Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Parque Saavedra: en una nueva reunión online con funcionarios, vecinos rechazaron regenerar el Arroyo Medrano

Los representantes porteños dijeron que la obra mejorará el entorno natural y contribuirá a mitigar inundaciones. Los ciudadanos solicitan un trabajo hídrico integral en la zona y sostienen que “atenta contra la idiosincracia y dinámicas” del barrio.

Publicado

el

Funcionarios del Gobierno porteño volvieron a juntarse con vecinos para explicar el proyecto sobre la regeneración del Arroyo Medrano dentro del Parque Saavedra. Lo hicieron este martes por la tarde durante una reunión virtual mediante la plataforma virtual Zoom. El miércoles pasado ya habían celebrado una propuesta similar.

En el encuentro del martes hubo cerca de 20 personas, muchas de ellas integrantes de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas y del área de Participación Ciudadana de la CABA. Asimismo, la mayoría de los vecinos convocados mostró su rechazo a la obra, dijeron a Saavedra Online ciudadanos que fueron parte de la reunión.

Los vecinos que participaron expresaron los argumentos que se han hecho públicos durante distintas manifestaciones gestadas desde la comunidad local, como los “semaforazos” (este miércoles 22 de diciembre a las 19 habrá uno en Pinto y García del Río) o los festivales con junta de firmas. Al consultarles qué piensan de estas reuniones, algunos dijeron no sentirse escuchados por las autoridades, sienten que el proyecto ya está “cerrado” y que las charlas son más bien una puesta en escena.

Por un lado, los funcionarios dijeron que el arroyo regenerado servirá para captar las aguas excedentes de calles aledañas durante lluvias intensas. No obstante, los ciudadanos pidieron obras estructurales para el barrio y alrededores (área de influencia del Arroyo Medrano entubado) y no un trabajo sectorizado en el parque.

Se le preguntó a los representantes porteños por el costo final de la obra, financiada con un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Voces oficiales dijeron que todavía no tenían la estimación, ya que estaban confeccionado los pliegos licitatorios.

Tal como se oyó en otras manifestaciones anteriores, los vecinos protestaron por “la especulación inmobiliaria alrededor de un Parque Saavedra”. Para muchos, regenerar el arroyo solo servirá para crear “un paisaje con agua” que fomentará la edificación en torno al pulmón verde, de la mano de las nuevas alturas contempladas en el Código Urbanístico (2018 y modificaciones posteriores).

“Como en las demás reuniones que se vinieron haciendo, quedó en evidencia que la mayoría de los vecinos consideramos que esta obra es un maquillaje que nadie pidió, que saca metros cuadrados de espacio verde del Parque que se usan mucho, que no resuelve la problemática de las inundaciones, que favorece la especulación inmobiliaria y que atenta contra la idiosincracia y dinámicas de nuestro barrio”, reflexionó una de las participantes.

Tal como habían explicado la semana pasada mediante otra reunión por Zoom, fuentes oficiales indicaron que la obra tiene entre las principales prioridades “mitigar el impacto de las inundaciones”. “Responde a una necesidad” vinculada al cambio climático y la idea de “usar la naturaleza como parte de la solución” de las inundaciones en la zona. “Queremos recuperar ese cause natural del Arroyo para que haya más naturaleza”, se expuso.

Sumaron que el arroyo a construir tendrá seis metros de ancho y uno de profundidad, en torno a unas pendientes naturales que se generarán y las cuales tendrán flora nativa. Se utilizará agua limpia de napa, en “buenas condiciones”.

El cauce será meandroso (con curvas naturales) a lo largo de 500 metros en sentido sur-norte (de la altura Paroissien y Roque Pérez hasta García del Río y Pinto) hasta volver a entrar bajo tierra, mediante una clapeta (válvula). No hay riesgo de dengue porque el agua circulará permanentemente de sur a norte, se renovará de forma constante.

Debido a la contaminación del Arroyo Medrano (químicos que tiran empresas y basura que ingresa por los sumideros) su agua no se va a poner “en superficie”, sino que continuará corriendo dentro del entubamiento.

“Los entubamientos son eficientes para la gestión de riesgo hídrico, pero no se va a poner esa agua en superficie. Vamos a regenerar un cauce natural con agua limpia de napa”, dijeron los funcionarios del GCBA. No hay riesgo de que un día de lluvia intensa el agua contaminada emerja debido a la presencia de la válvula, se añadió.

Está previsto que las obras no afecten las instalaciones actuales ni las circulaciones existentes: los principales caminos que hoy tiene el Parque serán puentes que cruzarán el Arroyo “de agua limpia”.

Desde el GCBA defienden las reuniones con los vecinos y señalan que mucho de lo expresado en los encuentros servirá para terminar de definir los pliegos técnicos de las licitaciones públicas.

Se ratificó que el llamado a licitación pública se hará entre enero y febrero de 2022. Asimismo, se comentó que está planificada la realización de una Audiencia Pública con la participación de vecinos, posiblemente en marzo o abril, derivada de los estudios de impacto ambiental. Se Agregó que en mayo iniciarán las obras, para culminar, preferentemente, en febrero de 2023.

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar