El Barrio
A los 62 años, murió Enrique “Pil Trafa” Chalar, exvecino de Villa Urquiza y figura central del punk local
Sufrió un paro cardíaco en Lima, Perú, en donde residía desde hacía varios años.

(Por Hernani Natale para Agencia Télam) Enrique “Pil” Chalar, el músico que bajo el seudónimo de Pil Trafa fue pionero y figura central del punk en la Argentina desde los tempranos años `80, a partir de su labor como cantante, compositor y líder de la banda Los Violadores, murió a los 62 años a raíz de un paro cardíaco en Lima, Perú, en donde residía desde hacía varios años.
Así se informó oficialmente desde las redes oficiales de Pilsen, grupo que lideraba desde los primeros años de los `90, en medio de distintos problemas internos que afectaban a Los Violadores, y que finalmente determinaron su separación definitiva.
“Con profundo dolor lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro querido líder, Enrique Chalar. Pil nos dejó físicamente esta tarde de manera repentina en su casa de Lima, Perú, a raíz de un paro cardiorrespiratorio, a los 62 años”, comienza el comunicado publicado pocos minutos después de esta medianoche.
“Nos deja un guerrero, un pionero del punk y underground latinoamericano, letrista iluminado, portavoz de toda una generación, peleador e incansable capitán de mil batallas. No hay palabras que alcancen para expresar nuestro pesar. Acompañamos especialmente a su mujer y a su hijo en este momento y abrazamos a todos sus seguidores que tanto significaron siempre para Pil”.
“Pil Chalar 1959 – 2021 a la eternidad”, añade el texto.
Nacido bajo el nombre de Enrique Chalar, en el barrio porteño de Villa Urquiza, la adolescencia en medio de la feroz dictadura militar y un famoso artículo publicado en la revista “El Expreso Imaginario”, que informaba por primera vez sobre la existencia del movimiento punk que revolucionaba Londres, hicieron cambiar sus gustos musicales, hasta el momento dominados por el rock clásico.
Así fue que comenzó a tomar contacto con otros jóvenes de su edad que tenían conocimiento de este fenómeno e intentaban implementarlo en nuestro país, en medio de un adverso contexto político que le daba aún mayor sentido a su nacimiento.
De esa manera conoció a Pedro Braun, conocido como Hari-B, quien había llegado hacía poco de un viaje a Londres con una gran cantidad de discos de bandas punk como los Sex Pistols, The Clash, The Damned y Generation X, entre otras.
De a poco se fueron sumando el baterista Sergio Gramática y el guitarrista Gustavo Fossá, conocido como Stuka, para conformar la primera alineación de Los Violadores, nombre adoptado por su actitud desafiante ante la ley.
Sin embargo, la censura imperante en esa época hizo que en muchos de los afiches de sus shows aparecieran bajo el nombre de Los Voladores.
El uso de una remera con una inscripción del grupo Public Image Limited (PIL), proyecto del vocalista John Lydon tras la disolución de Sex Pistols, le dieron a Enrique Chalar su apodo definitivo con el que se haría conocer.
Los Violadores tomaron estado público a partir de una batahola ocurrida en un show del grupo en la Universidad de Belgrano, en julio de 1981, que terminó con todas las instalaciones destrozadas, y el grupo y parte del público detenidos por largas horas, donde sufrieron diversas torturas.
A partir de allí, su actitud desafiante expresada a través de su imagen y de canciones como “Represión” hizo que fuera reconocido en el ambiente del rock argentino, que no dejaba de sentirse amenazado por esa aparición.
Los cruces mediáticos con las grandes figuras del momento se acrecentaron cuando, junto a Virus, fueron las únicas bandas que se negaron a participar del Festival de la Solidaridad, organizado en plena Guerra de Malvinas.
Bajo la producción del baterista de Riff, Michel Peyronel, el grupo grabó su primer disco, que contenía el mencionado clásico “Represión”, al que le siguió “Y ahora qué pasa, eh?”, de 1985, que, con su hit “Uno, dos, ultraviolento”, lo catapultó definitivamente a la fama.
A pesar de que el grupo continuó su marcha a lo largo de toda la década, acaso como contracara del carácter festivo que caracterizaba a las bandas surgidas en plena primavera democrática, diversos problemas internos hicieron que comenzara a sufrir peleas en su seno y cambios de integrantes que esmerilaron su impulso inicial.
Pil Trafa, como se lo conocía en esos años, fue el único integrante que permaneció hasta el final, pero a la vez creó Pilsen, un nuevo proyecto que lo mantuvo activo hasta hoy.
En 1999, Pil se volvería a unir a Stuka para un disco a dúo, pero nuevamente surgieron diferencias en la sociedad que había marcado el pulso de Los Violadores.
En los años siguientes, la carrera de Pil osciló entre los regresos de Pilsen, que se instituyó de manera definitiva en 2017; su recorrido como solista, con memorables discos como “Último hombre”, de 2015, en el que nombró al grupo que lo acompañó como “Los Violadores de la Ley”; y un recordado regreso de Los Violadores, con un impactante show en el Luna Park en 2016.
Sin embargo, otra vez los problemas internos impidieron que este regreso se prolongara en el tiempo.
Desde hacía varios años, Pil había mutado el Trafa de su seudónimo por Box, tal vez para dejar atrás definitivamente su etapa con Los Violadores, y vivía en Perú, en donde se había casado y tenía un hijo.
Sin embargo, eran habituales sus visitas al país para presentar su música, en cuyas letras daba cuenta de una gran claridad de conceptos, tal como lo hacía en cada uno de sus contactos con la prensa.
Al conocer la notica, su antiguo compañero Stuka escribió en su cuenta personal de Facebook: “Y no lo puedo creer, fuck! no se qué decir, hacer o pensar, se fue el compañero de la vida, el partenaire de las mejores y más gloriosas batallas. Espero que tengas lo que te mereces en el más allá… del bien y del mal. Mis sinceras condolencias para Claudia y para Ian. QEPD Enriquito querido!!!”.

El Barrio
La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba
La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.
Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.
“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.
Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.
Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.
Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El Barrio
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.
En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.
En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.
Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.
Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.
Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.
Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.
El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
El Barriohace 3 días
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 1 semana
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra