Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Legisladores y consorcistas dialogan para modificar el Consejo de la Propiedad Horizontal

Fue creado por la ley 5464. Denuncian que favorece al gremio de porteros y encarece las expensas. El Jefe de Gobierno apura modificaciones y legisladores de oposición piden derogarla. Fernando Muñoz, ex legislador del FpV e impulsor de la norma, habló en exclusiva con Pura Ciudad.

Publicado

el

En la última sesión ordinaria del año pasado, el 3 de diciembre, por impulso del ex legislador por el FpV Fernando Muñoz se avaló sobre tablas (sin debate previo en comisiones) con 58 votos positivos y 2 abstenciones de la Coalición Cívica la ley 5464, que crea el Consejo de Propiedad Horizontal de la CABA (CPH o CPHCABA) y reemplaza al Registro de Administradores de Consorcios de la Propiedad Horizontal (ley 941). Consorcistas y vecinos alertan sobre posibles consecuencias contra propietarios.

Desde mucho antes de su promulgación, el 12 de febrero de este año en el BOCBA N° 4819, hay disconformidad entre consorcistas y propietarios. A la vez, hay varios proyectos de reforma y uno de derogación. El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, respondió ante los cuestionamientos al enviar una propuesta de modificación a la Legislatura. El mandatario pide a Perú 160 que vote “una reforma que deje conformes a vecinos, trabajadores de edificios y consorcistas”.

En este contexto, este martes 19 de abril asociaciones de consorcistas se reunieron con tres legisladores del PRO, claves en el debate: la Vicepresidenta I de la Legislatura, Carmen Polledo, el Presidente de la Bancada, Francisco Quintana, y Daniel del Sol, Presidente de la Comisión de Legislación General.

La mesa de los 11: más porteros que consorcistas y funcionarios

Según el texto de la Ley 5464, que tiene siete títulos y 60 artículos, los principales objetivos del CPHCABA son regular la actividad de los sujetos que se dediquen a la administración de los consorcios de propiedad horizontal y asegurar el decoro, la ética, la independencia y dignidad de la actividad de los administradores de consorcio, velando por el fiel cumplimiento de sus labores y armonía entre los restantes sujetos de la propiedad horizontal.

En vistas de cumplir dichos objetivos, la ley le asigna al CPHCABA, entre otras, las siguientes funciones: crear, administrar y mantener actualizada la Matrícula habilitante de los Administradores Profesionales y el Registro de Administradores Voluntarios; fijar el monto de cuotas y costos por matriculación de los administradores; y el valor de los aranceles que deba percibir por los servicios que brinde; remitir al Tribunal de Disciplina los casos que sean de su competencia, y aplicar las sanciones que aquel decida; sancionar y poner en vigencia el Código de Ética para el ejercicio de la actividad de administración de consorcios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; entre otros.

Además el CPHCABA tiene la capacidad legal de adquirir y administrar bienes, pudiendo percibir intereses y frutos civiles producto de ellos. No obstante ello, sus recursos principales surgen del canon de inscripción y cuota anual que deban pagar los Administradores por la matriculación y de las multas que eventualmente puedan aplicárseles.
Sin embargo, la polémica está en la conformación del Consejo. Según el texto, tendría 11 directores, de los cuales seis responderían al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), gremio de Víctor Santa María. Asociaciones y vecinos reprochan que, junto a representantes del gobierno, son minoría en el armado oficial.

Este es el detalle del directorio: 3 representantes de las Cámaras oficiales y/o asociaciones civiles sin fines de lucro de la Propiedad Horizontal; 1 representante por el sector de las organizaciones y/o asociaciones civiles que nucleen a los consorcios y copropietarios; 3 representantes de las asociaciones sindicales y gremiales con personería jurídica y gremial, inscriptas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que nucleen a los trabajadores de edificios de renta y horizontal; 1 representante por el sector de las Asociaciones civiles y organizaciones que tengan por objeto la defensa de los derechos de los usuarios y consumidores; 1 representante de las asociaciones sindicales y gremiales con personería jurídica y gremial, inscriptas en el Ministerio de Trabajo; 1 representante de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, por la defensa de los derechos de los inquilinos de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal; 1 representante por el Gobierno a través del funcionario que designe la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor dependiente de la Subsecretaría de Atención Ciudadana.

En el partido Confianza Pública impulsan un proyecto de ley para revertir el peso del gremio y aumentar el de consorcistas. “El gremio no tiene que quedar en igualdad con los consorcistas, es como que el Colegio de Abogados esté conformado por los empleados de estudios jurídicos”, dijo el representante Diego García de García Vilas.

“Quieren transformar la Propiedad Horizontal en un definitivo coto de caza”

En febrero, a poco de aparecer la ley 5464 en el Boletín Oficial, la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal presentó un amparo solicitando su inconstitucionalidad: “Las disposiciones impugnadas afectan el principio de igualdad en desmedro de los administradores de consorcios de la Ciudad de Buenos Aires, en la medida en que la Ley ilegítimamente seleccionó a dos asociaciones gremiales a los fines de otorgarles un privilegio que excede su legitimación jurídica”.

Desde entonces, las críticas son constantes desde ciertos sectores entendidos en la materia. Muchos le dicen “ley cambalache” o “ley Muñoz”, en referencia a su autor, el ex legislador ibarrista Fernando Muñoz.

“Es una ley que salió entre gallos y medianoches, deja muchas puertas abiertas. En este tiempo aparecieron cuatro proyectos para reformar la ley y uno para derogarla”, describe a Pura Ciudad el consorcista Gustavo Gallego, quien condena la idea de que “una entidad chiquita represente millones de consorcistas”. “No queremos que nos administre una corporación, sí que el Estado sea el ente que controle”, agregó.

El Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Eduardo Awad (especialista en la temática consorcial), sostuvo que la Ley 5464 “es, lisa y llanamente, un ataque al derecho de propiedad de los consorcistas y de los administradores”.

En tono más enfático se expresó la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal: “Esta ley somete para siempre a los propietarios a la voluntad del gremio de porteros y tres asociaciones de administradores, quienes a su entera voluntad van a poder cargar a las administraciones de consorcios con toda suerte de erogaciones a su arbitrio, las que indefectiblemente irán a aumentar las expensas, transformando a la Propiedad Horizontal en un definitivo coto de caza”.

“La sola lectura de las disposiciones de este engendro legal demuestra que esconde un burdo negocio. Su objetivo encubierto es poner la Propiedad Horizontal de la ciudad en manos de las entidades que firman los acuerdos paritarios de encargados, quienes históricamente han perjudicado a los propietarios cargando sobre sus espaldas solamente obligaciones, cada vez más onerosas”, agregaron.

Por estos días lleva más de 1300 firmas una petición en Change.org para pedir la baja de la ley. “La cuestión de fondo no es la representatividad, sino que para qué crear este CPH. No tiene ningún sentido más que otorgarle caprichosamente al gremio participación activa en las vidas privadas de los consorcios. Otorgarle más poder en exceso a quien ya lo tiene. Además de ser un atropello y un avance sobre la propiedad privada del propietario (art. 14 de la CN)”, expresa el texto publicado por el Adrián Hilarza.

“Este CPH, sólo traerá incrementos innecesarios de las expensas y más malestar social. Y por sobretodo, otorgar mayor intervención al sector y poder al Suterh, donde no tiene nada que hacer en las relaciones privadas: consorcio-administración”, suma la petición.

“El consorcista lee en el diario que el portero quiere controlar al patrón”

A favor se mostró el ex legislador por el FpV, Fernando Muñoz, impulsor de la ley 5464. “No se puede analizar la ley sin preguntarse cuál es el régimen actual de control de los administradores y cómo funciona. Esta nueva ley es absolutamente superadora del régimen que desde el 2002 creó un registro público que nadie sabe dónde y cómo funciona”, dijo a Pura Ciudad.

Muñoz dice que esta norma “supera” el Registro Público de Administradores de Consorcios (RPA), creado por la Ley 941 que rige en la Capital Federal desde 2003. El registro, mientras estuvo activo, debía recibir y dar curso a las denuncias de los propietarios, además de cumplir con la inscripción y otorgamiento de matrícula a cada administrador, sin la cual el ejercicio de la actividad es ilegal.

El ex legislador se respalda en un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires lapidario: sólo un 25% de los administradores de edificios está inscripto de forma legal en el RPA; sobre un universo total de 5043 denuncias recibidas entre 2010 y 2013, el RPA no resolvió ninguna.

“Con poco se puede superar semejante performance que solo beneficia a un grupo de organizaciones que se benefician con la propia ley 941, con su reglamentación del 2010. Allí el Estado le transfirió a un grupo de asociaciones civiles la capacitación obligatoria anual de los administradores. Estamos diciendo 10.000 administradores inscriptos y cursos que no bajan de 4.500 pesos”, agregó Muñoz.

Sobre el rol del inquilino dijo: “Es un forastero en el edificio, cuando hay reuniones de consorcio, ni siquiera te devuelven el saludo. No hay manera de participar en esas reuniones donde con cada vez más frecuencia se “cambia de columna” expensas extraordinarias que pasan a ser ordinarias, pagándolas los inquilinos. Que podamos discutir de igual a igual con administradores y propietarios, es un salto cualitativo importantísimo. Nosotros pagamos el 33% de los administradores y de los sueldos de los encargados. Pero no solo eso -somos el 33% de los hogares-, también nos hacemos cargo de todas las expensas, así que mirá si hay para discutir”.

“Los consorcistas conocen solo la versión de los administradores. Los únicos que saben cómo funciona la ley 941 son los que están directamente involucrados con su propia inacción. El consorcista lee en el diario que el portero quiere controlar al patrón, politiquería barata”, fustigó.

“La ley que estaba vigente, la 941, también fijaba multas para los administradores (“entre 1 y 100 sueldos de encargados” -otra cargada-), luego, la suspensión de la matrícula para trabajar, finalmente la exclusión definitiva del Registro. Pregunto, ¿en 5.000 denuncias solo de 3 años, cuánta guita dejó el Estado de recaudar? ¿Un sueldo de encargado? ¿Quince mil pesos? Son 75 millones, en 3 años que auditó un organismo estatal. Y dale con los porteros”, cerró el ex legislador ibarrista.

“Una batalla ciudadana sin banderías políticas” en las Comunas

Según contaron varias fuentes a Pura Ciudad, los vecinos se agruparon en forma inter-comunal para debatir esta situación en torno a la controvertida ley. Hay relación entre los Consejos Consultivos de las Comunas 15 (Villa Crespo, Paternal, Chacarita, Villa Ortúzar, Agronomía, Parque Chas), 3 (Balvanera, San Cristóbal), 2 (Recoleta), 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) y 12 (Saavedra, Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón).

“Hay una reacción del ciudadano. Se trata de una batalla ciudadana sin banderías políticas. En las comunas quieren fortalecer el conocimiento de quienes viven en departamento, quieren saber sus derechos”, agregó a este medio el abogado Gallego. También confirmó que breve se iba a realizar un encuentro entre vecinos de las Comunas mencionadas para manifestar su descontento.

La semana pasada se hizo el tercer Consejo Consultivo Comunal 3 del año. Con la presencia de entendidos en la materia, se pidió la derogación de la ley 5464. Luego se aprobó una nota de repudio a la que tuvo acceso Pura Ciudad: “Los integrantes de la Comisión de Propiedad Horizontal de la Comuna 3 Solicitamos la derogación de la ley 5464 que crea el Consejo de  la Propiedad Horizontal de la ciudad Autónoma  de Buenos Aires, sancionada el 03/12/15, sin haber sido discutida en comisión de la Legislatura y promulgada en forma extemporánea”.

“El repudio a esta ley logró reunir a 4 entidades que  nuclean administradores  y 8 de consorcistas, que  plasmaron sus rechazos  en amparos y declaraciones de inconstitucionalidad de la norma. Se fundamentan en la desproporción e inequidad de la representación de los actores involucrados en la integración de los miembros del Comité Ejecutivo Y en la ilógica idea de privatizar el poder de control /o de policía  del estado, considerando que la norma impondrá costos a los administradores a diferencia de la ley 941 (Registro Público de Administradores) y sus modificatorias”, cierra el texto.

El pedido de derogación

En sintonía con consorcistas como Gallego, o los vecinos participativos de las Comunas mencionadas, en la Legislatura hay varios textos de reforma. Sin embargo, el favorito de los más contestatarios es el de Roy Cortina (PS en ECO), que pide la derogación definitiva. Adhieren Bien Común (Gustavo Vera) y la Coalición Cívica.
“Hay varios aspectos de la normativa recientemente sancionada que resultan cuestionables. A estas objeciones previamente citadas cabría agregar la inevitable consecuencia para los cientos de miles de propietarios e inquilinos de nuestra ciudad. Es que, el incremento de costos para los administradores de consorcios será trasladado indefectiblemente al valor de las expensas”.

“La recientemente aprobada ley 5464, debido a sus implicancias, merecía un debate de mayor profundidad, con la participación de los principales actores de la relación jurídica que se pretende regular para atender sus puntos de vista y sus aportes. Máxime cuando en la Ciudad de Buenos Aires existen casi 300 mil edificios conforme los datos de la Secretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA, 2012”, añade la argumentación.

“La Ley impugnada no es adecuada para el cumplimiento de los fines que persigue. Sin embargo, creemos que la Ley 941 (Registro Público de Administradores de Consorcios) y sus modificatorias han devenido insuficientes para la regulación de una actividad compleja como lo es la administración consorcial, y por eso sostenemos que esta Legislatura debe iniciar un proceso participativo que instaure un profundo debate al respecto”, concluye la propuesta de Cortina.

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar