El Barrio
Sorpresa entre vecinos ante la propuesta de Ciudad para regenerar el Arroyo Medrano en el Parque Saavedra
Según ciudadanos entendidos en la materia “Es la primera vez que la CABA propone este debate, la propuesta sirve de disparador pero es insuficiente”.

Vecinos del barrio de Saavedra han manifestado su sorpresa ante la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de pedir, mediante una consultoría, un informe de impacto ambiental y social de “Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del riesgo y disfrute hídrico -Cuenca Medrano- regeneración del Arroyo Medrano en Parque Saavedra”, tal como había informado este medio.
“Es la primera vez que la CABA propone este debate, la propuesta sirve de disparador pero es insuficiente, es mas estética que funcional en lo que hace a una inundación. Es parcial e insuficiente. Es necesario resolver el dique de avenida Cabildo, dándole un desagote”, dijo Alejandro Tiscornia, histórico referente y militante barrial y un entendido en cuestiones hídricas.
Tiscornia manifestó: “Desde la última inundación hace 8 años donde hubo seis muertos que desde planeamiento participativo y con apoyo de casi 16 instituciones mas y de unas 2.000 firmas de vecinos promovemos que se discutan obras alternativas a las tuneleras millonarias. Promovemos intervenciones menores pero efectivas”.
“Una propuesta más importante en el Parque Saavedra podría redundar en que quede elevado el Barrio Mitre al encausar las aguas al Parque, pero esta propuesta que presenta la Ciudad no sirve a ese fin. A mi entender no es esto o escuelas y/o otras prioridades. No es excluyente es esto y aquello”, propuso.
“El motor de esto es efectismo estético insuficiente ante una inundación como la del 2 de abril pero sirve para los emprendimientos inmobiliarios que se vienen alrededor del Parque donde habilitaron edificios de 8 pisos de altura, ensombreciendo al Parque. Además también esta la hectárea del Club San Jorge que sigue ahí pese a haberse vencido su permiso de uso”, concluyó.
Como había informado este portal, la consultoría para elaborar el “informe de impacto ambiental y social” para la regeneración del Arroyo Medrano en el Parque Saavedra se enmarca en la “Dirección General de Infraestructura Urbana”, dependiente de la Jefatura de Gabinete y a cargo del ingeniero Gabriel Rosales.
La obra se incluye dentro del “Plan Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires“, y fuentes oficiales destacan que el Estado porteño recibió un financiamiento del Banco Mundial (BIRF) para el Proyecto de Asistencia a la Gestión del Riesgo de Inundaciones para la CABA.
En la resolución, publicada en el Boletín Oficial, no se especifica qué se hará respecto al arroyo, aunque se destaca que los Decretos N°363/GCBA/2015 y N°675/GCBA/2016 llaman a “conducir, contener, elevar y aprovechar las aguas incluidas en el Plan Director Hidráulico”, así como “realizar las obras hídricas que tengan vinculación con las jurisdicciones aledañas y en coordinación con las otras autoridades, colaborar con las áreas correspondientes en la elaboración de la documentación técnica y administrativa necesaria para efectuar la contratación y posterior ejecución de obras hidráulicas, inspeccionar técnicamente, certificar y realizar la recepción provisoria de las obras y los trabajos de se ejecuten por esta Unidad de Gestión, entre otras”.
En el documento oficial de la consultoría se destaca como antecedentes de esta propuesta: “En el marco del Proyecto de Asistencia a la Gestión del Riesgo de Inundaciones para la CABA y con el ánimo de adherir a las mejores prácticas globales sobre la reducción del riesgo frente a inundaciones y a la adaptación al cambio climático en términos hídricos, el GCBA ha incluido una actividad piloto de Soluciones Basadas en la Naturaleza en el Parque Saavedra ubicado en la Cuenca del Arroyo Medrano. Actualmente, el Parque Saavedra se encuentra elevado con respecto a las calles que lo rodean y los elementos de captación y conducción existentes no son suficientes. Por esta razón, ante un evento de precipitación que exceda la capacidad de conducción del sistema, el sector de calles y veredas aledañas se inundan”.
Suman: “Se proyecta la recuperación de la capacidad de almacenamiento de la llanura de inundación del arroyo y la interacción con la superficie freática de agua natural que se ha perdido por la densificación de la Ciudad y el entubamiento del arroyo. Además, se espera que se recupere el vínculo entre las personas y el ambiente, a través de una obra basada en la naturaleza, recuperando ecosistemas nativos centrados en los arroyos de la ciudad. Se proyecta la creación de un atractivo urbano, la creación de espacios mixtos de naturaleza, recreación, esparcimiento, educación, deporte y la cultura. Socio-Ambientalmente, el objetivo es la recuperación de entornos naturales centrados en los arroyos de la ciudad fomentando el goce, disfrute, educación e interacción de la sociedad con el arroyo”.
Por eso mismo, el objetivo de este llamado oficial es obtener: “Un Informe Técnico de Impacto Ambiental y Social que permita al Comitente llamar a licitación, construir las obras hidráulicas en la cuenca del Arroyo Medrano para la recuperación del valle de inundación de Parque Saavedra, protegiendo el ambiente, cumplimentando con la normativa ambiental vigente, tanto nacional como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, particularmente con la Ley Nº 123, y con las Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial aplicables”.
La firma Consultora deberá cumplir con lo siguiente: “Elaboración, conforme a los contenidos y desarrollos mínimos que se describen a continuación, y entrega del Informe de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Ejecutivo SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y DISFRUTE HÍDRICO – CUENCA MEDRANO – REGENERACIÓN ARROYO MEDRANO EN PARQUE SAAVEDRA. Obtención del Certificado de Aptitud Ambiental para la Etapa de Construcción. Elaboración de la documentación necesaria y representación del Comitente en la Audiencia Pública exigida para estas obras en la Ley CABA Nº 1.470 – Modificación de Ley Nº 6. Elaboración de la documentación necesaria y representación del Comitente en la consulta pública prevista en la normativa del BIRF – Banco Mundial”.
Sobre la descripción del proyecto: “Se proyecta la generación de un curso de agua dentro del parque, paralelo al entubado existente, con el objetivo de recuperar la capacidad de almacenamiento de la llanura de inundación del arroyo y la interacción con la superficie freática. Esto se logrará acompañando al curso de agua con zonas de almacenamiento, retención y conducción superficial desde los límites del parque hacia el arroyo. Se propone que, en tiempo seco, circule agua proveniente de la superficie freática, y que, ante un evento de lluvia que supere la capacidad actual del sistema, disponga de volumen de almacenamiento remanente generando un Área de Retención Temporaria de Excedentes Hídricos (ARTEH)”.
“El curso de agua estará formado por una sección trapecial compuesta sin revestir con una pendiente nula garantizando la interacción con la superficie freática. El escurrimiento en el canal se producirá meramente por la pendiente hidráulica que se conforma entre la obra de entrada y la obra de salida, la que tendrá un vertedero de descarga a cota 1,5 m IGN aproximadamente. El arroyo a cielo abierto será abastecido por las siguientes fuentes: A corto plazo, de la superficie freática. La cota de la superficie freática dentro del Parque Saavedra se encuentra, en todos los casos, por arriba de la cota de agua prevista para el arroyo a cielo abierto (aprox. 1,5m IGN); por lo tanto, el ingreso será distribuido naturalmente a lo largo de todo el curso de agua. Además, se prevé colocar un dren por debajo del arroyo actualmente entubado, aguas arriba del Parque Saavedra, de manera de sumar caudal y permitir la renovación total del agua en menor tiempo”.
Añaden: “Este dren conducirá el agua hasta la cámara de entrada para luego ingresar al curso de agua. A largo plazo, luego de un vaciado para mantenimiento, para realizar el llenado en menor tiempo, se podrá usar el agua de la celda sur del arroyo; siempre que los análisis de calidad habiliten tal posibilidad. La cámara aguas arriba (lado Av. Melian) posibilitará esta opción a futuro. Este ingreso será posible también en la cámara de entrada, manteniéndose la compuerta cerrada hasta que el arroyo logre ser descontaminado”.
Las obras hidráulicas proyectadas son:
● Excavación de un canal de sección trapecial múltiple (compuesta). El canal será sinuoso y tendrá 500 m de largo aproximadamente. La cota de fondo se mantendrá constante en 0,5 m IGN aproximadamente.
● Ejecución de drenes capaces de captar el agua de napa para el llenado del arroyo natural bajo los caminos laterales próximos al arroyo.
● Ejecución de obras de captación de agua y conexión al entubado existente (celda sur) provistas de compuertas que permitan la regulación de su apertura y cierre en función del nivel y calidad del agua.
● Dren bajo el contrapiso del entubado existente, aguas arriba del parque.
● Generación de zonas deprimidas con pendiente desde la calle hacia el centro del parque. Se proyecta la modificación de los niveles actuales del terreno en áreas específicas, generando canalizaciones transversales al parque que conduzcan el agua proveniente de la calle hacia el centro del mismo. Las pendientes de las mismas serán tales que permitan el escurrimiento, sin afectar los usos actuales en el parque, y minimizando la afectación sobre el arbolado existente.
● Ejecución de 12 orificios planos en el techo del entubado de 2mx2m para permitir que, en caso de entrada en carga del entubamiento existente, el caudal excedente quede retenido dentro del valle de inundación ejecutado, reduciendo el impacto en calzada.
“El desnivel entre el nuevo arroyo y el terreno existente del parque será salvado con una pendiente de 3 a 1 (horizontal: vertical), cubierta de césped, permitiendo su uso para fines recreativos y contemplativos. La traza del nuevo arroyo responde al criterio de respetar los árboles existentes del parque resultando en una estructura sinuosa e irregular, compatible con la geomorfología de un curso de llanura. Estos árboles no sólo pertenecen a la historia del parque, sino que también son el hogar de muchas especies de aves avistadas en el sector. Los árboles que se encuentren muy cerca de la traza y por cuestiones espaciales no puedan ser esquivados correctamente, imposibilitando así el desarrollo de la pendiente de 3 a 1 descripta anteriormente, serán salvados con gaviones y/o muros de contención según el caso, para evitar afectarlos”, detallan.
“A su vez, se incorporan caminos peatonales a ambos lados del nuevo arroyo, generando un nuevo corredor junto a un curso de agua en un parque de la ciudad. Aquellos caminos peatonales existentes en el parque que se vean interrumpidos por la traza del nuevo arroyo serán salvados mediante la ejecución de puentes, asegurando su continuidad, para evitar que el nuevo arroyo se vuelva un elemento del tipo barrera en el parque. En cuanto a usos, el proyecto permite mantener los actuales y proponiendo nuevos usos recreativoscontemplativos a la zona del nuevo arroyo y sus márgenes, incorporando nuevos mobiliarios urbanos en las mismas, ampliando las situaciones que ofrece el parque. El proyecto paisajístico se concentra en la incorporación de vegetación nativa tanto en la traza del arroyo como en sus meandros y alrededores, fomentando de esta manera el incremento de la variedad de fauna en la zona. El proyecto incluirá a su vez la adecuación de la infraestructura existente del parque, en cuanto a red de alumbrado público, puntos de conectividad y Wi-fi, seguridad, señalética, riego desde una perforación y bombeo desde el acuífero puelche, bebederos, y demás instalaciones presentes”.

El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
El Barrio
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
Desde entonces la comunidad reclama por más obras hídricas para prevenir tragedias como la que se vivió en el barrio hace 12 años.

Este miércoles 2 de abril se cumple un nuevo aniversario de la trágica inundación del 2013 que sufrió Saavedra, por la cual fallecieron varios vecinos y hubo cientos de damnificados en el barrio y alrededores.
En la madrugada de dicha jornada se desarrolló una lluvia extrema (más de 150 milímetros en poco tiempo) que generó excedentes hídricos y desbordes en el entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano, que atraviesa Saavedra (desde Villa Martelli a Núñez).
Cada 2 de abril en el barrio se vive como una fecha de memoria y homenaje a las víctimas fatales y a todos los afectados. En 2023, cuando se cumplió una década, hubo un acto en el cruce de García del Río y Pinto, en el Parque Saavedra, sitio en el que hay una placa conmemorativa colocada por la comunidad.
En dicha ocasión, se reunieron miembros fundadores y se colocó la bandera de la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra, cuyo lema es “Saavedra no duerme cuando llueve”. Fue un grupo que luchó por la realización de obras para prevenir tragedias hídricas en el barrio y alrededores.
De hecho, esta lucha continúa en el presente. Muchas instituciones están activas para exigir al Gobierno porteño la concreción de trabajos que eviten una situación como la de 2013. De forma periódica se desarrollan encuentros con especialistas, con autoridades comunales y del GCBA y se siguen de cerca trabajos como la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento (la segunda fase se licitó en 2022, se pospuso y se retomó hace poco tiempo), construido originalmente tras la tragedia de 2013 con el objetivo de alojar grandes volúmenes de líquido y evitar que se derramen en las calles del barrio ante fenómenos climáticos extremos.
El tema de la inundación también estuvo presente cuando el Gobierno porteño quería construir una laguna artificial -regeneración del Arroyo Medrano decían las autoridades- dentro del Parque Saavedra con el fin de “mitigar inundaciones”. Los vecinos se opusieron a modificar el principal pulmón verde local, reclamaron ante el Banco Mundial que iba a financiar la obra y la misma quedó sin efecto, tras un extenso proceso de movilización popular. La entidad internacional entendió que el proyecto generaba malestar entre los ciudadanos. De todos modos, lo vecinos siguieron reclamando por trabajos concretos.
El año pasado, el Gobierno porteño presentó el plan hídrico para la CABA que incluía obras locales como los ramales en Larralde y Ciudad de la Paz.
El Barrio
Con escenas de acción y vistas apocalípticas, Netflix publicó un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra
El estreno se producirá el 30 de abril en la plataforma de streaming. Está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.

La plataforma de Streaming Netflix publicó este lunes un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra. Seis meses atrás se había divulgado el primer vistazo y en 2023 apareció el teaser trailer.
“Vayan preparando el traje para salir a la calle que el 30 de abril llega El Eternauta a Netflix. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín y un elenco soñado, la serie está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Y recuerden: nadie se salva solo”, expuso Netflix.
La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.
El trailer dura menos de dos minutos y muestra el icónico inicio de la historieta, el juego de cartas del protagonista Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) y sus colegas previo a la nevada mortal.
También se ven escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023, como informó Saavedra Online.
De modo similar, el teaser trailer mostraba a Juan Salvo caminando bajo la nevada mortal que da inicio a la historia por la avenida Maipú (en Florida, Vicente López) y de fondo se apreciaba el paisaje de Puente Saavedra. El primer vistazo mostraba al puente destruido y bloqueado de autos.
En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.
En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.
“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.
Más allá de estas escenas, como informó Saavedra Online, parte de la serie se rodó en las calles del barrio de Saavedra. En septiembre de 2023 se filmaron varias tomas de acción sobre la avenida San Isidro Labrador al 4600, la cual fue intervenida con nieve y vehículos destruidos.
-
El Barriohace 6 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 7 días
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 7 días
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 6 días
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra