El Barrio
Artistas de la luz roja: charla con los malabaristas que pueblan las esquinas de Saavedra
“Lo que importa es conmover y conectarte con tu entorno”, señalan los artistas callejeros que ponen color los cruces cotidianos de los vecinos.

Los artistas de la luz roja dan una función instantánea. En un abrir y cerrar de ojos exponen sus mejores trucos, una sonrisa de oreja a oreja y una simpatía que busca contagiar a un público difícil: una turba lejana de automovilistas con el pie sobre el acelerador, esperando que el rojo se convierta en verde para seguir el viaje.
Los artistas callejeros hacen equilibrio entre diversas técnicas que van desde lo circense a lo acrobático o humorístico. Su paso por los semáforos varía, pero la gorra al final de la función siempre está, ese reconocimiento que se entremezcla con los aplausos que vienen al otro lado de la ventanilla.
Al rayo del sol, en días donde está por desatarse la tormenta, con mil autos o con un público casi fantasma. Los artistas de la luz roja no marcan tarjeta, pero su constancia y dedicación queda expuesta cuando ya son parte del paisaje barrial, cuando su presencia es del cotidiano.
Este medio habló con varios artistas que pasan sus tardes en esquinas de Saavedra. En líneas generales, llevan esta pasión con la frente en alto y con una alegría natural que contagia, no importa la disciplina.
Franco para en el semáforo de Balbín, a la salida del viaducto, en el cruce con la avenida Roberto Goyeneche. Nos cuenta que hace dos años es malabarista y que su pieza preferida es el diábolo (ese juguete que marcó la infancia de muchos criados en los años noventa).
“Durante muchos años, de forma intermitente, estuve viajando por Sudamérica. Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, el norte argentino. Todo lo fui costeando con los malabares”, señala.
“En Brasil las primeras palabras que aprendí fueron nós não temos grana (no tenemos dinero), temos fome (tenemos hambre), obrigado (gracias). Era algo universal, pese a no estar hablando el mismo idioma”.
Sobre recorrer territorios lejanos, dice: “A veces uno no tiene las costumbres de una ciudad, pero siempre ir con respeto y con una sonrisa es lo que te abre las puertas”.
Del mismo modo, reconoce que no hay diferencias en estar en otro país que estar en el territorio del barrio. Dice que todo su trabajo es con respeto y entusiasmo, que su arte es lo que le da de comer, pero también hay un componente social y un vínculo con quienes están a su alrededor cuando para en el semáforo a hacer lo que mejor sabe.
Hoy Franco vive en Ramos Mejía y Saavedra es una de sus tantas paradas: “Soy malabarista de tiempo completo, por necesidades personales, para pagar mis cosas. Algunas veces paro acá, sino en zona sur estoy por Berazategui o Villa Elisa. También paro por San isidro, cuando voy a zona norte. Voy con el diábolo encima viendo donde se presenta la oportunidad. Voy a visitar a un amigo y capás me pongo unas horas y se me da de tener un buen día. Lo importante es no desalentarse”, concluye.
A pocas cuadras, dimos con Merlí en el cruce de Galván y Balbín, a metros del Parque Sarmiento, uno de los puntos más concurridos del fin de semana en el barrio.
Lo suyo son las clavas, y para sumar dificultad las combina con una pelota. “Con el hemisferio derecho tenés que hacer lo que usualmente harías con el izquierdo y viceversa y mantener la armonía; es un aprendizaje constante”, desdramatiza él.
Merlí tiene 28 años y empezó a los 17: “Llevo 11 años en esto mediante cursos, talleres, días entero practicando. Cuando empecé lo vi como una herramienta para jugar y luego se hizo una herramienta de trabajo”.
Con las clavas él trabaja la disociación, pero con el ímpetu logra la conexión con ese público muchas veces distante: “A la gente se le entra con la parla, es como romper una cuarta pared, ellos están al otro lado del volante, está todo dado para que no te den bola, pero pasa algo y ahí están viéndote”.
Cuenta que está parando en Saavedra hace casi dos meses, pero que nació en Rosario y se crió en Traslasierra (Córdoba). “Vengo del río, la montaña, otras costumbres, otro ritmo de vida”. Señala que pese al vértigo y la intensidad de la urbe, intenta mantener el ritmo que trajo desde lejos: “Vengo con esa filosofía de vida, si bien llegás acá y es todo más difícil, la vas llevando. El arte ayuda mucho a eso”.
Cuenta que hace malabares entre dos y tres días a la semana, ya que tiene “una changa” que le permite afrontar el alquiler y sus otros gastos. “Está la obligación de parar la olla así que le pongo el tiempo a las changas, pero los malabares los tengo como un complemento y al no ser el ingreso exclusivo no tengo una presión que me afecte”.
Para cerrar, Merlí dice que se define “como artista a secas”: “Hago yoga, trapecio, tela, cosas que salen de la rama de lo circense, pero me gusta esa idea universal de que el arte es arte, que más allá de la disciplina o herramienta, lo que importa es conmover y conectarte con tu entorno”.
Material producido por Revista La Unión

El Barrio
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
Este grupo ciudadano “busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones”.

Integrantes del grupo autoconvocado Vecinos por el Parque Sarmiento realizaron este viernes por la tarde una manifestación frente al Parque Sarmiento de Saavedra contra las concesiones en este pulmón verde y por el fin de los eventos masivos, debido al nivel sonoro que se registra en el barrio y alrededores cada vez que hay recitales o festivales.
Como informó Saavedra Online, este grupo empezó su actividad el año pasado ante la cantidad de recitales que convocaban decenas de miles de personas. Los días del evento, había caos de tránsito en la zona y la música se escuchaba por encima de los niveles permitidos, según un estudio profesional promovido por los ciudadanos.
“Gracias a todas las vecinas y vecinos que se sumaron a la manifestación. Una vez más quedó demostrado: la unión hace la fuerza y el cambio solo es posible con el compromiso de la comunidad”, indicaron los vecinos.
“¡Es momento de que nos escuchen! Firmá para respaldar nuestras denuncias y apoyar el Proyecto de Ley “Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”, que busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones. Defendamos el Parque Sarmiento”, sumaron.
“Es nuestro derecho, y también nuestra responsabilidad”, finalizaron.
Los ciudadanos recordaron que juntan firmas mediante una petición en Change.org titulada “Defendamos el Parque Sarmiento – No a las privatizaciones”.
“Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: Basta de negocios con las privatizaciones Basta de mega eventos Basta de descuidar las reservas ecológicas Basta de la poda indiscriminada, Basta de la quita de suelo absorbente, Basta del uso de pirotecnia, Basta de generar molestias al entorno y vecinos, Basta de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque, Basta de cobrar por el acceso a un espacio verde público”, señala el reclamo vecinal.
Mediante un formulario online, llaman a sumarse a esta iniciativa: “Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: basta de negocios con las privatizaciones y los mega eventos, de descuidar las reservas ecológicas, de la poda indiscriminada, de la quita de suelo absorbente, del uso de pirotecnia, de generar molestias al entorno y vecinos, de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque y de cobrar por el acceso a un espacio verde público. Firmá para apoyar estas denuncias y el Proyecto de Ley Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”.
El Barrio
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
La empresa denunciada por cientos de damnificados construyó un edificio ubicado en Ruiz Ruidobro al 3000.

Cuatro integrantes de la familia L’Abbate -el padre y sus tres hijos- junto a su apoderado, responsables de la empresa inmobiliaria Induplack, se entregaron a Justicia este jueves porque la jueza Paula González, titular del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional N°40, ordenó su procesamiento con prisión preventiva en el marco de una causa en la que se los acusa por los delitos de asociación ilícita y estafa. Se los apunta por presuntas estafas con la venta de departamentos en pozo, los cuales no se entregaban a sus dueños. Hay registros de al menos 14 casos, con más de un centenar de damnificados. Se menciona que la firma construyó un edificio ubicado en Ruiz Ruidobro al 3000, en el barrio de Saavedra.
La empresa Induplack Fiduciaria, administradora de fideicomisos para la comercialización de unidades en edificios en construcción, data de 2008. Los imputados ya habían sido acusados e indagados por pedido de la fiscal Mónica Cuñarro, tras una investigación que tuvo el apoyo de la fiscal María Fernanda Bergalli, de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (Sifrai), y María del Carmen Chena, titular de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes.
A los cinco detenidos se los imputó por “haber organizado y tomado parte en una asociación o estructura criminal signada por el propósito colectivo de desplegar conductas delictivas de manera sistemática y prolongada en el tiempo” que “habría comenzado a operar, cuando menos, en 2012, y seguiría operativa en junio de 2024″, consigna La Nación.
Cuñarro expuso que “se ha logrado el desbaratamiento de una organización criminal, económicamente sofisticada y jerárquicamente organizada, destinada a realizar estafas millonarias a través del sistema inmobiliario mediante la realización de operaciones fraudulentas”.
Según la investigación judicial, a través de Induplack Fiduciaria SA se “ofrecían unidades en venta bajo la modalidad de venta en pozo, para lo cual recibían pagos anticipados y cuotas de los compradores que debían ser destinados a la construcción de inmuebles” una vez firmado el boleto de compraventa. Según la fiscal, “pese a haberse vencido los plazos convenidos, las obras no se terminaban ni se realizaban los trámites necesarios para escriturar las unidades, perjudicando gravemente a los adquirentes”.
“Es así que cuando los damnificados solicitaron explicaciones, se les respondía con evasivas para dilatar los plazos. Tal es así, que enviaban cartas documentos que no eran respondidas, muchas veces asumían su incumplimiento y se les informaba que había sido vendida a otra persona e, incluso, algunos damnificados se constituían en la unidad funcional con un escribano y constataban que ya se encontraba ocupado”, agrega el escrito.
Vito Antonio L’Abbate fue procesado como jefe de una asociación ilícita y por 16 hechos de estafa, a los que se suman a los 14 hechos por los cuales ya había sido procesado en 2023 y 2024, en el marco de otra causa iniciada hace cinco años. Sus hijos y el apoderado de Induplack fueron procesados como miembros de la asociación ilícita y por los 16 hechos de estafa. Dos hijos y el apoderado ya habían sido procesados al igual que el patriarca de la familia, añade el matutino citado, consigna La Nación.
A uno de los hijos le trabaron un embargo por $905 millones y decretaron la inhibición general de bienes de los otros cuatro procesados, que ya habían sido embargados por más de 190 millones de pesos tras los procesamientos de mayo y agosto de 2023.
El Barrio
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.
Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.
“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.
“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.
“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.
Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.
Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.
El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.
-
El Barriohace 2 semanas
Vecinos de Saavedra protestarán frente al Parque Sarmiento por las concesiones y los ruidos molestos durante los recitales
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
-
La Comunahace 2 semanas
Las oficinas móviles del GCBA atenderán trámites de vecinos en Villa Urquiza y Villa Pueyrredón
-
La Ciudadhace 2 semanas
Línea Mitre: nuevo cronograma de trenes en los tres ramales
-
El Barriohace 7 días
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
-
El Barriohace 2 semanas
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
-
El Barriohace 2 semanas
Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra
-
Agendahace 2 semanas
Mascotas porteñas: vacunación antirrábica gratuita en la Plaza Zapiola y Estación Villa Urquiza