El Barrio
Se podrán visitar cinco edificios icónicos de Saavedra en la nueva edición de Open House Buenos Aires
El evento se celebrará el 26 y 27 de octubre. No requiere inscripción previa.

Se podrán visitar cinco edificios icónicos del barrio de Saavedra durante la nueva edición de Open House Buenos Aires (OHBA), que se celebrará este sábado 26 y domingo 27 de octubre. Se trata de un evento de arquitectura y urbanismo por el cual se puede ingresar a construcciones históricas y contemporáneas, muchas de ellas viviendas privadas que cuentan con características edilicias únicas y llamativas.
Las visitas no requieren inscripción previa, indican en la organización. “El acceso es por orden de llegada, exceptuando personal del evento. Tené en cuenta que algunos edificios tienen cupo limitado por visita y que el último grupo ingresará media hora antes de la finalización del turno”, agregan.
La lista de edificios a visitar en Saavedra es la siguiente:
Ph Holmberg de Pat Arquitectura, ubicado en Holmberg 4527. Se visita el sábado de 15 a 19. Sobre la propiedad, en la organización del evento aseguran: “Este proyecto consiste en la refuncionalización de una construcción existente de propiedad horizontal, típica de la ciudad de Buenos Aires, de los años 70s. Se encuentra situada en el borde de la ciudad, inmersa en un entorno urbano particular, rodeado de barreras tales como la autopista General Paz, las vías del tren Mitre, una avenida de transito de cargas y un parque lineal. La calle sobre la que se sitúa esta vivienda es una de las salidas de la ciudad más concurridas, por la cual circulan colectivos, autos y camiones. A su vez, la manzana frentista es en su totalidad una plaza, con usuarios cambiantes según el momento de la semana. Entre lunes y viernes, los vecinos más próximos a la misma pasean a sus perros y los recuperadores urbanos del centro de reciclaje urbano juegan a la pelota. Los fines de semana, vecinos de todo el barrio se acercan a disfrutarla con sus reposeras al sol. En el centro de la manzana reina el silencio, cada parcela cuenta con una, dos o tres viviendas, por lo cual la densidad es significativamente baja”.
Peaches Besares de IR Arquitectura, ubicado en Washington 4186. Se visita el sábado de 10 a 14 y de 15 a 19. El domingo, de 10 a 14 y de 15 a 19. Sobre la propiedad: “Peaches Besares es una reforma y ampliación de una propiedad en el barrio porteño de Saavedra. El contexto es un vecindario de casas bajas y pocos edificios consolidados. El barrio es una mezcla de nuevos y viejos habitantes que desarrollan sus días al rededor de uno de los parques mas activos de la ciudad, ubicado a unas pocas cuadras.La construcción originaria se componía por dos unidades habitativas de dos ambientes en planta baja. Lo existente estaba realizado con la clásica técnica de mampostería portante y techo de bovedillas dando por resultado unos espacios reducidos, fragmentados y con aberturas a la calle relativamente chicas. La estrategia proyectual apunta a aprovechar estos espacios mayormente definidos por sus propias condiciones constructivas y buscar amplitud espacial en los sectores donde las condiciones de iluminación y ventilación son mas favorable.Toda la parte de ampliación se prefabricó en taller gracias a unos bastidores en steel frame. Los mismos se montaron en obra aprovechando la estructura existente, unos refuerzos puntuales metálicos y una gran viga de transición que permite tomar el voladizo. Los detalles de encuentros entre partes, con las carpierais y con la construcción existente, se desarrollaron de manera artesanal para mantener un control fino sobre las texturas y la neutralidad de la ampliación”.
Edificio RH+ de RBK arquitectura en Av. Ruiz Huidobro 3457. Se puede visitar el sábado y domingo de 10 a 14. Sobre el proyecto inmobiliario, la memoria de sus autores señala: “Ciertas veces nos preguntamos. ¿Para qué y para quién construimos…? Es en estas respuestas donde surge lo anhelado. ¿Para qué?; para que los sentidos entren en contacto con esa luz de sol que tanto necesitamos, para que el sonido de las hojas, la percepción del viento, y la vegetación fronteriza cambiando de color durante las estaciones; puedan convivir en armonía y en comunidad con nuestro paso a través del tiempo. Para eso y como “bases” de estas premisas nace el proyecto RH+, que busca recomponer todas esas falencias urbanas y alterarlas para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes. En un lote que se encontraba en un noventa y cinco por ciento ocupado por una vieja construcción abandonada (Que casi no dejaba huella verde de absorción de suelo alguna), y en un barrio que lo requería por su cercanía al arroyo Vega; se tomó la decisión de liberar la mitad del suelo, aun siendo un lote muy pequeño para el desarrollo de un edificio en altura. Dejando la mayor cantidad de superficie de terreno absorbente, con una mixtura de verdes y agregándole nueva vegetación con frondosos árboles que ayudan a limpiar el aire circundante”.
Vilela 2982 de BVARQ Berdichevsky y Varela en Vilela 2982. Se visita el domingo de 15 a 19. Sobre el proyecto inmobiliario, según sus autores: “¿Qué respuesta dar cuando se nos pregunta “por qué“ hacemos lo que hacemos? Es difícil contestar desde el hacer, aunque continuamente estos interrogantes ataquen nuestra conciencia en privado o en público. Nos toca hacerlo. VILELA 2982 es un edificio entre medianeras, en lote clásico de 8,66, planta baja y 4 pisos de viviendas, más un quinto piso de terraza y espacios comunes. Un bloque al frente, un patio de forma irregular para permitir el mejor asoleamiento, y un bloque al contrafrente. Departamentos de 1, 2 y 3 ambientes con detalles de terminación. Inmediato al mayor espacio verde del barrio de Saavedra, se emplaza el terreno en una manzana típica de baja densidad. Se trata de un barrio en pleno proceso de transformación donde hoy predominan los phs, y las viviendas unifamiliares tipo Dúplex. La cercanía al Boulevard García del Río, con ofertas gastronómicas innovadoras, hace que el barrio sea muy buscado para parejas jóvenes o primera vivienda para quienes salen de la casa de los padres. De ahí, las tipologías pensadas ad hoc”.
Quintana 4598 de IR Arquitectura en Quintana 4598. Se visita el domingo de 15 a 19. Sobre el inmueble: “Quintana 4598 es un edificio de viviendas de unidades de pequeñas dimensiones, ubicado en un lote de esquina. La disposición de las unidades se da de manera tal de intercalar los núcleos de servicios, con el área principal de cada unidad. Los núcleos y parte del equipamiento generan una pieza que funciona como un mueble de apoyo al espacio principal, y al mismo tiempo sirve como barrera acústica entre unidades. En cada uno de los niveles la posición del núcleo en relación al espacio principal se va alternando, descontracturando la fachada al generar un un ritmo discontinuo dándole un atractivo movimiento. Las pequeñas unidades tienen la virtud de aprovechar al máximo la superficie, al concentrar los servicios y área de guardado en la pieza de servicio. Al dejar liberado el espacio principal, y tener grandes expansiones vinculadas al espacio interior se genera una sensación de mayor amplitud a la real. Las áreas comunes del edificio están concentradas en el último nivel. Un salón de usos múltiples flexible, acompañado de una gran terraza jardín con césped natural, y la pileta generan un espacio de encuentro de gran amplitud y buenas visuales al barrio. Otra de las virtudes de este edificio es su compromiso con el medio ambiente. El sistema de recirculación de agua, la utilización de energía solar para el calentamiento de agua, y la utilización de la terraza verde son algunos de los recursos utilizados para convertirse en un edificio más amigable con el medio ambiente”.
Estudios Pico de Pablo Faivre en Pico 2780. Se visita el sábado de 10 a 14 y el domingo de 15 a 19. Sobre el edificio, según sus constructores: “Esta obra consiste en un bloque de estudios y taller contiguos a la vivienda. La casa original se edificio sobre una antigua casa pequeña de 2 dormitorios. El lote en esquina permitio la edificación de este bloque independiente con acceso por la ochava. Entre la vivienda y el Estudio se conserva un patio de 12 de metros de ancho para uso exlcusivo de la casa. El taller en PB es el nexo entre la casa y los estudios. Una obra de arquitectura está determinada por un gran número de variables y condicionantes como: programa, orientación, reglamentaciones etc. En esta obra se suma una variable no tan habitual que es la reutilización de una gran cantidad de materiales y elementos constructivos conformados provenientes de otra obra; un reciclaje de 2 edificios de oficinas en el centro de Buenos Aires, obra de Mederico Faivre, donde colabore y pude aprender muchas de los conceptos que aplique en la construcción de mi Estudio. Se trataba de 2 edificios recientes que habían entrado prematuramente en obsolescencia, edificios de la década del 70, ubicados en las áreas más caras de la City Porteña, sus formas de construir y sus instalaciones respondieron a lógicas que se tornaron insustentables. El reciclaje de estos edificios es muy importante para no seguir derrochando en forma absurda recursos, demoliendo y volviendo a construir con todo lo que esto implica en materia de deterioro del medio ambiente. Es vital que los arquitectos nos hagamos cargo de este pasivo edilicio que hemos contribuido a construir y pongamos todo nuestro empeño en remediarlo y reducir los niveles de entropía que genera la construcción”.
Con respecto a Open House Buenos Aires, sus impulsores señalan que se trata de “un festival de arquitectura y urbanismo para la ciudad de Buenos Aires”: “Invita a explorar lo mejor de la arquitectura y urbanismo de la Ciudad a través de un emocionante fin de semana a puertas abiertas. Gracias a la voluntad colectiva, durante un fin de semana al año, abrimos las puertas de más de 100 edificios. Lugares privados increíbles, de gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial a los que habitualmente no se puede ingresar libremente. Los ciudadanos de cada barrio podrán conocer el patrimonio más cercano y el más lejano, el particular y el público, y situarlo dentro de la experiencia y la historia de cada uno. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos aquellos interesados”.

El Barrio
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
Este grupo ciudadano “busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones”.

Integrantes del grupo autoconvocado Vecinos por el Parque Sarmiento realizaron este viernes por la tarde una manifestación frente al Parque Sarmiento de Saavedra contra las concesiones en este pulmón verde y por el fin de los eventos masivos, debido al nivel sonoro que se registra en el barrio y alrededores cada vez que hay recitales o festivales.
Como informó Saavedra Online, este grupo empezó su actividad el año pasado ante la cantidad de recitales que convocaban decenas de miles de personas. Los días del evento, había caos de tránsito en la zona y la música se escuchaba por encima de los niveles permitidos, según un estudio profesional promovido por los ciudadanos.
“Gracias a todas las vecinas y vecinos que se sumaron a la manifestación. Una vez más quedó demostrado: la unión hace la fuerza y el cambio solo es posible con el compromiso de la comunidad”, indicaron los vecinos.
“¡Es momento de que nos escuchen! Firmá para respaldar nuestras denuncias y apoyar el Proyecto de Ley “Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”, que busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones. Defendamos el Parque Sarmiento”, sumaron.
“Es nuestro derecho, y también nuestra responsabilidad”, finalizaron.
Los ciudadanos recordaron que juntan firmas mediante una petición en Change.org titulada “Defendamos el Parque Sarmiento – No a las privatizaciones”.
“Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: Basta de negocios con las privatizaciones Basta de mega eventos Basta de descuidar las reservas ecológicas Basta de la poda indiscriminada, Basta de la quita de suelo absorbente, Basta del uso de pirotecnia, Basta de generar molestias al entorno y vecinos, Basta de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque, Basta de cobrar por el acceso a un espacio verde público”, señala el reclamo vecinal.
Mediante un formulario online, llaman a sumarse a esta iniciativa: “Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: basta de negocios con las privatizaciones y los mega eventos, de descuidar las reservas ecológicas, de la poda indiscriminada, de la quita de suelo absorbente, del uso de pirotecnia, de generar molestias al entorno y vecinos, de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque y de cobrar por el acceso a un espacio verde público. Firmá para apoyar estas denuncias y el Proyecto de Ley Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”.
El Barrio
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
La empresa denunciada por cientos de damnificados construyó un edificio ubicado en Ruiz Ruidobro al 3000.

Cuatro integrantes de la familia L’Abbate -el padre y sus tres hijos- junto a su apoderado, responsables de la empresa inmobiliaria Induplack, se entregaron a Justicia este jueves porque la jueza Paula González, titular del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional N°40, ordenó su procesamiento con prisión preventiva en el marco de una causa en la que se los acusa por los delitos de asociación ilícita y estafa. Se los apunta por presuntas estafas con la venta de departamentos en pozo, los cuales no se entregaban a sus dueños. Hay registros de al menos 14 casos, con más de un centenar de damnificados. Se menciona que la firma construyó un edificio ubicado en Ruiz Ruidobro al 3000, en el barrio de Saavedra.
La empresa Induplack Fiduciaria, administradora de fideicomisos para la comercialización de unidades en edificios en construcción, data de 2008. Los imputados ya habían sido acusados e indagados por pedido de la fiscal Mónica Cuñarro, tras una investigación que tuvo el apoyo de la fiscal María Fernanda Bergalli, de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (Sifrai), y María del Carmen Chena, titular de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes.
A los cinco detenidos se los imputó por “haber organizado y tomado parte en una asociación o estructura criminal signada por el propósito colectivo de desplegar conductas delictivas de manera sistemática y prolongada en el tiempo” que “habría comenzado a operar, cuando menos, en 2012, y seguiría operativa en junio de 2024″, consigna La Nación.
Cuñarro expuso que “se ha logrado el desbaratamiento de una organización criminal, económicamente sofisticada y jerárquicamente organizada, destinada a realizar estafas millonarias a través del sistema inmobiliario mediante la realización de operaciones fraudulentas”.
Según la investigación judicial, a través de Induplack Fiduciaria SA se “ofrecían unidades en venta bajo la modalidad de venta en pozo, para lo cual recibían pagos anticipados y cuotas de los compradores que debían ser destinados a la construcción de inmuebles” una vez firmado el boleto de compraventa. Según la fiscal, “pese a haberse vencido los plazos convenidos, las obras no se terminaban ni se realizaban los trámites necesarios para escriturar las unidades, perjudicando gravemente a los adquirentes”.
“Es así que cuando los damnificados solicitaron explicaciones, se les respondía con evasivas para dilatar los plazos. Tal es así, que enviaban cartas documentos que no eran respondidas, muchas veces asumían su incumplimiento y se les informaba que había sido vendida a otra persona e, incluso, algunos damnificados se constituían en la unidad funcional con un escribano y constataban que ya se encontraba ocupado”, agrega el escrito.
Vito Antonio L’Abbate fue procesado como jefe de una asociación ilícita y por 16 hechos de estafa, a los que se suman a los 14 hechos por los cuales ya había sido procesado en 2023 y 2024, en el marco de otra causa iniciada hace cinco años. Sus hijos y el apoderado de Induplack fueron procesados como miembros de la asociación ilícita y por los 16 hechos de estafa. Dos hijos y el apoderado ya habían sido procesados al igual que el patriarca de la familia, añade el matutino citado, consigna La Nación.
A uno de los hijos le trabaron un embargo por $905 millones y decretaron la inhibición general de bienes de los otros cuatro procesados, que ya habían sido embargados por más de 190 millones de pesos tras los procesamientos de mayo y agosto de 2023.
El Barrio
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.
Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.
“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.
“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.
“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.
Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.
Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.
El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.
-
El Barriohace 2 semanas
Vecinos de Saavedra protestarán frente al Parque Sarmiento por las concesiones y los ruidos molestos durante los recitales
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
-
La Comunahace 2 semanas
Las oficinas móviles del GCBA atenderán trámites de vecinos en Villa Urquiza y Villa Pueyrredón
-
La Ciudadhace 2 semanas
Línea Mitre: nuevo cronograma de trenes en los tres ramales
-
El Barriohace 6 días
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
-
El Barriohace 2 semanas
Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
-
Agendahace 1 semana
Mascotas porteñas: vacunación antirrábica gratuita en la Plaza Zapiola y Estación Villa Urquiza