El Barrio
La pasión por el coleccionismo late en la Ciudad
En clubes o ferias al aire libre, los fanáticos se juntan y comparten experiencias. Abasto, Caballito, Flores y Saavedra son barrios con muchas historias al respecto.

Empieza con un soldadito de plástico, una revista antigua, autos de lata o aquello que haga cortocircuito en la mente: una imagen fantasmal de ese mismo objeto replicado tantas veces como sea posible. De ahí en más, como un juego de mesa, los casilleros se suceden uno tras otro hasta llenar el álbum, completar la colección. Aunque siempre falte “la figurita difícil”, en el mientras tanto se entrelazan historias con colegas, hay idas y venidas. La experiencia del rastreo, entre lo detectivesco y la bohemia, es el aura que late en las vitrinas de los coleccionistas.
Son varios los recovecos porteños donde sus vecinos hacen del coleccionismo no sólo un hobbie o “pasa-tiempo”, sino que lo incorporan como una forma de vida, un modo de hacer comunidad. En clubes, plazas y hasta en plena calle laten sus historias.
En Saavedra: pintores sobre ruedas
En la Asociación de Fomento y Cultura Villa Cerini, institución con 88 años de vida en Saavedra, funciona el Círculo Argentino de Modelismo (CAM). Se fundó en 1981 y desde 2009 tiene sede en el club de barrio. Los sábados desde las 10 de la mañana sus miembros se reúnen para armar figuras y dictar talleres.
En el mundo del modelismo hay variedad. Están quienes gustan de armar tanques, barcos, aviones y armamentos bélicos como cañones y lanzamisiles. También están los dioramas, tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, que también pueden ser paisajes o representaciones de entornos. Otros optan por representar escenas de luchas o guerras.
En la sala principal hay una mesa larga donde los socios del CAM arman sus figuras. “Esta es una actividad solitaria, por eso es bueno juntarse, compartir conocimiento, disfrutar de una pasión común”, dice uno de los integrantes. Si bien el promedio de edad está en los treinta y muchos, el objetivo de los cursos y torneos es fomentar el amor por este hobbie “a nuevas generaciones”.
Una de las historias más interesantes del CAM es la de Carlos, una persona no vidente que asiste a los talleres con su hijo, quien luego monta las figuras para que su padre pueda palpar el trabajo terminado. “Es conmovedora e intensa la historia por el vínculo padre-hijo, y también por el hecho de pensar las sensaciones de Carlos al tocar las figuras”, coinciden los socios.
“Para todo esto tenés que tener una gran pasión por la historia, es un punto en común que nos une. Cuando montás una maqueta investigás sobre el hecho ocurrido. Es una forma entretenida”, estima otro de los integrantes del CAM.
Uno de los orgullos del club Cerini y del CAM es la biblioteca especializada en modelismo. Alejandra es socia y estudia bibliotecología, ordenó libros y revistas donadas por colegas. Hay más de dos mil ejemplares en papel. Con un programa que utiliza palabras calve, creó una biblioteca digital con más de 17 mil libros, revistas y manuales virtuales. “Es un trabajo a pulmón pero da satisfacción poder ordenar y ser una gran fuente de información”, asegura.
Con la idea de fomentar la actividad, hacen concursos de modelismo. Participan entidades colegas de Ciudad, Interior y hasta del exterior. “Se evalúa la obra, cómo quedó, su impacto visual, los jurados buscan también destacar las fortalezas de cada participante”, dice Alejandra.
En Abasto: pasión por ahorrar
Las escaleras del ex Mercado Proveedor y las redes sociales tienen una relación intensa: de los tiempos de floggers y demás “tribus urbanas” de la década pasada hasta el presente, donde decenas de coleccionistas se reúnen una vez por semana para comprar y vender figuras de acción al mejor precio.
La dinámica de por sí es pintoresca. Por caso, los viernes a media tarde miembros de la “Feria Ciruja”, grupo en Facebook más de cuatro mil adherentes, se juntan en las escaleras de la calle Ancohrena, que dan al pasaje Gardel. Con más de un año de vida, sus participantes mechan coleccionismo, camaradería y un culto del segunda mano que contagia a grandes y chicos.
Con un aire a mercado de pulgas y feria efímera de variedades, algunos integrantes ondean carteles con su nombre de usuario o User. Unos lo llevan en la mano, otros apelan a la practicidad y se lo pegan en el pecho, mientras repiten su apodo en voz alta y arengan con sus bolsos para encontrar a sus respectivos compradores. Durante gran rato son atracción de taxistas y automovilistas que surcan con lentitud sobre Anchorena, por no mencionar a los ya clásicos turistas, compradores del shopping y vecinos de Abasto.
“El acuerdo inicia en Facebook: uno sube la foto de un producto y en los comentarios el que quiere llevárselo tiene que escribir “Mío”; otros te hacen ofertas, regateo. Luego se concreta la compra o intercambio acá”, explica un miembro de la Feria. “Es que así conseguís figuras a un precio por debajo de lo que piden las comiquerías o páginas de compraventa; para los que coleccionamos es una gran ayuda para dar con modelos difíciles, discontinuados”, agrega.
Si uno se detiene a ver con detenimiento, asoman los tesoros que convocan a los adherentes de la Feria Ciruja, el variopinto de esta propuesta: una persona con un caballito de “Mi pequeño Pony” sin cabeza, pero de tamaño familiar; un joven pelilargo inspeccionando con ánimo quirúrgico un Godzilla sin brazos; una chica otaku con un diorama gigante (son como escenarios decorados para montar muñecos, ejemplo un ring para poner figuras de boxeadores); combos de muñecos rescatados del polvo acumulado de la década del noventa; y muchos otros más.
Este rito, cuentan sus hacedores, se repite los viernes a la tarde en las escalinatas del Abasto. Además, cada mes se reúnen en el teatro de Gascón 104. Este sitio es espacioso y los encuentros mensuales conllevan la misma dinámica de Abasto. Al ser tan grande muchos integrantes de la Feria tiran mantas en los pisos del lugar. Además de encontrarse con sus clientes, venden otros objetos de colección.
La experiencia de buscarse entre la multitud en los recovecos de Gascón 104 lleva una pequeña pizca de juego: no sabés en qué momento te vas a encontrar, si vos a la persona con la que quedaste o ella a vos. Esa pizca lúdica es un buen entre para quienes se suman por primera vez. Uno adivina al ver las charlas entre colegas que luego la dinámica vira en camaradería o incluso amistad tras tantas ferias vividas.
Una vez terminadas las reuniones, semanales o mensuales, muchos usuarios suben fotos de su “botín”. Ese es el espacio de festejo y agradecimiento por una nueva jornada. Hay chistes entre usuarios y un clima ameno.
En Caballito: a la sombra de un ombú
En el Parque Rivadavia, uno de los grandes pulmones de la Comuna 6, los vecinos y seguidores del hobby se ven las caras los fines de semana en el playón sureste, sobre la calle Rosario. El encuentro, algunos le dicen Feria El Ombú o Feria de Coleccionistas del Parque, sirve para intercambiar figuritas, muñecos y todo tipo de objetos.
El clima familiar reúne a padres e hijos, novatos y experimentados. La distención del fin de semana da lugar a paseos tranquilos, a revolver puestos con pericia; en definitiva, a tomarse con calma el paciente arte de coleccionar.
“Estamos hace 12 años ahí. Casi lo fundamos. Es una feria que abarca coleccionismo de juguetes, memorabilia, y más. Es una feria dominical que va de 10 a 16 horas”, indica Gabriel Spak, uno de los habitúes de la primera hora, quien oferta sus mini granaderos a caballo o autitos de metal.
“Hay de todo: por ejemplo coleccionistas de Star Wars, que se juntan acá cada dos meses. Yo me dedico al ferromodelismo, los autos MatchBox. También hay gente que junta figuras de cine y televisión nacional. cada uno es referente en su foco, gente que sabe mucho de muchas cosas. Muchos mediáticos van a buscar cosas. Es una especie de patio cultural”, agrega.
“Yo empecé coleccionando autos MatchBox —explica sobre sus vivencias—. Me agarró el ataque hace veinte años. De chico iba a la costa. En una juguetería de toda la vida vi un auto. Ahí empezó.
Le compré todos los autos. Me gasté toda la plata de las vacaciones. Mi entonces novia me quería matar. Ahí empecé a incursionar en el circuito. Era una época analógica. Era todo boca en boca. Gente haciendo contactos. Hoy tenés la vía digital. Mucha más gente se sumó al coleccionismo”.
Flores: una pasión que terminó en museo
La historia del erotismo en la ciudad y el país es “riquísima y particular”. Va desde lo trágico, como los casos de trata de personas, hasta lo pintoresco y extravagante como las expresiones de cultura popular, entre ellas la Coca Sarli. Son las distintas caras que pintan al Museo Erótico de la Ciudad de Buenos Aires, fundado por el coleccionista y vecino del barrio de Flores, Eduardo Orenstein.
Indagar en estas piezas es ver por el cristal de la sociedad argentina y comprender cómo vive y ha vivido su sexualidad. Así queda expuesto en el caserón de la calle Bacacay, donde está el inventario del Museo. En la actualidad no está abierto al público. Su fundador espera materializar el proyecto y abrir una sede para compartir esta colección con vecinos, turistas y curiosos.
En el mientras tanto, los interesados pueden visitar su página web donde hay un pequeño adelanto de la impronta y el material recolectado. “No quiero que el proyecto muera en un sitio digital, por eso está lo básico”, aclara.
Del mismo modo, la búsqueda continúa y robustece este espacio donde están expuestas “las múltiples expresiones de lo sexual y la sensibilidad erótica en una unidad de concepto”. “Es una colección privada, me interesaron los límites del hombre, lo no oficial, la historia de la cultura sexual en el Río de la Plata”, define Orenstein sobre las motivaciones que iniciaron el proyecto que va del fetichismo y la etnografía hasta diseños de máquinas de sexo y fotogalerías antiguas.
“Apreciar el erotismo es una tarea intelectual, un mecanismo cultural. Como fue tan prohibido y lo sigue siendo, entiendo que a través del erotismo uno puede entrar en una dimensión de lo humano desconocida, hasta mágica. Se trata de cuestiones más allá del psicoanálisis”, define como el referente del Museo como uno de los puntos fuertes de este proyecto.
Sobresale el énfasis puesto al “erotismo dominguero y popular”: “Productos marginales donde a fantasía de los consumidores superaba los afanes industriales”. Por caso, Orenstein en el caserón de Bacacay montó una pequeña vitrina con varios elementos de este tópico: muñequitas de plástico, esculturas bizarras, figuras de acción intervenidas, sátiras y parodias eróticas de personajes de historieta y cine que se vendía como hojas sueltas.
“Muchos artistas anónimos, sólo se expresaron para exorcizar estos fantasmas, casos en los que el Arte, más claramente se manifiesta como una actividad necesaria, casi involuntaria, como una polución”, se interesa al respecto fundador del Museo sobre lo que da en llamar “arte bruto”, manifestaciones de individuos sin escuela que no obstante dan lugar “al misterio de la creación”.
En cuanto al futuro del museo, Orenstein dice que seguirá en la búsqueda de documentos, información y todo aquello que refiera al erotismo y pornografía criolla. “Ojalá que alguien lea esta nota y se interese en apoyar el proyecto para abrir las puertas al público”, concluye. Así, se podrá disfrutar de este Mueso Erótico en todo su esplendor, una forma novedosa de poner luz sobre aspectos poco visibles en la cultura y el arte del pueblo argentino.
En cada una de estas historias queda expuesto que el placer de atesorar rarezas vira hacia una forma de vida, una forma de pasar tardes, de organizarse, de festejar el encuentro con semejantes. Más que el por qué, importa el cómo se colecciona, cómo se disfruta la experiencia del rastreo: entre lo detectivesco y la bohemia.

El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
El Barrio
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.
Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.
En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.
Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.
“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.
Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.
Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.
También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.
El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.
La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.
El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
-
El Barriohace 7 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 7 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna