Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Dogos, el primer equipo sudamericano de natación inclusivo entrena en el Parque Sarmiento

“Es importante contar con estos tipos de espacios para promover la inclusión y erradicar la homofobia, la transfobia y cualquier tipo de discriminación en el deporte”, dijo a Saavedra Online el coordinador del grupo, Hugo Melano.

Publicado

el

Dogos es el primer equipo sudamericano de natación LGBTQ+, cuyos deportistas entrenan en la pileta olímpica del Parque Sarmiento. “Es importante contar con este tipo de espacios para promover la inclusión y erradicar la homofobia, la transfobia y cualquier tipo de discriminación en el deporte”, dice a Saavedra Online Hugo Melano, coordinador de Dogos Natación.

-¿Hace cuánto existe Dogos? ¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Cuáles fueron las principales motivaciones?

-Nuestra Asociación se fundó el 3 de marzo de 2015, gracias a la iniciativa de algunos jugadores y colaboradores quienes se propusieron continuar con el trabajo que hizo Deportistas Argentinos Gays (DAG).

La DAG nace en 1997 para promover estrategias políticas deportivas y sociales por parte de personas de nuestra población LGBT para erradicar el estigma y la discriminación en el deporte. Por tal motivo, la AADD retoma el trabajo de la DAG para darle un marco legal a la institución e incrementar la participación de los Deportistas LGBT en la República Argentina.

Somos “Los Dogos”, tal como se nos reconoce desde la obtención del Campeonato Mundial Gays de Futbol organizado por IGLFA en el año 2007- Buenos Aires, donde se consagro CAMPEÓN con un equipo de coraje y de lucha que tenía por principal definición no dar por perdida ninguna pelota en juego, y la nobleza como invariable respuesta frente a cualquier resultado.

-¿Cuántos deportistas había al inicio y cuántos hay en la actualidad?

-Al principio comenzó como un grupo de amigos que se juntaban a jugar al futbol pero al pasar los años y al ver la necesidad de crear más espacios deportivos inclusivos que en la actualidad contamos con varias disciplinas entre ellas futbol 11, vóley, tennis y natación con casi un total de 250 integrantes.

-¿Cómo era el entrenamiento de los deportistas antes de la existencia de Dogos?

-Esa pregunta es casi personal a cada deportistas, teniendo en cuenta que la época de los 80/90 no acompañaba al colectivo LGBT debido a la aparición de VIH/SIDA que se nos etiquetaba por el solo hecho de ser diferente, esto llevo a callar durante muchos años y que todavía sigue siendo un ambiente discriminador y violento en la sociedad claramente se ve en las canchas de futbol. Mas allá de los grandes avances en materia LGBT como la aprobación de Matrimonio Igualitario, La Identidad de Género, el Cupo Laboral Trans todavía hay muchas cosas por seguir trabajando en la sociedad.

-¿Cómo sienten que repercutió en la escena deportiva la aparición de Dogos?

-La aparición de Dogos al obtener el Campeonato Mundial Gays de Futbol en el 2007 fue el mayor reconocimiento a Nivel Nacional, no solo por ser también el 1er Equipo Sudamericano gays de futbol (algo que en la actualidad queremos cambiar para que no nos sigan diciendo equipo de futbol gay sino equipo de diversidad) esto llevo a la creación de otros equipos a nivel sudamericano como la Selección Celeste (Uruguay), Cóndores (Chile), etc.

Estamos convencidos que Dogos tiene la capacidad y nivel deportivo para representar a nuestro país en los Torneos Internacionales LGBT, lo venimos demostrando desde el 97.

-¿Cómo ven que se ha modificado la situación de discriminación en el deporte?

-Como dijimos anteriormente mas allá de los grades avances en materia LGBT, seguimos trabajando a nivel cultural para que la sociedad sea más justa sin etiquetas, si notamos amplia diferencia de discriminación en los deportes de contactos como el futbol, rugby menos que en vóley, tennis y natación. Es ahí donde tenemos que trabajar más, pero en una sociedad que nos educa a que ser futbolista es de macho, es difícil.

-¿Cómo se maneja el diálogo entre los deportistas de BA, Córdoba, Neuquén y Río Negro?

-Por el momento no llegamos a establecer contactos ni físico ni virtual de los equipos, la creación de los equipos de natación en las diferentes provincias fue en época de pandemia, ahora tenemos un evento en Febrero en la ciudad de Rosario donde nos conoceremos algunes.

Dogos Natación Argentina tiene como objetivo crear el 1er Seleccionado Nacional para representar a la Argentina en los Torneos Internacionales de IGLA y de los Mundiales Gay Games, para esto necesitamos expandir fronteras y poder formar equipos en cada una de las provincias, ya contamos con equipos en Córdoba y Neuquén, referentes nadadores en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán y Tierra del Fuego.

-¿Qué opinión tienen sobre la pileta del Parque Sarmiento?

-Haber podido obtener un lugar en la pileta olímpica en Parque Sarmiento nos llenó de orgullo y mejoró nuestro rendimiento. Es importante contar con este tipo de espacios para promover la inclusión y erradicar la homofobia, la transfobia y cualquier tipo de discriminación en el deporte.

Tuvimos una gran gestión por parte de Gastón Busso (Jefe de Gabinete Ssdep de CABA), Natasha Steinberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad), Pamela Malewicz (Ss DDHH) y Mariano Rusconi (Director de Infraestructura Deportiva).

La idea de continuar entrenando durante todo el año en Parque Sarmiento (ver la posibilidad para los deportistas de alto rendimiento obtener un lugar en el Parque Olímpico) para poder llegar a los Juegos LGBT que se realizara en el mes de Agosto 2021 en Copenhague (Dinamarca). No solo pensamos a nivel competitivo sino también por el solo hecho de que la natación es salud también contar con la pileta Parque Patricios para los niveles iníciales durante temporada invierno desde Abril a Diciembre.

-¿Cómo vivieron la jornada junto a funcionarios del Gobierno porteño (Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural), celebrada este 13 de enero en la pileta del Parque Sarmiento?

-Fue una jornada enriquecedora, donde nos dimos la posibilidad de contar nuestra historia y seguir pidiendo la responsabilidad de los funcionarios en trabajo de inclusión deportiva para que cada persona pueda elegir y vivir el deporte en libertad.

-¿Cómo afectó la pandemia a los deportistas de Dogos? -¿Cómo afectó a la natación en general (entrenamientos, campeonatos, etc.)?

-Durante la pandemia que comenzó en Marzo todas las actividades se vieron obligadas a ser canceladas, entrenamientos, eventos como los EUROGAMES (Alemania- Agosto) y los Juegos LGBT que se iba a realizar en Noviembre en el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento). La primer disciplina que comenzó después de las aperturas fue futbol, después tennis y por ultimo en Enero 2021 fue natación.

Dogos Natación esta ahora con un evento próximo que se realizara en Febrero (12 al 16) en la Ciudad de Rosario junto con los amigues de Yaguaretés Rosario en su 2° Torneo yaguaretés Rosario / Copa LOHANA BERKINS nombre de una luchadora activista LGBT donde contara con la participación de más de 450 deportistas LGBT a nivel nacional en sus disciplinas: futbol 5, rugby 7, vóley, básquet y natación. Dogos estará como organizador de natación en sus modalidades Posta Americana 5x100x50 (Parque Alem) y Aguas Abiertas 400/800mts SPRINTS nado contra corriente (La Florida).

En Agosto tenemos la invitación de participar en los Juegos LGBT en Copenhague (Dinamarca) y noviembre los Juegos LGBT que se realizara en el CENARD y Parque Olímpico.

-¿Cuáles son los puntos más importantes a resaltar de Dogos Natación ARG.?

1. Pertenecemos a la Asociación Argentina de Deportistas por la Diversidad (AADD) única organización deportiva inclusiva dentro de la Confederación Argentina de Deportes (CAD) reconocida por el COI Comité Olímpico.
2. Somos parte de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo de Buenos Aires, elegidos en el 2019 para el discurso en el escenario de la marcha como referente deportiva.
3. Figuramos en el Registro Oficial de Marcas Nacional en 2 clases la Nº41 (Equipo) y Nº25 (Indumentaria) con 10 años de vigencia a partir de este año.
4. Seguimos apoyando los proyectos de la Federación Argentina LGBT y trabajando en la Secretaría de Deportes de la FALGBT de la cual formamos parte.
5. Lo más importante somos el 1er equipo sudamericano de natación LGBT asociados a IGLA (International Gay and Lesbian Aquatics) que forma parte de la Federación de los Gay Games. Somos el 3er país de América registrado en IGLA después de Canadá y EE. UU.. Así también cada disciplina de la AADD pertenece a su máxima organización: Dogos Futbol (IGLFA – International Gay & Lesbian Football Association) y Dogos Tennis (GLTA World Tour –Gay and Lesbian Tennis Alliance).
6. Ganamos en la parte deportiva los PREMIOS INCLUSION 2020 que se realizo en la Ciudad de Mendoza, donde se presentaron más de 90 proyectos nacionales.
7. A partir de Febrero 2021 vamos a estar trabajando en conjunto con la CAD en una programación llamada “CAD PLAY” que se difundirá en las 24 provincias del país donde se trataran temas que giren en torno al deporte inclusivo.

El Barrio

Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz

El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.

Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.

“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.

“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.

“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.

Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.

Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.

El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.

Continuar leyendo

El Barrio

Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra

Varios vecinos destacaron el rol social de la institución. Pidieron garantizar el entrenamiento físico de alumnos que asisten a escuelas públicas locales.

Publicado

el

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña realizó este lunes la Audiencia Pública (con formato mixto, online y presencial) sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340”, en el cual funciona el Club San Jorge dentro del Parque Saavedra. El plazo es por 10 años.

Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024. Tras la Audiencia Pública, el proyecto se tratará de vuelta en comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña.

La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó un nuevo texto parlamentario.

“Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento”, señala un resumen parlamentario sobre la jornada de este lunes.

La primera en hacer uso de la palabra fue la vecina Luciana Aguirre, quien contó que los fines de semana lleva adelante una feria de emprendedores en el San Jorge que implica “una salida laboral para muchas personas”. “El club nos abrió las puertas, muchos emprendedores han crecido mucho”, resaltó. “Esperemos que se renueve la concesión, el predio está bastante cuidado”, sumó.

María Sol Encinas, vecina y candidata a legisladora de Evolución, dijo que el club “a lo largo de los años” estuvo “al servicio de los vecinos”. Llamó a apostar al “compromiso social, deportivo, comunitario que nos brindan los clubes”. Destacó que en pandemia “acompañó a quienes más lo necesitaban”: “Fue red, fue refugio”. Dijo que hoy hay actividades deportivas y sociales “con el mismo espíritu solidario y barrial de siempre”.

El vecino e integrante de la Junta Comunal 12 Leopoldo Gaitán dijo: “Nací y me crié a cuatro cuadras del Parque Saavedra, donde está el San Jorge. El rol de los clubes de barrio está cada vez más fortalecido. Hay que reivindicarlos por lo histórico de sacar a los nenes de la calle y con el tema de la tecnología, muchos de los chicos se encierran con los celulares. El lugar de esparcimiento que encuentran en los clubes es de vital importancia”.

Maríana Alicia Zajdman, quien entre 2018 y 2024 fue supervisora de educación física titular en el distrito escolar local, dijo que hasta el 2022, cuando se hizo la Audiencia Pública por el proyecto de Ley que no tuvo sanción definitiva, “los chicos (de las escuelas públicas) no ingresaron al predio” ni podían hacer actividad física en las instalaciones. “Gracias a la Audiencia del 2022 las escuelas publicas del distrito 10 empezaron a hacer actividad física, solo se nos permitió que los alumnos ingresaran en el turno mañana”, agregó. Señaló que en la Ley debe figurar el uso prioritario de las escuelas públicas.

Juan Antonio del Club de Amigos del Parque Saavedra resaltó el esfuerzo de la comisión del San Jorge por mantener las instalaciones y ofrecer actividades a la comunidad. Dijo estar a favor de la renovación y destacó: “No queremos que ese lugar sea otra cosa, al contrario, queremos que se arregle la pileta, que se siga manteniendo así y que incluso mejore para que sea disfrutado por los vecinos. Hay gente poniéndole energía en un contexto difícil”.

El arquitecto Manuel Ludueña señaló que es mejor liberar este sector del Parque Saavedra y que sea un espacio verde de acceso libre. Señaló que el actual Código Urbanístico permite triplicar la densidad poblacional de la zona, la cual tiene “riesgo hídrico” debido al entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano.

Natalia Akgulian, supervisora de educación física de los distritos escolares 9 y 10, dijo que las escuelas usan las tres canchas y el SUM del San Jorge para las clases de educación física y para encuentros distritales “donde se juntan muchas escuelas del distrito para compartir jornadas deportivas” y encuentros con las familias. “Cuando leí el proyecto sentí preocupación porque no está nombrado como uso prioritario de las escuelas públicas el predio, no es algo que aparezca en el nuevo proyecto ni aparece el Ministerio de Educación, es prioritario para nosotros el uso del predio, las escuelas no tienen infraestructura para el dictado de clases y ciertas actividades del diseño curricular. El club es valioso para dictar clases de calidad”, indicó. “Me preocupa que no tenemos permitido usar el predio en el turno tarde, es importante el uso del predio en ambos turnos para las primarias públicas del distrito”, agregó.

El vecino y referente de Planeamiento Participativo Alejandro Tiscornia dijo que “durante años las escuelas públicas no pudieron usar el predio, sí las privadas, convirtiendo esto en un polideportivo privado”. “Alarma que en la presentación del 2022 y esta esté desaparecido el artículo que permite el uso escolar y que lo remita a Desarrollo Social de este Gobierno. Esperamos que se ponga taxativaente la prioridad escolar pública y no que hagan negocios privados con escuelas privadas. En Saavedra tenemos una experiencia de varias luchas vecinales donde sabemos cuidar el patrimonio público para beneficio de todos”, indicó.

Martín Mujica, vecino de Coghlan y “usuario del Parque Saavedra dado que es el parque más cercano a mi domicilio”, habló del “avasallamiento silencioso y permanente de los espacios verdes y públicos por parte de entidades públicas y privadas a las que esta Legislatura les concede respaldo jurídico en detrimento del ciudadano de a pie que ve restringida la posibilidad de disfrutar con su familia de espacios de esparcimiento en un parque público”.

Sergio Benitez, vecino y referente del centro cultural La Esquina del Polaco, resaltó “la participación social que tiene el club en el barrio y la ayuda que ofrece a todas las asociaciones civiles que interactuamos ayudando a los vecinos del barrio”. “Quiero resaltar el apoyo que nos dan a nuestra institución con los chicos que ayudamos en el centro comunitario, nos dan el espacio para que ellos puedan participar con una cancha de fútbol, nos prestaron para los chicos que no tienen dónde festejar su cumpleaños, nos prestaron para el centro de jubilados”. “Recogieron donaciones para los damnificados de Bahía Blanca, se concertaron las donaciones de las asociaciones civiles de Saavedra en el club y después nos encargamos de cargarlo en un camión y llevarlo a un centro más grande de donación”. “Vengo a manifestar mi apoyo total para la continuidad de la asociación civil en el Parque Saavedra ya que hacen un trabajo social en el barrio que realmente es muy necesario”, concluyó.

Continuar leyendo

El Barrio

Lanzaron la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento

El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Publicado

el

Este domingo se lanzó la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento en el barrio de Saavedra. Entre los distintos clubes que fueron parte del evento estuvo el Club Atlético Platense (CAP).

El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), informó la Secretaría de Deportes de la Ciudad.

Se trata de un evento organizado por la Secretaría porteña y la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM). Es la edición número 17 del evento, iniciado en 2008. El Club Atlético Platense integra la FADDIM.

Clara Muzzio, la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participó del lanzamiento junto al Secretario de Deportes, Fabián Turnes.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar