Agenda
La película del Polaco Goyeneche vuelve al Cine Gaumont
Las formas de la noche, el documental sobre el gran cantor oriundo de Saavedra, podrá verse desde este jueves en la sala de Avenida Rivadavia 1635.

(Por Mariano Suárez) “Las formas de la noche”, el documental sobre Roberto “Polaco” Goyeneche, volverá mañana a la sala del cine Gaumont y una pregunta se desliza en el filme: ¿Cuál fue el mejor Goyeneche? ¿El cantor “decidor” del “punto y coma” de la etapa final? ¿El intérprete técnico y sobrio de la Orquesta de Horacio Salgán en los ’50? ¿El que conoció los secretos del oficio con la Orquesta de Aníbal Troilo? Las respuestas se expanden más allá del fresco cinematográfico.
No hay controversia sobre la estatura de Goyeneche como cantor de tangos, pero sí sobre qué bases se construyó su narrativa. En el documental las voces de Adriana Varela y el periodista Matías Longoni, su biógrafo, destacan la dimensión del “último” Goyeneche, el maestro del arte del fraseo. Sin embargo, el cantor de Saavedra ha tenido defensores -y peor, imitadores- tan desaforados que se ha llevado esa línea al borde de la caricatura. Goyeneche -por suerte- se defiende desde los discos.
“Hay quienes prefieren lo virtuoso, pero a veces lo virtuoso no atraviesa al público, aunque mucha gente decía que cantaba mejor en la primera época. Quienes éramos jóvenes en la última etapa del Polaco lo conocimos así, así nos llegó, y el hecho artístico pasó ahí, cuando ya era solista”, ha explicado Varela, quien conoció a Goyeneche al comienzo de su carrera en el café Homero.
Marcelo Goyeneche, sobrino-nieto del cantor y director del documental, recuerda que el cantor del que habla Varela “empieza a tener preponderancia desde fines de los ’70, cuando es operado de las cuerdas vocales. A partir de ahí empieza a frasear y a ser ese decidor que gusta a tanta gente. En todas las etapas hay un Polaco distinto: al comienzo es un cantor excepcional y de a poco se va convirtiendo en este decidor. Esa fue la gran virtud que tuvo, saber ubicarse en el momento en que estaba para poder dar lo mejor que tenía”.
En la perspectiva de toda su trayectoria, el periodista Jorge Göttling sintetizaba: “Se comprende por qué cantó tan bien con sólo formular sus preferencias: Tony Bennett, su ídolo, (Frank) Sinatra, (Beniamino) Gigli, Los Beatles, el mimo Marcel Marceau, Tom Jones, y, por sobre todos ellos, la voz invicta de Carlos Gardel”.
El debate posterior puede ser engañoso. El Goyeneche que se incorporó a la Orquesta de Salgán en 1952 ya contenía rasgos de una primaria modernidad que no era común para el resto de los cantores.
Desembarcó en la orquesta de Troilo a los 30 años, en 1956. Fue convocado para reemplazar -junto a Ángel Cárdenas- a Pablo Lozano y Carlos Olmedo. Su éxito no fue inmediato. Recién con el suceso del tango “Calla” logró apaciguar las resistencias de cierto público, siempre con el espaldarazo de Troilo, que no vaciló en ese tiempo de vaivenes. Allí afirmó su pertenencia a la orquesta, en la que continuó hasta 1963.
Sobrio y de estirpe gardeliana al inicio, Goyeneche progresivamente fue desplegando los recursos que administró como ninguno: su capacidad para retrasar o adelantar el tempo para, luego, terminar por coincidir con la orquesta. Tal vez su admiración por los cantores de jazz, que tenía al rubato y al scat como herramientas ya consolidadas, le había hecho más proclive a ese desarrollo.
“Busco la gramática escondida en cada tema. Cuando hay un fortísimo, hago, si es necesario, un pianísimo. Soy profesor de gramática antes que cantor de tangos. Entiendo lo que la letra quiere decir y, si no lo entiendo, le pregunto al autor y, si esto tampoco resulta posible, no lo canto. Yo canto los puntos y las comas, los signos de admiración y de interrogación”, explicaba el Polaco.
“Pichuco me enseñó a cantar las comas, los puntos. Me enseñó a no acentuar equivocado. Simplemente te dice: ‘Pibe, escuche esto’, y canta (y lo hace muy bien) y vos aprendés”.
La comunión con Troilo continuó hasta 1963. Entre las obras que reflejan aquella sociedad aparecen “Yuyo verde”, “Bandoneón arrabalero”, “Romance de barrio”, “Naranjo en flor”, “Flor de lino”, “Luna llena”, “Cabeza de novia”. Juntos grabaron 26 títulos.
Entonces Pichuco lo echó. “Troilo me llamó aparte y con su voz cadenciosa me dijo: ‘Mirá, Polaco, si no te vas, te echo. Independizate que este es tu momento… te vas a cansar de ganar plata”. La película desmiente la inmediatez de esa respuesta económica.
La estampa final de Goyeneche, antes de su muerte en 1994, lo ubicaba lejos del cantor que supo ser. Sin embargo la última grabación, “Viejo ciego” con Antonio Agri, que también cierra el filme, resulta conmovedora.
“El Goyeneche de antes era un cantante y ahora es un decidor: además de cantar, cuenta. Él hace eso ahora, una pequeña historia del tema, como lo hacía Louis Armstrong. Es un poco actor y un poco cantor. Siempre hubo buenos cantores pero nunca -salvo Gardel- hubo un cantor que supiera contar lo que estaba cantando”, afirmó el pianista Héctor “Chupita” Stamponi.
A su modo Salgán coincidía, acaso desde un aspecto más teórico. “Dentro de la expresión del canto existen dos factores. Uno de ellos se conforma con las condiciones naturales: en este caso, una gran voz. Eso puede ser muy importante en la ópera, donde la naturaleza de la voz humana es relevante y puede hacer prescindir del segundo factor, que es el decir. De este atributo no se puede prescindir en los géneros musicales populares”.
El modelo del Polaco, como todo éxito, habilitó abusos.
“Yo nunca, pero nunca, escuché a Goyeneche o (Raúl) Berón haciendo un calderón (anotación que indica el final de una frase musical y que permite que el intérprete realice un descanso con duración a su criterio) cada dos compases”, se quejaba el bandoneonista Leopoldo Federico a finales de los ’90.
Sobre los desvíos de los cantores de tango, alguna vez Alejandro Dolina aseguró: “Ha desaparecido el sentido musical del canto, ha sido reemplazado por una especie de semiactuación, una colección de supersticiones conforme a las cuales casi conviene estar un poco enfermo, un poco viejo y un poco vencido y afónico, calculando que así se pueden representar mejor los sujetos de enunciación que son, por ejemplo, los hombres apenados por algo. El curioso disparate se escribe así: el sujeto de enunciación y el cantante son la misma cosa. Es un error gravísimo”.
Goyeneche no cometió ese error. Era pura musicalidad. Su “truco”, con el fraseo, en el que tantos cantores naufragan, lo solía conversar en las mesas de café del Buenos Aires de los ’70 con otro cantor memorable -que no alcanzó la misma trascendencia en el país, aunque sí un éxito inmenso en México y Centroamérica- que fue el mendocino Daniel Riolobos, quien aseguraba que en verdad el primer maestro del recurso era el cantor de boleros cubano Benny Moré, que lo aplicaba en el “Tropicana” de La Habana con las modulaciones propias de su música.
“Las formas de la noche”, el documental de Marcelo Goyeneche, se exhibirá desde mañana en la sala de Cine Gaumont, en Avenida Rivadavia 1635

Agenda
La comunidad de Saavedra, evento homenaje al barrio en La Vecinal
El encuentro se hará este domingo 16 de marzo desde las 18.30 en Balbín 4221.

El domingo 16 de marzo desde las 18.30 se realizará el evento “La comunidad de Saavedra” en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221).
En el evento se anuncia como artista invitado a Declaración de amor a lo nuestro – Trío Folclórico.
Serán oradores de la jornada Domingo Bresci, para hablar de la historia del Barrio Perón y la Parroquia El Precursor; Horacio Salvo, vicepresidente del Club Atlético Platense; y Ana Farías, vecina y responsable del Comedor Lugones.
Agenda
El grupo de teatro comunitario de Saavedra celebra su primer encuentro del año
Será este sábado 8 de marzo a las 14 en Vilela y Superí.

El grupo de teatro comunitario de Saavedra, Colectivo Saavedrépico, celebrará el primer encuentro del año este sábado 8 de marzo desde las 14 en el Parque Saavedra, altura Vilela y Superí.
En el grupo de teatro impulsado por la vecina y teatrista Laura Brauer celebra que este es su tercer año de actividad escénica.
Este es un espacio de creación teatral orientado a vecinos con y sin experiencia en artes escénicas.
A lo largo de su historia, el grupo de teatro comunitario en sus ensayos ha compuesto diversas canciones y escenas sobre la historia del barrio de Saavedra.
Se han presentado en vivo en diversas oportunidades, tanto en ensayos abiertos como en instituciones locales como la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra y eventos como La Toma de Almagro, aniversario del barrio porteño del centro.
Agenda
Feriado de carnaval en Saavedra: corso frente al Parque Sarmiento, festejo en el Loma de Saavedra y desfile en el Autódromo

El fin de semana largo de carnaval instituciones y murgas de Saavedra desarrollarán varias actividades carnavaleras, tanto en el barrio como en el Autódromo porteño.
Este fin de semana culmina el corso frente al Parque Sarmiento, sobre la avenida Balbín entre Correa y Arias. El sábado, domingo y lunes habrá actividad desde las 18.
Se trata del tradicional corso organizado por Los Elegidos del Dios Momo de Saavedra, agrupación murguera con más de dos décadas de vida cuyo espacio de ensayo es La Copita, el parque público ubicado a pocos metros del corso.
“A partir de las 18hs frente al parque sarmiento podrán disfrutar las noches de verano sobre la mítica Av. Balbín del barrio de Saavedra con familia y amigos a puro baile, show, parrilla, espuma, percusión, música, paseo artístico de Carnaval “Los alquimistas” y más sorpresas”, dijeron en Elegidos.
En Los Elegidos informaron que el sábado 1 se presentarán: La Gitana, Los Rotosos de Monserrat, Magia Murguera, Elegidos del Dios Momo, Los Dandys de Boedo, Derrochando Alegría, Atrevidos por Costumbre.
El domingo 2 estarán: Al ritmo de la banda, Los descarrilados de Parque Avellaneda, Los Grosos, Los Elegantes de Saavedra, Los Caprichosos de San Telmo, Los Goyeneches del Barrio Mitre.
El lunes: Los Linyeras de La Boca, Poetas de Nadie, La Gloriosa de Boedo, Atacados por la Santa Risa, Invitación al Delirio, Los Gardelitos de la Solís, Los Afortunados de Villa Urquiza.
Los Magos de Saavedra, agrupación murguera que cumple 40 años y está a cargo desde hace más de una década y media del corso de Parque Saavedra, informó que el sábado a las 21.30 se presentará en la Plaza Richieri de Devoto y a las 22.30 en la Plaza Unidad Latinoamericana de Palermo. El martes 4 a las 20 estará en Parque Lezama de San Telmo y a las 22 en La Boca (Palos y Espinoza).
Por otra parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que trasladará el tradicional desfile de la avenida de Mayo al Autódromo de Villa Riachuelo. El objetivo es limitar los cortes de calle.
Se anunció que el sábado 1 y el domingo 2 de marzo desde las 16 habrá desfiles de murgas y música en vivo. Se anunció la presencia de El Polaco, Los Charros, Rocío Quiróz y Mario Luis.
Además, estarán estas murgas: Los Caprichosos de Mataderos, Los Amantes de La Boca, Perdido por Parque Chas, Los Dioses de La Paternal, Los Auténticos Rayados de Lugano, Los Viciosos de Almagro y Los Chiflados de Boedo.
También se confirmó que a las 18 desfilará Enviciados por Saavedra, una de las murgas tradicionales del barrio.
Sus integrantes dijeron a Saavedra Online que si años atrás han participado en el desfile de avenida de Mayo y que consideraban algo negativo su suspensión.
“Siempre se hizo ahí en el fin de semana. Se decidió hacerlo ahora en un espacio cerrado. Tendría que haber sido como fue siempre. Es la lógica de las autoridades, que las murgas desfilen en lugares cerrados. Eso no está bueno, no nos pone bien”, indicaron.
En tanto, el Club Loma de Saavedra (Pico 3540) anunció que el sábado 1 de marzo habrá un baile de carnaval desde las 21, con entrada libre y gratuita. Habrá artistas en vivo y buffet a precios populares.
-
El Barriohace 6 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 6 días
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 6 días
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 5 días
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra