Saavedra”, explica Leo Chujer, de “Voley Funcional”.
Movilizar lo necesario para una práctica de ese deporte no es fácil, pero igual se lleva a cabo. “Los elementos los llevo yo, tanto la red como las pelotas y los accesorios de funcional”, manifiesta. Dos veces por semana, casi una decena de mujeres se acerca para entrenar allí, en un “miniestadio” que Leo readecúa en pleno Parque Saavedra.
El viento, reconoce el profesor, es un factor que puede perjudicar enormemente a las jugadoras, pero por ahora, “nos viene ayudando”. El hecho de montar la estructura y una práctica intensa hace que aumente el número de personas interesadas en sumarse, por lo que las jugadoras cada vez son más.
Muchas escuelitas de fútbol, en el mismo sentido, se desenvuelven en este 2020 pandémico en los parques. Una de ellas es la que tiene el Club Villa Pearson en el mencionado espacio verde saavedrense. “Si bien la mayoría de los chicos son del club, hay varios que se incorporaron ahora”, cuenta uno de sus encargados. En pleno césped, ellos desplegan conos y realizan ejercicios con pelota para los jugadores, que concurren con sus camisetas y botines como si estuvieran en las canchitas. Más allá de incomodidades como ir a buscar los balones muy lejos o el barro, se logra replicar el ambiente de entrenamiento, reconocen los profes.
Al borde, se forma una ronda de padres y madres que se quedan a ver las clases. Ese, el de la seguridad y responsabilidad respecto a los menores de edad, es el punto más complejo de trasladar la escuelita de fútbol a los parques públicos. Por eso, se exige la permanencia de un adulto responsable mientras dura el entrenamiento por cada chico.
Otra actividad que “copa” los espacios verdes de Saavedra en este tiempo es el baile, especialmente, el zumba. Yanina Torres tiene un grupo que asiste en el Parque Goyeneche tres veces por semana. “Tenía un grupo de cerca de 8 personas. Y desde que empezamos, hace un mes, ya somos cerca de 25. La gente pasa por el parque, pregunta y se engancha”, sostiene sobre el “boom” del zumba, aprovechando la visibilidad que muchas veces, salones o gimnasios cerrados, no pueden dar a los encuentros. En los parques vecinos, se ven grupos con cantidades similares o aún mayores, donde también varían los ritmos. Los equipos de música a Bluetooth permiten aportar el insumo clave para esta actividad, la música.
Pero el auge de público para las actividades al aire libre no es solo de las disciplinas que salieron a los parques por la situación excepcional sino también para aquellas que venían optando por esta modalidad desde antes de la llegada del coronavirus. “El año pasado teníamos menos de 100 alumnos, hoy ya estamos en 150”, afirma Emanuel Hann, de “Rufit”. Él y los profesores que integran el “team” entrenan en Parque Saavedra y Parque Mugica.
Emanuel detalla que la gran cantidad de grupos y personal trainers desplegados en los mismos no implica roces o inconvenientes entre ellos. “Ya estamos siempre ahí, llegamos antes, avisamos a qué hora arrancamos. Buscamos la vuelta para no complicar a nadie ni que haya discusión alguna por el espacio”, dice al respecto. La armonía y buena convivencia, más allá de quejas puntuales de algún transeúnte o vecino, es una sentencia común en todos las/os entrevistados de esta nota.
Entre los aspectos negativos, es casi unánime la dificultad que genera la ausencia de baños. Aunque muchos la relativizan en el hecho de que las clases no superan la hora de duración, y que los alumnos o deportistas son conscientes de ello y se adecuan. Las inclemencias del tiempo, fundamentalmente, la lluvia, es otro de los factores que más muecas de fastidio provoca en quienes llevan a cabo estas actividades en los parques.
Aún así, los meses de encierro dieron una “solución” para no perder el día de entrenamiento cuando el cielo no acompaña. Las clases virtuales son la alternativa que utilizan los y las profes, como en el tiempo en que los parques estaban vacíos por las restricciones.
Mientras tanto, en una primavera cálida y con clima estable, con pelotas, equipos de música, conos, bandas de entrenamiento, colchonetas, redes o guantes de boxeo, los parques de Saavedra se transforman, cuando el tiempo lo permite, en un “salón de usos múltiples” para la actividad física, y cada vez atraen a más personas.

El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
El Barrio
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
Desde entonces la comunidad reclama por más obras hídricas para prevenir tragedias como la que se vivió en el barrio hace 12 años.

Este miércoles 2 de abril se cumple un nuevo aniversario de la trágica inundación del 2013 que sufrió Saavedra, por la cual fallecieron varios vecinos y hubo cientos de damnificados en el barrio y alrededores.
En la madrugada de dicha jornada se desarrolló una lluvia extrema (más de 150 milímetros en poco tiempo) que generó excedentes hídricos y desbordes en el entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano, que atraviesa Saavedra (desde Villa Martelli a Núñez).
Cada 2 de abril en el barrio se vive como una fecha de memoria y homenaje a las víctimas fatales y a todos los afectados. En 2023, cuando se cumplió una década, hubo un acto en el cruce de García del Río y Pinto, en el Parque Saavedra, sitio en el que hay una placa conmemorativa colocada por la comunidad.
En dicha ocasión, se reunieron miembros fundadores y se colocó la bandera de la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra, cuyo lema es “Saavedra no duerme cuando llueve”. Fue un grupo que luchó por la realización de obras para prevenir tragedias hídricas en el barrio y alrededores.
De hecho, esta lucha continúa en el presente. Muchas instituciones están activas para exigir al Gobierno porteño la concreción de trabajos que eviten una situación como la de 2013. De forma periódica se desarrollan encuentros con especialistas, con autoridades comunales y del GCBA y se siguen de cerca trabajos como la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento (la segunda fase se licitó en 2022, se pospuso y se retomó hace poco tiempo), construido originalmente tras la tragedia de 2013 con el objetivo de alojar grandes volúmenes de líquido y evitar que se derramen en las calles del barrio ante fenómenos climáticos extremos.
El tema de la inundación también estuvo presente cuando el Gobierno porteño quería construir una laguna artificial -regeneración del Arroyo Medrano decían las autoridades- dentro del Parque Saavedra con el fin de “mitigar inundaciones”. Los vecinos se opusieron a modificar el principal pulmón verde local, reclamaron ante el Banco Mundial que iba a financiar la obra y la misma quedó sin efecto, tras un extenso proceso de movilización popular. La entidad internacional entendió que el proyecto generaba malestar entre los ciudadanos. De todos modos, lo vecinos siguieron reclamando por trabajos concretos.
El año pasado, el Gobierno porteño presentó el plan hídrico para la CABA que incluía obras locales como los ramales en Larralde y Ciudad de la Paz.
El Barrio
Con escenas de acción y vistas apocalípticas, Netflix publicó un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra
El estreno se producirá el 30 de abril en la plataforma de streaming. Está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.

La plataforma de Streaming Netflix publicó este lunes un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra. Seis meses atrás se había divulgado el primer vistazo y en 2023 apareció el teaser trailer.
“Vayan preparando el traje para salir a la calle que el 30 de abril llega El Eternauta a Netflix. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín y un elenco soñado, la serie está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Y recuerden: nadie se salva solo”, expuso Netflix.
La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.
El trailer dura menos de dos minutos y muestra el icónico inicio de la historieta, el juego de cartas del protagonista Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) y sus colegas previo a la nevada mortal.
También se ven escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023, como informó Saavedra Online.
De modo similar, el teaser trailer mostraba a Juan Salvo caminando bajo la nevada mortal que da inicio a la historia por la avenida Maipú (en Florida, Vicente López) y de fondo se apreciaba el paisaje de Puente Saavedra. El primer vistazo mostraba al puente destruido y bloqueado de autos.
En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.
En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.
“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.
Más allá de estas escenas, como informó Saavedra Online, parte de la serie se rodó en las calles del barrio de Saavedra. En septiembre de 2023 se filmaron varias tomas de acción sobre la avenida San Isidro Labrador al 4600, la cual fue intervenida con nieve y vehículos destruidos.
-
El Barriohace 6 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 7 días
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 7 días
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 6 días
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra