Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Artículo por artículo, fundamentos y anexos: qué dice la Ley para preservar el Parque Saavedra

Este fin de semana fue presentado en un festival vecinal con números artísticos.

Publicado

el

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto la protección integral del “Parque Brigadier Gral. Cornelio de Saavedra”, basándose en sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales.

Artículo 2°.- Declárese como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA) al “Parque Brigadier Gral. Cornelio de Saavedra”, delimitado por las calles Vilela, Melián, Roque Pérez, García del Río, Pinto y Freire – Sección 43; Manzana 046; Parcela: 000A -, en los términos del artículo 4°, incisos a, c y e, de la Ley 1227.

Artículo 3°.- En función de los establecido en el artículo 1° de la presente ley, afectase como Área de Protección Histórica (A.P.H. N° a determinar) al “Parque Brigadier Gral. Cornelio de Saavedra”, delimitado por las calles Vilela, Melián, Roque Pérez, García del Río, Pinto y Freire – Sección 43; Manzana 046; Parcela: 000A -, de acuerdo a los términos del Título 9 de Protección Patrimonial e Identidad, ítem 9.1.1.1, del Código Urbanístico.

Artículo 4°.- Declárese como Unidad de Protección Especial Ambiental Nivel 1 al Parque Saavedra, según lo establecido en el Título 9 de Protección Patrimonial e Identidad, ítem 9.1.3.2.1, del Código Urbanístico.

Artículo 5°.- Crease la Comisión de Seguimiento de Protección del Parque Saavedra, la cual estará integrada por un representante designado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana; un representante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos; tres representantes de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura de la CABA en base a la proporcionalidad de las representaciones políticas; y dos representantes de las asociaciones vecinales.

Artículo 6°.- La Comisión tendrá por objeto verificar las actuaciones para la planificación y gestión de los aspectos arquitectónicos, sociales, históricos, culturales y medioambientales en los términos contemplados en la presente ley. A tales efectos, la administración del Poder Ejecutivo de la Ciudad y de las Comunas, sus entes descentralizados, entidades autárquicas y dependientes, informarán la totalidad de documentación y/o archivo referidos al mandato establecido en el artículo 1º de la presente.

Artículo 7°.- Dicha Comisión estará facultada para requerir las actuaciones administrativas en las áreas implicadas y toda otra información que resulte necesaria para el cumplimiento de los objetivos para los que fue creada, debiendo emitir un informe semestral en relación a toda la información recopilada. 

Artículo 8°.- Cúmplase con lo determinado en los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 9°: Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Barrio de Saavedra fue fundado el 27 de abril de 1873 por Don Florencio Emeterio Nuñez. Su nombre se debe a la cercanía con el casco de la estancia de Luis María Saavedra y como homenaje al 1°Presidente del Gobierno Patrio, Cornelio Saavedra.

Tiene una extensión territorial de 5,6 km2 y, según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad (2010), 50.295 habitantes. Está ubicado en la comuna 12 de la Ciudad y limita con los barrios de Coghlan, Núñez, Villa Urquiza y el partido de Vicente López.

Es un barrio con una fuerte identidad cultural debido a su vastísima historia. Saavedra es sinónimo de tango, carnaval y Club Atlético Platense. En sus calles vivió el mítico Polaco Goyeneche, nacieron murgas como “Los Curdelas de Saavedra”, que luego dio origen a otras murgas como “Los Magos”, “Los Reyes del Movimiento” y “Los Enviciados” y las paredes del barrio están minadas de escudos blancos y marrones.

Pero una de sus particularidades más significativas es que posee numerosas calles internas rodeadas de arboledas y grandes extensiones de espacios verdes, entre las que se encuentran el histórico “Parque Brigadier Gral. Cornelio de Saavedra” (en adelante “Parque Saavedra”).

Según el Informe de Cobertura Vegetal publicado por la Dirección General de Datos, Estadística y Proyección Urbana en 2019, Saavedra cuenta con un 37,14% de cobertura vegetal en relación a su superficie total, con un coeficiente del 0,28 por habitante. A su vez, del 37,14% sólo el 19,54% corresponde a superficies con espacios verdes de acceso libre.

Antiguamente el Parque Saavedra se denominaba Paseo del Lago y fue fundado el mismo día que el barrio. En sus comienzos estaba dividido en dos por el Arroyo Medrano (por ese entonces al aire libre) y en su entrada contaba con un puente levadizo. Dentro del predio había glorietas, bustos, estatuas y edificaciones que todavía siguen en pie. Con el correr de los años sufrió distintas modificaciones. En 1924, el paisajista francés Jean Claude Forestier rediseñó el parque para utilizarlo como espacio de recreación y actividades deportivas. A principios de la década del 40, el Arroyo Medrano fue entubado y soterrado por las recurrentes inundaciones.

Es el segundo parque en extensión territorial de la comuna 12 (el primero es el Parque Sarmiento), con más de 94.000 m2 y un perímetro aproximado de 1,2 km.

El Parque Saavedra es el epicentro cultural del barrio, ya que sus historias, mitos y leyendas forjaron con el correr de los años una identidad muy particular. El escritor Leopoldo Marechal aseguró en su mítico Adán Buenosayres que en el parque “se encuentran las puertas del infierno”, y otros como Adolfo Bioy Casares en sus caminatas por el parque junto a Jorge Luis Borges imaginaron “El sueño de los héroes”, que luego fue película, situada también en el barrio.

Dentro del parque se encuentran una gran cantidad de especies de árboles y aves, que merecen ser destacados ya que ante cualquier modificación dentro del ecosistema se verían seriamente afectadas.

Entre los árboles podemos nombrar a más de cuarenta ejemplares diferentes, sobre las que se destacan los Tilos (Tilia viridis), Eucaliptus (Eucalyptus Globulus), Cipreses (Cupressus sempervirens), Arces (Acer negundo), Fresnos (Fraxinus pennsylvanica), Acacias (Robinia pseudoacacia) y hasta un ejemplar de Timbó (Enterolobium contortisiliquum) y un  limonero plantado con tierra traída especialmente desde las Islas Malvinas.

En cuanto a las aves, podemos destacar también más de cincuenta especies como el Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus), Chimango (Milvago chimango), Carancho (Caracara plancus), Halcón plomizo (Falco femoralis), Picazuró (Columba picazuro), Calancate ala roja

(Aratinga leucophthalma), Ñanday (Nendayus nenday), entre otras.

 Debido a la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales, es necesario diseñar medidas que tiendan a la protección integral de su patrimonio y a la preservación de su identidad cultural.

En ese sentido, el Código Urbanístico, en su título 9 de “Protección Patrimonial e Identidad”, establece que la ciudad tiene “la obligación de proteger”, en función de “la salvaguarda y puesta en valor de los lugares y bienes, considerados por estas normas de valor histórico arquitectónico, simbólico y/o ambiental. Para ello crea las Áreas de Protección Patrimonial, entre las que se contemplan las Áreas de Protección Histórica (APH). Las Áreas de Protección Histórica “son espacios o conjuntos urbanos que por sus valores histórico-culturales, arquitectónicos, singulares y/o ambientales constituyen ámbitos claramente identificables como referentes de nuestra diversidad cultural”.

El concepto de Patrimonio Cultural ha ido evolucionando con el correr de los años hasta llegar al concepto actual que abarca tanto los aspectos materiales como inmateriales de un bien en particular. Esto incluye obras de arte, música, literatura, creencias, archivos, rituales y lugares históricos, formando un amplio conjunto de bienes y manifestaciones que son parte integral de la vida social.

 La Ley 1227 “constituye el marco legal para la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En su artículo 4°, enumera las categorías que forman el Patrimonio Cultural. En los distintos incisos, habla de “Sitios históricos vinculados con acontecimientos del pasado” (inciso a); de “Conjunto o grupos de construcciones que por su arquitectura, unidad o integración con el paisaje, tengan valor especial desde el punto de vista arquitectónico, urbano o tecnológico” (inciso c); “Espacios públicos: constituidos por plazas, plazoletas, bulevares, costaneras. calles u otro, cuyo valor radica en función del grado de calidad ambiental, homogeneidad tipológica espacial (…) (inciso e)”.

Al igual que en muchas otras partes de la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos años la morfología del barrio de Saavedra se vio seriamente alterada por la innumerable cantidad de proyectos y emprendimientos inmobiliarios que se están ejecutando en la zona, que no sólo atentan contra ese barrio residencial de casas bajas de mediados del siglo veinte, sino que también ponen en peligro el arraigo de su identidad cultural e histórica.

En 2022, el Gobierno de la Ciudad presentó un proyecto para crear un arroyo artificial que siguiera por tierra el curso del Arroyo Medrano. El arroyo dividía en dos al parque y tenía fines exclusivamente inmobiliarios, ya que con la obra buscaba “embellecer” el predio y aumentar el valor inmobiliario de la zona. Entre los fundamentos invocados por vecinos y vecinas en las distintas audiencias públicas en las que se discutió el proyecto, estaban las consecuencias medio ambientales referidas a la contaminación como cuestiones relativas a la seguridad de los vecinos y la alteración cultural, histórica y arquitectónica del parque. Más del 90% de los expositores se pronunciaron en contra y el proyecto también fue rechazado en la junta comunal. Finalmente un grupo de vecinos enviaron una carta al Banco Mundial y lograron frenar el financiamiento de la obra.

El Parque Saavedra reúne todas las atribuciones contempladas en la normativa vigente anteriormente mencionada, ya que tanto a nivel patrimonial como cultural posee características específicas que ameritan la protección y la preservación de su patrimonio para las generaciones futuras. Tanto por su particular composición y su excepcional ubicación en el centro del barrio, cumple una función social insustituible para los vecinos y vecinas de la zona que cotidianamente realizan todo tipo de actividades en su predio.

Por todo lo expuesto y apelando al compromiso de mis pares para continuar construyendo una ciudad sustentable y respetuosa de las características identitarias de sus barrios, solicito el acompañamiento del presente proyecto.

ANEXO

Especies de Árboles del Parque “Cornelio de Saavedra”

  1. Acacia Blanca (Robinia pseudoacacia)
  2. Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin)
  3. Acacia negra (Gleditsia triacanthos)
  4. Álamo Carolina (Populus deltoides)
  5. Anacahuita (Blepharocalix salicifolius)
  6. Anchico colorado (Parapiptadenia rigida)
  7. Araucaria bidwilii (Araucaria bidwilii)
  8. Árbol del Cielo (Ailanthus altissima)
  9. Arce (Acer negundo)
  10. Braquiquito (Brachychiton populneum)
  11. Casuarina (Casuarina causarina)
  12. Cedro (Cedrus atlantica)
  13. Ciprés (Cupressus sempervirens)
  14. Ciprés piramidal (Cupressus sempervirens var. pyramidalis)
  15. Ciprés portugués (Cupressus lusitanica)
  16. Eucalipto saligna (Eucalyptus saligna)
  17. Eucaplipto macho (Eucalyptus camaldulensis)
  18. Fénix (Phoenix canariensis)
  19. Ficus (Ficus benjamina)
  20. Fresno americano (Fraxinus pennsylvanica)
  21. Fresno Europeo (Fraxinus excelsior)
  22. Ginkgo (Ginkgo biloba)
  23. Gomero (Ficus elastica)
  24. Grevillea (Grevillea robusta)
  25. Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)
  26. Lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa)
  27. Ligustro (Ligustrum lucidum)
  28. Limpiatubos (Callistemon citrinus)
  29. Mora (Morus alba)
  30. Ombú (Phytolacca dioica)
  31. Palo Borracho de flores rosas (Chorisia speciosa)
  32. Palto (Persea americana)
  33. Paraíso (Melia azedarach)
  34. Pata de vaca de flores blancas (Bauhinia forficata)
  35. Pindó (Syagrus romanzoffiana)
  36. Plátano (Platanus x hispanica)
  37. Roble europeo (Quercur robur)
  38. Sauce eléctrico (Salix x erythroflexuosa)
  39. Sauce llorón (Salix babilonica)
  40. Seibo (Erythrina crista – galli)
  41. Tilo (Tilia viridis)
  42. Timbó (Enterolobium contortisiliquum) [Un ejemplar es retoño del notable ubicado en el parque “Gral. Paz” o Luis María Saavedra]
  1. Tipa blanca (Tipuana tipu)
  2. Washingtonia (Washingtonia filifera)
  3. Yatay (Butia yatay)

ANEXO

Especies de Aves del Parque “Cornelio de Saavedra”

1 Gavilán mixto Parabuteo unicinctus
2 Chimango Milvago chimango
3 Carancho Caracara plancus
4 Halcón plomizo Falco femoralis
5 Halconcito colorado Falco sparverius
6 Picazuró Columba picazuro
7 Paloma manchada Columba maculata
8 Torcaza Zenaida auriculata
9 Torcacita Columbina picui
10 Paloma doméstica Columba livia
11 Calancate ala roja Aratinga leucophthalma
12 Cotorra Myopsitta monachus
13 Ñanday Nendayus nenday
14 Loro hablador Amazona aestiva
15 Catita chirirí Brotogeris versicolurus
16 Pirincho Guira guira
17 Caburé Glaucidium brasilianum
18 Picaflor común Chlorostilbon aureoventris
19 Picaflor bronceado Hylocharis chrysura
20 Carpintero real común Colaptes melanolaimus
21 Carpintero campestre Colaptes campestris
22 Carpinterito bataraz Picoides mixtus
23 Chinchero chico Lepidocolaptes angustirostris
24 Hornero Furnarius rufus
25 Benteveo común Pitangus sulfuratus
26 Benteveo rayado Myiodynastes maculatus
27 Churrinche Pirocephalus rubinus
28 Picabuey Machetornis rixosus
29 Suirirí real Tyrannus melancholicus
30 Tijereta Tyrannus savana
31 Piojito común Serpophaga subcristata
32 Golondrina doméstica Progne chalybea
33 Golondrina ceja blanca Tachycineta leucorrhoa
34 Golondrina barranquera Notiochelidon cyanoleuca
35 Golondrina parda Phaeoprogne tapera
36 Ratona común Troglodytes aedon
37 Calandria grande Mimus saturninus
38 Zorzal colorado Turdus rufiventris
39 Zorzal chalchalero Turdus amauruchalinus
40 Fueguero común Piranga flava
41 Celestino común Thraupis sayaca
42 Cardenal común Paroaria coronata
43 Jilguero dorado Sicalis flaveola
44 Chingolo Zonotrichia capensis
45 Cabecitanegra común Carduelis magellanica
46 Boyerito Icterus cayanensis
47 Tordo pico corto Molothrus rufoaxilliaris
48 Tordo renegrido Molothrus bonariensis
49 Tordo músico Agelaioides badius
50 Gorrión Passer domesticus
51 Estornino pinto Sturnus vulgaris

 

El Barrio

La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba

La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

Publicado

el

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.

Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.

“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.

Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.

Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.

Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Continuar leyendo

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar