El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.

El Barrio
Premio póstumo al vecino y actor Daniel Fanego por su actuación en El Jockey
La ceremonia se realizó en Madrid y la estatuilla la recibió su hijo, Manu Fanego.

A ocho meses de su muerte, el vecino y actor Daniel Fanego recibió el Premio Platino del Cine Iberoamericano a la mejor interpretación masculina de reparto por su actuación en la película El Jockey (2024), dirigida por Luis Ortega.
La ceremonia de premiación se celebró el Palacio Municipal IFEMA de Madrid. La estatuilla la recibió el hijo del actor, Manu Fanego.
“A mi papá le hubiera encantado estar acá, beber, comer, pasear por Madrid. Y eso es lo que estamos haciendo. Muchas gracias”, expresó el hijo, también actor, al recibir el premio.
“Un fuerte saludo para toda su familia y un eterno recuerdo para él”, destacaron en la organización de los Premios Platino.
Esta es una distinción anual a obras del cine iberoamericano. Fueron creados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos.
“Nacen con el objetivo de promocionar, difundir y acercar la cultura y la cinematografía iberoamericana”, destacan sus referentes y agregan: “Se han convertido en un referente de nuestra cultura, (…) consolidándose como un evento global que cada año obtiene repercusión en más de 180 países”.
Como había informado Saavedra Online, en 2023 pasado la Legislatura porteña lo había declarado Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura en el marco de una serie de homenajes a vecinos e instituciones por los 150 años del barrio de Saavedra (27 de abril).
El Barrio
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
Desde el centro comercial de Avenida Balbín elevarán una queja al Gobierno porteño dado que las restricciones perjudican la actividad.

Vecinos y comerciantes del barrio de Saavedra han expresado una serie de quejas con respecto a las multas que se labran a vehículos estacionados en la zona comercial ubicada el torno al viaducto de la avenida Balbín.
Contaron que en los últimos días se han hecho presente integrantes del Cuerpo de Agentes de Tránsito del Gobierno porteño y que le han labrado infraccione a varios vehículos estacionados en las colectoras del túnel.
Según adelantaron ciudadanos y trabajadores, elevarán un reclamo a las autoridades de la Comuna 12, con el fin de que se hagan eco en el Gobierno porteño.
“No hay dónde estacionar”, señalan.
“Por Balbín no se puede”, hacen observar los vecinos, aludiendo a la circunvalación del túnel. Señalan que “es una sumatoria que se está dando ya a lo largo del tiempo”.
Dicen que la situación perjudica tanto a la gente que trabaja en los comercios como a los clientes e incluso a los residentes.
“Creció el barrio y donde había 18 casas ahora tenemos 180 departamentos”, señala un comerciante consultado.
Por otra parte, aseguran que “el proyecto de estacionamiento en Plaza prometido cuando hicieron el túnel duerme en un cajón”.
“Solo se piensa en el automovilista para cobrarle la patente”, lamentaron algunos comerciantes que esperan por una solución.
El Barrio
Vecinos impulsan una Ley para crear la Mesa de trabajo y consenso del Parque Sarmiento: piden políticas ambientales y el fin de las concesiones y los recitales masivos
El objetivo de esta propuesta parlamentaria presentada en la Legislatura local es “recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”, indicaron los ciudadanos.

Vecinos autoconvocados de Saavedra presentaron un proyecto de Ley en forma particular para crear la Mesa de trabajo y consenso Parque Sarmiento (MTCPS). El objetivo es que los ciudadanos participen en la gestión del pulmón verde local. Además, proponen el fin de las concesiones y eventos masivos.
La fundamentación de este proyecto de Ley sostiene: “Vecinos autoconvocados, sin ningún tipo de bandera partidaria, cansados de las irregularidades que fueron ocurriendo a lo largo del tiempo en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos, y luego de realizar varias denuncias y no ser escuchados, nos unimos a fin del 2024 cuando la situación se agravó con el constante descontrol originado en el parque especialmente con ruidos (música de alta intensidad, bombas de estruendo, pirotecnia, bombos) provenientes de las canchas de futbol SB5 (ubicadas pegado a una reserva ecológica y bosques) y de Megarecitales (ubicados en donde hoy están las canchas de rugby: Av. Colectora Gral. Paz y la continuación de Andonaegui). A raíz de todos estos descontroles realizamos este proyecto de ley para su consideración y aprobación en pos de recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”.
En la Ley se menciona que la Mesa es una “instancia de participación abierta y pública “ad honorem” para la planificación-gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo del Parque Sarmiento”.
“Integran la citada Mesa de Trabajo el administrador del parque, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y la Comuna, con jurisdicción en el territorio en el que se emplaza el parque y las demás áreas gubernamentales con incumbencia en las temáticas incluidas en el Plan de Manejo Parque Sarmiento; y las personas, grupos y organizaciones que sean necesarias y/o expresen un interés público en la gestión del parque”, señalan.
Entre los objetivos de este proyecto de Ley, se menciona la necesidad de “preservar y ampliar los sectores de reservas ecológicas: “Contribuyen al desarrollo de biodiversidad nativa, por esa razón es importante no solo proteger las existentes sino buscar la manera de ir incrementando estas áreas, las cuales gozan de regulaciones especiales para su protección”.
También se propone “conservar la flora y fauna, incrementar masa foliar en general” y “preservar e incrementar la arboleda y suelo absorbente”.
También mencionan la necesidad de “llevar a cabo el tercer Reservorio en el sitio planificado originalmente. (según los medios6 , planificado para etapa II). El Parque Sarmiento funciona de retén del exceso de lluvia para los barrios linderos, que es zona inundable (tal como sucedió en la gran inundación de 2013 con la lamentable muerte de varias personas)”.
Los vecinos piden “prohibir concesiones y recuperar los espacios a su condición natura: “Este pulmón verde de gran importancia para la ciudad, debería ser preservado y estar ajeno a cualquier tipo de negocio privado, lo cual hoy no está sucediendo. Concesiones que por ordenanza 46.229 deberían estar prohibidas ya que se trata de un espacio verde de uso público”.
Se menciona la necesidad de “lograr un ingreso y egreso ordenado” y “respetar los horarios que funcionara abierto el parque. El horario es importante se respete, para mayor control del parque sobre todo por la noche, para mantener la armonía con el entorno y considerando los horarios sin flujo de gente para no alterar los hábitos de la fauna que allí habita, especialmente en las reservas ecológicas.
El texto pide “repensar el destino de las edificaciones existentes sin uso. Actualmente en el parque están construidos lugares que en su momento fueron destinados a restaurants, administración, etc. Junto con la gestión participativa (MTCPS) deberían tomarse decisiones para que estos lugares queden estéticamente prolijos y adecuarse para actividades culturales/sociales que no afecten la armonía con el entorno. O en tal caso demolerse y en su lugar colocar suelo absorbente y árboles”.
Otra propuesta es preservar y ampliar el Arboretum. “Árboles de Buenos Aires”, es un espacio dentro del Parque Sarmiento declarado de interés ambiental según DECLARACIÓN 824/2019, en el que están representados los tres ambientes naturales originarios de la Ciudad de Buenos Aires (Selva marginal, Pastizal pampeano y Talar).
De modo similar, se llama a proteger los “Bosquecitos”: “El bosque adyacente al anfiteatro, comprendido entre el portón de acceso de Av. Triunvirato, la calle interna que lo conecta a la reserva ecológica (ubicada en paralelo a calle Andonaegui) y la reja perimetral exterior del parque nuevamente hasta el acceso de Av. Triunvirato. Y el otro bosque que está rodeando a las canchas de futbol SB5, a las canchas de pádel y a las pistas de patín. Estos bosques poseen una añeja arboleda y es zona de nidificación de aves rapaces que contribuyen al control biológico de especies potencialmente molestas para la población circundante, también poseen una gran variedad de especies del ambiente de pastizal, muy valioso para potenciar la biodiversidad urbana”.
También se pide “conservar y proteger a las lechuzas vizcacheras”: “Dentro del parque existe otro espacio donde se desarrolla el proyecto de Estudio y Conservación de Lechucita vizcachera (Athene cunicularia), llevado a cabo por la agrupación “Proyecto lechus”, declarado de Interés Ambiental por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por resolución 410/2017. Cabe mencionar que varios eventos realizados dentro del parque pusieron en riesgo la vida de estas aves y sus nidos Este espacio también debería ser preservado”.
En la fundamentación se menciona que “cerca del 20% del Parque se encuentra con actividades concesionadas”: “Lamentablemente quienes la llevan a cabo priorizan su negocio en lugar del cuidado del parque, el bienestar de los seres que la habitan y el trato armonioso con los vecinos de los barrios linderos”.
También menciona que “otro ejemplo también preocupante es el desarrollo de megarecitales, los cuales se autorizan a través de un “permiso especial” por no llevarse a cabo en un espacio habilitado para ello”: “Estos eventos con autorización para presencia de hasta incluso 20.000 personas no solo realizan eventos en horarios de descanso sino que lo hacen a un volumen tal que exceden los decibeles permitidos (contamos con dos mediciones realizadas en forma privada y una por el GCBA que dan testimonio de ello y los cuales forman parte de un expediente en análisis por parte de la fiscalía N°8)”.
Sobre el Reservorio parte II los vecinos mencionan: “El espacio concesionado hoy para la cancha de rugby es el sector que fue planificado originalmente para llevar a cabo un nuevo reservorio de agua. La propuesta original pretendía cavar para realizar un hoyo y que en caso de lluvias extremas el mismo sirva como reten de agua, ya sea de la lluvia o por desborde del arroyo entubado. Bajo esta premisa el espacio se podría usar en todo momento, excepto en aquellas ocasiones que hubiese lluvias extremas y el espacio cumpliese su función de retén. En la práctica este espacio no solo no se utilizó de dicha forma sino que se empeoró la situación dado a que el sector fue rellenado y elevado, haciendo que en caso de lluvias extremas no solo se frene el drenaje sino que jamás va a poder cumplir el rol de retén. En este punto hubo pedidos por parte de vecinos y otros actores para que se dieran explicaciones de por qué se priorizó otorgar una concesión a un espacio que tenía como objetivo prevenir inundaciones en beneficios de los vecinos de los barrios aledaños”.
También hablan del estacionamiento fuera de los espacios permitidos: “A raíz de las actividades concesionadas anteriormente descriptas se observa que se habilita el parque como si su pasto también fuese un estacionamiento. A pesar de haber carteles que lo prohíben, en la práctica esto se pasa por alto, afectando la vegetación existente y compactando la tierra, lo que provoca que en un futuro esos espacios ya no tengan más verde. A esto se le suma nuevamente la circulación de vehículos por fuera de los espacios permitidos, que provoca inseguridad para todos los niños y familias que circulan por el parque”.
-
El Barriohace 4 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 5 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
La Comunahace 5 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
El Barriohace 5 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña
-
El Barriohace 1 semana
Candidatos a legisladores porteños expondrán ante los vecinos en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra