El Barrio
Comisarías cercanas: faltan agentes para garantizar el patrullaje y la presencia policial en Saavedra
Este jueves se realizó la reunión mensual entre vecinos y autoridades policiales. Se reclamó la concurrencia de funcionarios del Poder Judicial.
El jueves 4 de octubre se realizó en la ciudad de Buenos Aires una nueva instancia de reuniones en el marco del programa Comisarías Cercanas, impulsado por el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño.
La Comisaría Vecinal 12-A (ex 49) -donde anoche asistieron unos 25 vecinos- está a cargo de la seguridad de Saavedra. Esta dependencia queda en Machaín 3045, fuera de los límites de nuestro barrio.
En rigor, la totalidad de comisarías vecinales de la Comuna 12 (tres) están ubicadas en Villa Urquiza (Machaín, Juramento 4367 y Olazabal 5437). Coghlan, Saavedra y Villa Pueyrredón -los otros barrios del distrito- no tienen destacamento en su propio territorio.
Durante el desarrollo de la reunión, víctimas de delitos “con final feliz” agradecieron la profesionalidad y eficacia policial, y destacaron el nivel humano de los efectivos que participaron de operativos en los que los sospechosos fueron capturados rápidamente. Vecinos contaron cómo cinco departamentos del mismo edificio fueron desvalijados al hilo. Ahí mismo surgió el relato de otro caso similar ocurrido en el barrio. En ambos, la presencia de terrenos y casas deshabitadas fueron determinantes para llevar a cabo los delitos.
También hubo quejas puntuales, reclamos particulares y consultas relacionadas a problemas de convivencia de índole contravencional y penal, en casos de amenazas entre vecinos. Estuvo presente la autoridad policial a cargo de Barrio Mitre, destacó que “se trata de un barrio como cualquier otro” y describió a los vecinos del lugar como “muy colaborativos” para con las fuerzas a la hora de investigar un delito que pudiera haber sido cometido por personas de esa zona.
Una vecina de la calle Plaza habló sobre la necesidad de que se corte el tránsito cuando se inunda porque los colectivos, pese al anegamiento, como son altos, continúan pasando y envían agua hacia adentro de las casas.
Otro planteo que surgió anoche en la reunión es la apertura de las pasarelas peatonales subterráneas del Paso Bajo Nivel de Avenida Balbín, que genera preocupación entre los vecinos, sobre todo para cruzar en horas de la noche. Hasta el momento no se han puesto cámaras de video, pese a ser algo prometido por las autoridades durante la construcción del túnel. Esta problemática que afecta a la seguridad se advierte en diferentes barrios, por lo que, la de anoche, terminó siendo una buena oportunidad para que se tomara nota del problema.
Falta de recursos
Pese a destacar los esfuerzos del personal policial, las autoridades locales dieron un panorama preocupante en cuanto a los recursos de que disponen. Hay menos efectivos para vigilancia, más territorio para cubrir y requerimientos externos difíciles de entender, además del impacto aún incierto causado por la nueva distribución de comisarías y el malestar generado a raíz del forzoso traspaso de federales a la Policía de la Ciudad, el cual -se admitió- está generando numerosos pedidos de baja por parte de miembros que quieren dejar la fuerza.
Entre las dificultadas planteadas por las autoridades anoche también resaltó la de tener que asistir los siniestros viales en la Avenida General Paz, que son frecuentes, y demandan la presencia casi permanente de móviles locales, lo que se refleja en falta de vigilancia en las calles de nuestro barrio. Estas tareas, antes de la reforma, no eran responsabilidad de las policías locales.
Otro reconocimiento de las limitaciones actuales afecta al programa de Senderos Seguros escolares. “No tenemos un policía para cada escuela como quisiéramos. Esto es así. Pero generamos circuitos que se recorren principalmente en bicicletas y motos”, explicaron las autoridades a los presentes, al referirse a la vigilancia en los horarios de ingreso de alumnos y durante la vuelta a casa, cuyo mapa se puede consultar en la web.
También se comentó que, para el inicio de los Juegos Olímpicos de la Juventud en el Obelisco, este sábado se afectarán efectivos de Saavedra que deberán trasladarse al centro porteño para brindar apoyo durante el acto oficial de apertura. También deberán apostar consignas en el Parque Sarmiento, por ser una de las sedes del certamen internacional que comienza el 6 de octubre en la ciudad de Buenos Aires.
El robo a Orduña
Este jueves se trató el caso del violento asalto a mano armada y cara descubierta al local Orduna Online, que pese a quedar registrado por las cámaras de video y haber contado con la geolocalización de los celulares robados, al día de hoy los autores no han sido atrapados ni fue recuperada la mercadería robada. Estuvo presente Ivan Orduña, dueño del local donde ocurrió el hecho, en el que uno de sus empleados fue golpeado por los maleantes.
Al tomar la palabra, lo primero que hizo Ivan fue pedir disculpas por algunas declaraciones mediáticas sobre el accionar de la fuerza tras el asalto, que de hecho le fueron reprochadas por miembros de la fuerza durante la reunión. Se hizo referencia a un artículo publicado por Saavedra Online en base a declaraciones de Orduña a C5N.
Ivan planteó la necesidad de que se actúe con mayor rapidez, considerando las ventajas que brinda la tecnología. Además volvió a denunciar que ése día corrió por Balbín aproximadamente 10 cuadras y no encontró un solo agente del orden que le brindara ayuda. El comisario que encabezó la reunión lamentó lo ocurrido y le explicó que, pese a que hicieron todos los esfuerzos, “ese día los planetas se desalinearon, y nada se dio como hubiésemos deseado”.
Quedó claro que muchas de las problemáticas señaladas durante la reunión se vinculan a decisiones judiciales, o más bien, a la falta de ellas. En el caso de Orduña, el mismo día del hecho, se pidió y la Justicia no libró una orden de allanamiento para ingresar al inmueble sindicado por el GPS de uno de los celulares sustraídos.
Ese caso dio lugar a que uno de los vecinos planteara la necesidad de que funcionarios judiciales también participen de estos encuentros en las comisarías para dar explicaciones y tomar conocimiento de las distintas problemáticas que los vecinos vuelcan allí. La moción fue apoyada por los presentes.
Estuvieron presentes el comisario Infante, el comisario Molina, el subcomisario Maldonado y su par femenina, también de apellido Maldonado; Pablo Silva, referente político del oficialismo en la Comuna 12, y un funcionario de la sede comunal de la calle Holmberg.

El Barrio
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.
Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.
“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.
“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.
“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.
Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.
Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.
El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.
El Barrio
Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra
Varios vecinos destacaron el rol social de la institución. Pidieron garantizar el entrenamiento físico de alumnos que asisten a escuelas públicas locales.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña realizó este lunes la Audiencia Pública (con formato mixto, online y presencial) sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340”, en el cual funciona el Club San Jorge dentro del Parque Saavedra. El plazo es por 10 años.
Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024. Tras la Audiencia Pública, el proyecto se tratará de vuelta en comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña.
La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó un nuevo texto parlamentario.
“Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento”, señala un resumen parlamentario sobre la jornada de este lunes.
La primera en hacer uso de la palabra fue la vecina Luciana Aguirre, quien contó que los fines de semana lleva adelante una feria de emprendedores en el San Jorge que implica “una salida laboral para muchas personas”. “El club nos abrió las puertas, muchos emprendedores han crecido mucho”, resaltó. “Esperemos que se renueve la concesión, el predio está bastante cuidado”, sumó.
María Sol Encinas, vecina y candidata a legisladora de Evolución, dijo que el club “a lo largo de los años” estuvo “al servicio de los vecinos”. Llamó a apostar al “compromiso social, deportivo, comunitario que nos brindan los clubes”. Destacó que en pandemia “acompañó a quienes más lo necesitaban”: “Fue red, fue refugio”. Dijo que hoy hay actividades deportivas y sociales “con el mismo espíritu solidario y barrial de siempre”.
El vecino e integrante de la Junta Comunal 12 Leopoldo Gaitán dijo: “Nací y me crié a cuatro cuadras del Parque Saavedra, donde está el San Jorge. El rol de los clubes de barrio está cada vez más fortalecido. Hay que reivindicarlos por lo histórico de sacar a los nenes de la calle y con el tema de la tecnología, muchos de los chicos se encierran con los celulares. El lugar de esparcimiento que encuentran en los clubes es de vital importancia”.
Maríana Alicia Zajdman, quien entre 2018 y 2024 fue supervisora de educación física titular en el distrito escolar local, dijo que hasta el 2022, cuando se hizo la Audiencia Pública por el proyecto de Ley que no tuvo sanción definitiva, “los chicos (de las escuelas públicas) no ingresaron al predio” ni podían hacer actividad física en las instalaciones. “Gracias a la Audiencia del 2022 las escuelas publicas del distrito 10 empezaron a hacer actividad física, solo se nos permitió que los alumnos ingresaran en el turno mañana”, agregó. Señaló que en la Ley debe figurar el uso prioritario de las escuelas públicas.
Juan Antonio del Club de Amigos del Parque Saavedra resaltó el esfuerzo de la comisión del San Jorge por mantener las instalaciones y ofrecer actividades a la comunidad. Dijo estar a favor de la renovación y destacó: “No queremos que ese lugar sea otra cosa, al contrario, queremos que se arregle la pileta, que se siga manteniendo así y que incluso mejore para que sea disfrutado por los vecinos. Hay gente poniéndole energía en un contexto difícil”.
El arquitecto Manuel Ludueña señaló que es mejor liberar este sector del Parque Saavedra y que sea un espacio verde de acceso libre. Señaló que el actual Código Urbanístico permite triplicar la densidad poblacional de la zona, la cual tiene “riesgo hídrico” debido al entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano.
Natalia Akgulian, supervisora de educación física de los distritos escolares 9 y 10, dijo que las escuelas usan las tres canchas y el SUM del San Jorge para las clases de educación física y para encuentros distritales “donde se juntan muchas escuelas del distrito para compartir jornadas deportivas” y encuentros con las familias. “Cuando leí el proyecto sentí preocupación porque no está nombrado como uso prioritario de las escuelas públicas el predio, no es algo que aparezca en el nuevo proyecto ni aparece el Ministerio de Educación, es prioritario para nosotros el uso del predio, las escuelas no tienen infraestructura para el dictado de clases y ciertas actividades del diseño curricular. El club es valioso para dictar clases de calidad”, indicó. “Me preocupa que no tenemos permitido usar el predio en el turno tarde, es importante el uso del predio en ambos turnos para las primarias públicas del distrito”, agregó.
El vecino y referente de Planeamiento Participativo Alejandro Tiscornia dijo que “durante años las escuelas públicas no pudieron usar el predio, sí las privadas, convirtiendo esto en un polideportivo privado”. “Alarma que en la presentación del 2022 y esta esté desaparecido el artículo que permite el uso escolar y que lo remita a Desarrollo Social de este Gobierno. Esperamos que se ponga taxativaente la prioridad escolar pública y no que hagan negocios privados con escuelas privadas. En Saavedra tenemos una experiencia de varias luchas vecinales donde sabemos cuidar el patrimonio público para beneficio de todos”, indicó.
Martín Mujica, vecino de Coghlan y “usuario del Parque Saavedra dado que es el parque más cercano a mi domicilio”, habló del “avasallamiento silencioso y permanente de los espacios verdes y públicos por parte de entidades públicas y privadas a las que esta Legislatura les concede respaldo jurídico en detrimento del ciudadano de a pie que ve restringida la posibilidad de disfrutar con su familia de espacios de esparcimiento en un parque público”.
Sergio Benitez, vecino y referente del centro cultural La Esquina del Polaco, resaltó “la participación social que tiene el club en el barrio y la ayuda que ofrece a todas las asociaciones civiles que interactuamos ayudando a los vecinos del barrio”. “Quiero resaltar el apoyo que nos dan a nuestra institución con los chicos que ayudamos en el centro comunitario, nos dan el espacio para que ellos puedan participar con una cancha de fútbol, nos prestaron para los chicos que no tienen dónde festejar su cumpleaños, nos prestaron para el centro de jubilados”. “Recogieron donaciones para los damnificados de Bahía Blanca, se concertaron las donaciones de las asociaciones civiles de Saavedra en el club y después nos encargamos de cargarlo en un camión y llevarlo a un centro más grande de donación”. “Vengo a manifestar mi apoyo total para la continuidad de la asociación civil en el Parque Saavedra ya que hacen un trabajo social en el barrio que realmente es muy necesario”, concluyó.
El Barrio
Lanzaron la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento
El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Este domingo se lanzó la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento en el barrio de Saavedra. Entre los distintos clubes que fueron parte del evento estuvo el Club Atlético Platense (CAP).
El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), informó la Secretaría de Deportes de la Ciudad.
Se trata de un evento organizado por la Secretaría porteña y la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM). Es la edición número 17 del evento, iniciado en 2008. El Club Atlético Platense integra la FADDIM.
Clara Muzzio, la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participó del lanzamiento junto al Secretario de Deportes, Fabián Turnes.
-
El Barriohace 2 semanas
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 2 semanas
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
El Barriohace 1 semana
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
La Comunahace 2 semanas
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
El Barriohace 2 semanas
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra
-
El Barriohace 2 días
Vecinos de Saavedra protestarán frente al Parque Sarmiento por las concesiones y los ruidos molestos durante los recitales
-
El Barriohace 6 días
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza