La Comuna
Ciudad gastará 279,5 millones de pesos en tareas de arbolado en la Comuna 12
Es el presupuesto oficial para un plan de trabajo que se extenderá por dos años.

El Gobierno porteño gastará más de $2.500.000.000 (dos mil quinientos millones de pesos) para un ambicioso plan de arbolado que se desarrollará durante los próximos dos años en las 15 Comunas de la ciudad de Buenos Aires.
Mediante el DECRETO N.° 121/19, el Poder Ejecutivo local, en cabeza del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, formalizo el llamado a contratación mediante Licitación Pública del “Servicio de mantenimiento integral del arbolado público lineal o viario y demás servicios conexos de las Comunas” por 24 meses, con un presupuesto oficial de hasta $2.574.518.218.
La Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana, a cargo de Facundo Carrillo, será el organismo encargado del proceso, informan fuentes oficiales y fundamentan: “Su función es la de entender en el diseño de políticas tendientes a mantener el espacio público de escala comunal”.
Según el sitio Pura Ciudad, este es la misma área que gestiona la inversión de más de $4.000.000.000 en arreglos de veredas en los próximos dos años.
“Ls Comunas de la Ciudad en su carácter de unidades de gestión descentralizada, y en el marco de las competencias que le fueron asignadas, tendrán a cargo la administración, ejecución y fiscalización de los contratos que surjan de la presente Licitación, en coordinación con la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana”, explican los documentos oficiales, que también precisan que “las tareas contempladas en el presente Pliego no podrán comenzar a ejecutarse sin la presencia de personal de la Comuna a cargo”.
En la Comuna 12, que involucra a los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, el gasto para arbolado será de $ 279.519.709,92.
A estos montos se deberá sumar el “Rubro B”, referido a trabajos adicionales que serán contratados según se necesite en cada caso (Ver más abajo).
Según el pliego “A los efectos de unificar criterios y garantizar que las tareas se ejecuten según las Reglas del Arte, a continuación se describirán brevemente las generalidades que deberán respetarse en todas las modalidades de poda. Cabe mencionar que en todos los casos, aunque ello no esté explícitamente indicado, sobre todo ejemplar intervenido se deberá efectuar el retiro y/o liberación de cualquier elemento extraño y/o ajeno al mismo, tales como ataduras, carteles, pasacalles, clavos, ménsulas, letreros, luminarias, coberturas textiles, etc., así como también eliminar toda brotación de cepa que pudiese existir, tales como los rebrotes de Tilia x moltkei y Lagerstroemia indica o cualquier otra especie empleada en el arbolado público que los presentare. Asimismo deben incluirse el retiro de todas las ramas secas, durante el trabajo de poda que se esté realizando, sin que ello implique la cotización de una nueva intervención en el servicio de poda. También deberán eliminarse aquellas especies vegetales tales como trepadoras, enredaderas, epífitas y apoyantes que usen la estructura arbórea como soporte para su crecimiento y todo otro tipo de vegetación menor, (arbustos, herbáceas, etc.) que compartan el sitio de plantación o plantera, quedando excluidas esta últimas en el caso de espacios ajardinados en veredas de ancho reducido o en planteras corridas diseñadas para albergar vegetación complementaria al árbol viario”.
Sobre la técnica de corte se explica: “En todos los casos se aplicará el denominado Método de los tres cortes a los efectos de evitar la producción de desgarros durante la práctica de poda siguiendo los pasos, tal como lo indica la gráfica siguiente. Según este método, el primer corte para el acortamiento o raleo de una rama deberá producirse en el sector inferior de la rama a intervenir, de abajo hacia arriba y alejado a unos 30 cm del sitio donde se hará el corte definitivo o 3er. corte, en una profundidad tal que evite el aprisionamiento de la herramienta de corte pero que garantice a su vez evitar el desgarro de corteza que pudiese provocarse por el quiebre de la rama, producto de la pérdida de resistencia ocasionada por el corte. El segundo corte se efectuará inmediatamente por delante de este 1er corte, de arriba hacia abajo y concluirá con el desprendimiento de la rama o el sector de la misma que se pretende eliminar o acortar. Finalmente, el tercer corte se efectuará para eliminar el pequeño sector remanente de la rama intervenida, respetando el plano de corte adecuado, según corresponda. Los cortes, en la totalidad de los casos, deberán ser limpios y no provocar desgarros, por lo que es de imperiosa necesidad emplear las herramientas de corte adecuadas, en buen estado, y afiladas. En el caso de ramas de un peso tal que no puedan ser soportadas por el podador, se deberá proceder al descenso controlado de ramas mediantes el empleo de sogas, aparejos y elementos complementarios. Cabe mencionar además que cada podador deberá estar provisto con la totalidad de las herramientas de corte necesarias para la ejecución de las tareas, incluyendo tijera manual y sierra de podador para intervenir aquellas ramas de reducido diámetro que no pueden ser intervenidas con motosierras”.
Definición del sitio de corte: “La definición del sitio de corte correcto deberá ser contemplada en cada uno de los casos, debiendo efectuarse el mismo en el lugar correcto para posibilitar la mejor respuesta del árbol en cuanto al crecimiento y compartimentación de la herida. El corte de ramas laterales se realizará sin dañar los límites externos del cuello de la rama, respetando el plano delimitado por la línea imaginaria de unión entre la arruga de la corteza y el cuello de la rama. En el corte, se deberá dejar intacto el cuello de la rama y la arruga de la corteza, para garantizar la formación del labio de cicatrización, brindando mayores posibilidades para que el ejemplar pueda responder a la agresión del corte. En el caso de una rama lateral muerta, se deberá dejar el labio de cierre de herida que abraza la base de la rama seca, eliminando sólo la madera muerta. Cuando se trate de un corte de acortamiento, que consiste en el corte de una rama dejando otra lateral, la línea de corte es la bisectriz del ángulo formado por la continuación de la arruga de la corteza y la línea imaginaria perpendicular al eje de la rama eliminada”.
“Ninguna rama deberá ser podada sin motivo. La cantidad de ramas vivas a podar de un árbol nunca deberá ser superior al 25% del total de las ramas activas para la poda invernal y del 10% para la poda verde. La poda de ramas muertas, débiles o afectadas por plagas o enfermedades podrá llevarse a cabo en cualquier época del año. La poda de ramas sanas solo se llevará a cabo en las épocas autorizadas por la Autoridad de Aplicación para la práctica de tales tareas”, añade el documento oficial.
“Básicamente se definen dos tipos de corte que son los que se aplicarán regularmente en las tareas de poda, existiendo un tercero que solo será de aplicación en situaciones excepcionales donde solo pueda ser la opción para lograr el propósito requerido”.
Sobre el Acortamiento: “Es aquel cuyo resultado es el acortamiento de una rama eliminando la porción terminal de la misma hasta donde nace una rama lateral que pueda asumir la continuidad del crecimiento. De preferencia esta rama lateral debería poseer al menos de la mitad a un tercio del diámetro de la rama eliminada. Se lo emplea principalmente para reducir el vigor de los líderes que compiten con el principal”.
Sobre el Raleo: “Es aquel corte que elimina una rama subordinada hasta su inserción en el tronco o en una rama de mayor jerarquía. Se emplea principalmente para disminuir la densidad de la copa”.
Del Descabezado: “Es la práctica que solo debe quedar restringida a casos excepcionales donde se considere necesario efectuar una reducción de la altura de un ejemplar y no existan ramas laterales a las que puedan reducirse las principales. Consiste en acortar el largo de una rama eliminando la porción terminal mediante un corte en la zona de entrenudo de una rama, a una altura o distancia arbitraria, próxima o no a una yema, provocando por lo general rebrotes vigorosos con anclaje deficiente”.
Poda de formación: “Consiste en la poda a aplicar fundamentalmente sobre ejemplares jóvenes, procurando mantener un único líder o eje dominante, el cual deberá ser preservado, y se eliminarán o reducirán las ramas secundarias que compitan con él. Se deberá procurar una adecuada distribución y distanciamiento vertical de las ramas evitando superposiciones. Cuando se presente una horqueta, se eliminará o reducirá la más débil o peor orientada. Si el eje principal se perdiera, se deberá reconstituir una nueva guía a partir de una rama lateral vigorosa, adoptándose las medidas necesarias para un correcto desarrollo. A los árboles recién plantados solo se les podrá aplicar una poda de limpieza de ramas que se hayan quebrado producto del manipuleo. Solamente cuando el ejemplar haya superado el estrés del trasplante y se considere como planta arraigada se le podrán practicar los restantes tipos de poda que se consideren necesarios”.
Poda de refaldado: “Bajo esta modalidad de poda, se eliminarán y/o acortaran lasramas bajas de pequeño diámetro, hasta llegar a la altura libre del tronco prevista para cada situación y/o especie en particular. Dicha operación deberá hacerse en forma progresiva y solo se eliminarán las ramas estrictamente necesarias a fin de no dificultar el crecimiento en diámetro del tronco”.
Poda de limpieza o sanitaria: “Este tipo de poda consiste en el raleo o acortamiento de ramas muertas, agrietadas, quebradas, enfermas, débiles o poco vigorosas, mal orientadas o que compitan por un mismo espacio, con codominancia o corteza incluida, que se cruzan o rozan, débilmente unidas al tronco o a las ramas principales, chupones y retoños de raíz. Independientemente del tipo de poda que se indique en la orden de servicio, este tipo de poda deberá efectuarse indefectiblemente siempre que se intervenga un ejemplar y que ella sea necesaria, no debiendo ser considerada como una poda o tarea adicional”.
Poda de aclareo: “Es la poda que consiste en el raleo selectivo de ramas vivas y pequeñas, desde el exterior de la copa para reducir su densidad, favorecer la penetración del sol en el interior de la misma, así como posibilitar el movimiento del aire a través de la copa y reducir su peso. No se deberá hacer un aclareo excesivo, debiéndose lograr y/o mantener una distribución uniforme del follaje todo a lo largo de las ramas principales incluyendo la parte inferior de la copa, para evitar la concentración de pequeñas ramas en el extremo de las de mayor orden para evitar lo que comúnmente se denomina cola de león. En este tipo de intervención se privilegiará el empleo de herramientas de corte manual, las que siempre deben acompañar a cada operario podador”.
Poda reductiva de acortamiento / terciado: “Por esta poda se deberá efectuar el raleo y/o acortamiento selectivo de ramas y ejes para disminuir la altura y/o el volumen de la copa de los árboles a fin de adecuar el tamaño del árbol con el espacio disponible, evitando la invasión de espacios aéreos privados o bien para mejorar el aspecto del árbol, así como también recomponer el equilibrio de la copa en el supuesto caso de que lo hubiese perdido. Incluyese también en esta práctica al terciado, consistente en el acortamiento de ramas a un tercio de su longitud, considerando siempre la posibilidad de mantener un tirasavia de buenas características. En casos excepcionales, para determinado tipo de especies y cuando ella resulte la única alternativa viable para el logro propuesto, podrá admitirse la técnica de descabezado”.
Poda de restauración / balanceo: “En los casos en que la estructura de un árbol se encuentre desbalanceada o haya sido dañada por efectos de una tormenta o intencionalmente por una mala poda clandestina o por haber generado colas de león, se deberá hacer un raleo y/o acortamiento selectivo de ramas, a fin de mejorar, recomponer o reconfigurar la estructura del ejemplar, o para lograr balancear la copa del mismo, procurando acercar el centro de gravedad al que debiera poseer naturalmente”.
Poda de eliminación de interferencias: “En este tipo de intervención, se deberá efectuar una remoción y/o acortamiento selectivo de ramas que se encuentren interfiriendo con el frente de la propiedad, con su espacio aéreo o que se encuentren disminuyendo el haz de las luminarias u ocultando total o parcialmente la señalización de tránsito y/o las cámaras de seguridad instaladas o por instalarse en la Ciudad.
Servicio Básico De Mantenimiento Por Intervenciones (RUBRO A): “Son aquellos por los cuales el Contratista tomará a su cargo la provisión de mano de obra, herramientas, maquinaria, equipos, insumos y todo otro elemento complementario que en forma directa o indirecta, resulte necesario para la ejecución y la correcta finalización de los servicios correspondientes a los distintos ítems del Rubro A, objeto de esta licitación. El Contratista, después de recibida una Orden de Servicio para el período mensual, deberá presentar el “Plan de Ejecución de los Servicios” de acuerdo a las pautas detalladas en las presentes Especificaciones Técnicas, donde deberá constar la cantidad total del personal afectado a los servicios y los horarios estimados para la operación de los servicios. Este Plan de Ejecución deberá ser aprobado por la Comuna. Se deja expresamente aclarado que el Contratista deberá prever una guardia permanente por Comuna, constituido por los recursos humanos y el equipamiento necesario para permitir afrontar las emergencias que pudiesen ocurrir, cualquiera sea la prestación requerida de este Rubro, aún por fuera de los horarios habituales de intervención”.
Servicio De Mantenimiento Y Ejecución De Trabajos Adicionales (RUBRO B): “Se incluyen en este rubro el resto de las intervenciones vinculadas con el mantenimiento del arbolado público no contempladas en el servicio básico de mantenimiento. Mantenimiento mensual de árboles nuevos Se refiere a los árboles plantados por la empresa según el punto 4.5. “Provisión y plantación de árboles”, y se podrán incluir también a criterio de la Comuna aquellos árboles que habiendo sido correctamente plantados en forma no oficial, sean considerados merecedores de este servicio. También podrán incluirse los que se planten por obras públicas no vinculadas directamente con la Comuna; si cuentan con una adecuada plantera, bien posicionada, con la especie apropiada y que merezcan formar parte del arbolado de la alineación. El mantenimiento será por un período máximo de doce (12) meses, pudiendo la Comuna determinar su interrupción anticipadamente en el caso que no se justifique su continuidad debido a las buenas condiciones de vigor del ejemplar teniendo en cuenta la época del año. Mediante este servicio se atenderán las necesidades de poda, riego, control de tutores y ataduras, plagas, enfermedades, control mecánico de hormigas y control de malezas (carpido de planteras), logrando que en el menor tiempo posible el árbol se instale adquiriendo una estructura firme y sana a fin de conformar parte del arbolado de la Ciudad”.

La Comuna
Operativo de Seguridad en Triunvirato y Juramento (Comuna 12)

El Ministerio de Seguridad llevó a cabo un operativo en Triunvirato y Juramento, en la Comuna 12.
“Durante el despliegue, motos de la Policía de la Ciudad realizaron recorridos dinámicos en prevención de motochorros, brindando una mayor presencia policial y respuesta inmediata ante posibles ilícitos”, dijeron voceros oficiales sobre el operativo para prevenir delitos y reforzar el control vehicular en la zona.
“Asimismo, personal del Cuerpo de Agentes de Tránsito de Seguridad llevó adelante controles de documentación a motociclistas y conductores, verificando el cumplimiento de las normativas viales”, agregaron las fuentes.
Este operativo forma parte de las acciones preventivas y de control que se desarrollan en distintos puntos de la Ciudad para fortalecer la seguridad y garantizar el orden en la vía pública, destacaron desde el Ministerio de Seguridad porteño.
La Comuna
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
Los siniestros ocurrieron en Monroe y Bucarelli y en Bauness y Roosevelt, respectivamente.

Este jueves se registró una mañana con varios siniestros viales en el vecino barrio de Villa Urquiza.
Por un lado, cerca de las tres de la madrugada una mujer se quedó dormida al conducir y chocó contra dos autos estacionados en el cruce de Monroe y Bucarelli, en el barrio porteño de Villa Urquiza. Se desconoce el paradero de la conductora.
Uno de los damnificados explicó: “No sabía nada, me acabo de enterar, estaba por ir a trabajar”.
“Esto es así, suele pasar en capital sabiendo que la mayoría maneja borracho, solo espero que el seguro me cubra todo”, agregó en declaraciones televisivas a la prensa.
Por otra parte, se reportó que un ciclista fue embestido en el cruce de Bauness y Roosevelt.
La Comuna
Coghlan: vuelven a pedir informes en la Legislatura porteña por la higiene del inmueble del exhipermercado de avenida Congreso
En el bloque Unión por la Patria alertan por problemas de higiene urbana. También buscan saber si se planifica un desarrollo inmobiliario en el terreno.

El legislador Claudio Ferrerño (Unión por la Patria) presentó un pedido de informes dirigido a Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires sobre el predio de la avenida Congreso Nº 3817/81, Dr. Rómulo S. Naon Nº 2960/80, Estomba Nº 2923/25/41 y Quesada Nº 3810/34/50, del barrio de Coghlan. En diciembre habían requerido la misma información.
En la actualidad, el predio está cerrado al público, las instalaciones están vacías y es evidente que hay un mantenimiento periódico, ya que el césped siempre se ve cortado y, al menos del exterior, no se notan bolsas ni contenedores con basura voluminosa. Es lo inmenso de este terreno ocioso lo que moviliza a los vecinos a darle un uso favorable para la comunidad.
“El presente pedido de informes tiene como objeto recabar información respecto de la situación de la manzana ubicada entre la Avenida Congreso y las calles Naon, Estomba y Quesada. Dicho predio fue ocupado hace un tiempo por un supermercado de la cadena Carrefour y actualmente se encuentra en un estado de abandono total”, indica la defensa del requerimiento.
Entre otros puntos, el legislador busca saber si “se han recibido denuncias de los vecinos por las condiciones de higiene y seguridad en el predio”, si “se han realizado inspecciones en el predio por parte de la AGC y/u otros organismos” y si “existe un plan de gestión de residuos específico para el predio”.
La fundamentación agrega: “A lo largo de los años, en dicha manzana situada en el barrio de Coghlan se habían establecido compromisos para la creación de un espacio verde, en el marco de un convenio suscripto entre el entonces supermercado Norte y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la efectiva concreción de dicho espacio sigue pendiente, lo que genera preocupación entre los vecinos por la notable carencia de espacios verdes en la zona”.
El texto firmado por Ferreño alerta: “El barrio de Coghlan cuenta con tan solo 0,35 m² de espacio verde por habitante, un dato alarmante si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 10 m² por habitante. Esta situación refleja un déficit por parte del gobierno de la ciudad que afecta directamente la calidad de vida de los vecinos, privándolos de áreas recreativas, de esparcimiento y de contacto con la naturaleza, esenciales para la salud física y mental”.
“Adicionalmente, en el predio en cuestión se han recibido denuncias de vecinos que señalan problemas relacionados con la higiene, la presencia de roedores y las condiciones de seguridad”, destaca la presentación.
“Por último, se solicita información sobre la existencia de proyectos de obra en curso o planificados, así como de posibles convenios vigentes entre los propietarios del predio y el Gobierno de la Ciudad. Dado el compromiso histórico de destinar una parte de esta manzana a un espacio verde, resulta imperativo conocer si esta posibilidad continúa siendo contemplada y, en su caso, si existen planes concretos para la ampliación o creación de nuevos espacios verdes en el barrio de Coghlan”, concluye el pedido de informes.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 2 días
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna