Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Arroyo Medrano: el GCBA construirá ramales en Larralde y en Ciudad de la Paz y una estación de bombeo

Estos trabajos se enmarcan en el Plan Hídrico porteño para la cuenca del Arroyo Medrano y se complementan con la segunda reservorio del Parque Sarmiento.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este martes que realizará una serie de obras dentro del Plan Hídrico porteño para beneficiar a 850.000 vecinos. Muchos de los trabajos se ejecutarán en el barrio de Saavedra, ya que bajo tierra circula entubado el Arroyo Medrano.

Como había informado Saavedra Online, la obra más destacada es la segunda parte del Reservorio Parque Sarmiento. “Se iniciará en dos semanas la segunda etapa, ideada para facilitar la retención del agua. El reservorio tendrá 123 mil metros cúbicos de capacidad. Y beneficiará a 360 mil vecinos”, indicaron fuentes oficiales.

Por otra parte, en la Cuenca del arroyo Medrano se ejecutará un conducto de 1,5 km. Incluye obra de cierre (cinco compuertas), una estación de bombeo (tres bombas), tabicamiento del arroyo (mejora del 15 % en la conducción) y nuevas cámaras de inspección. Esperan que beneficie a 360.000 vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan.

Por otra parte, se ejecutarán los Ramales Larralde y Ciudad de la Paz. Son “trabajos de desagüe en las subcuencas del arroyo Medrano” en beneficio de 11.000 vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. “Se licitarán antes de fin de año. 2 km de longitud”, adelantó el GCBA.

Varias de estas obras fueron informadas por el Gobierno porteño en 2022 el marco de una Audiencia Pública cuando todavía estaba en pie el proyecto para construir una laguna artificial en el Parque Saavedra, que se iba a utilizar como reservorio de agua ante lluvias extremas. En ese entonces se dijo que la obra se iba a desarrollar durante 2023. La resistencia de los vecinos a esta obra generó que el Banco Mundial rechace financiarla, tal como estaba previsto, por lo cual el Gobierno porteño decidió suspenderla.

En esa audiencia, funcionarios del GCBA habían explicado que la obra “Ramal Larralde – Ciudad de la Paz” era para recoger aguas de Belgrano y Coghlan e incorporarlas al entubamiento del Arroyo Medrano.

Los representantes porteños habían dicho que también se necesitaba la obra “Segundo Emisario Arroyo Medrano”, pero que se iba a hacer más adelante por la necesidad de contar con financiamiento internacional. Este emisario irá bajo tierra por Ruiz Huidobro, Goyeneche y García del Río en Saavedra. También por Comodoro Rivadavia (continuación de esta última, a la altura de Núñez), hasta la desembocadura.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app

El Barrio

Ante reclamos de la comunidad por filtraciones y robos, el Gobierno porteño reparará la primaria y el jardín ubicados en Parque Saavedra

El Ministerio de Educación porteño destinará $ 964.986.424,46 para la obra de “impermeabilización y mejoras edilicias”.

Publicado

el

El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a licitación pública para la ejecución de los trabajos de “impermeabilización y mejoras edilicias” para la Escuela Primaria Común Nº 21 “Coronel Cornelio Saavedra” – jardín de Infantes Nucleado E (EPCJC 21/10º) SEDE D.E 10 Comuna 12 – situada en Pinto 3910 – Ramon Freire 4060, ambas instituciones ubicadas dentro del Parque Saavedra.

Como había informado Saavedra Online, la comunidad educativa había reclamado por más medidas de seguridad tras hechos de robo y vandalismo. También reclamaban soluciones a problemas de filtraciones, en particular en la cocina.

Según la documentación oficial, el presupuesto asignado para la obra es de $ 964.986.424,46, a valores de abril de 2024.

El 27 de julio se celebrará la apertura de ofertas. Luego de un periodo ligado a cuestiones administrativas se espera que inicien los trabajos. En cuanto al tiempo de ejecución, se “estipulan 240 días corridos” a correr desde la fecha del Acta de Inicio. Será una intervención en una superficie total de 395 0m2.

En la documentación, existe un informe de la Dirección General de infraestructura escolar que da cuenta de los problemas edilicios a reparar: “El edificio presenta puntos de filtración, particularmente entre sector de cocina y comedor. Se observa que la membrana tiene cierto grade de deterioro. También se observaron desagües obstruidos, o bien existentes que desaguan directamente sobre el techo de losa. Se reemplazará la membrana existente en su totalidad. Se tendrá especial cuidado en los encuentros de la misma con el canto de la losa en los aleros. Se destaparán desagües pluviales obstruidos, y se realizaran nuevos pluviales”.

“La cocina es de grandes dimensiones. En el mismo espacio físico conviven dos concesiones. Existen sectores sub-utilizados, y otros donde se superponen instalaciones existentes y nuevas. Se ejecutará la cocina a nuevo, teniendo en cuenta las 2 concesiones distintas. Se reutilizarán los sectores previstos para las campanas de extracción. Se renovará equipamiento y terminaciones, poniendo nuevamente en funcionamiento las cortinas de enrollar que separan cocina de comedor”, sumaron.

“3-En conversación con la directora, fuimos notificados de recientes actos de vandalismo que tuvieron lugar en el establecimiento. Surgió aquí la necesidad de cubrir las ventanas con rejas, para evitar futuros delitos. Se colocarán rejas de protección en el sector de comedor”, indica el informe oficial.

“Algunos semicubiertos presentan deterioros en la cara inferior. Se observó que la membrana colocada, no presenta una solución en el encuentro entre la cara superior y el canto de la losa, siendo un punto de filtraciones. Los trabajos de impermeabilización contemplan la colocación de cupertinas para una mejor terminación en el encuentro entre membrana y borde de losa”, planteó el Ministerio de Educación.

“-Dada la ubicación particular del establecimiento, en una zona parquizada, queda en evidencia la carencia de un acceso semicubierto entre el acceso al predio y el acceso al edificio. Se prevee la ejecución de un techo metálico tanto en el acceso a la primaria como al jardín”, fue otro de los problemas detectados.

“Se observó que los juegos de jardín de infantes se encuentran ubicados sobre terreno natural. Se prevee un sector de piso de seguridad, en el patio de jardín, para la reubicación de los juegos para niños. Acompañando las intervenciones arriba mencionadas, se ejecutará pintura en interiores y exteriores”, finalizó el informe técnico.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Saavedra: avanza la instalación de módulos para alojar detenidos y los vecinos llevaron su malestar al Consejo Consultivo Comunal

En la asamblea de este martes se presentó un petitorio de vecinos y vecinas “el cual se presentará en la Comuna 12”, informaron vecinos a Saavedra Online.

Publicado

el

Foto: Saavedra Online

El Gobierno porteño avanza en la instalación de módulos para alojar detenidos en el barrio de Saavedra. El lugar elegido es la Comisaría Comunal 12, de Ramallo 4398, donde ya comenzaron los preparativos.

En este contexto, vecinos del Parque Lineal Roberto Goyeneche cuyas viviendas se encuentran en las inmediaciones, llevaron su preocupación al Consejo Consultivo de la Comuna 12.

En la reunión de este martes, se presentó un petitorio de vecinos y vecinas “el cual se presentará en la Comuna 12 y luego el Consejo Consultivo apoyará ese mismo petitorio”, informaron vecinos a Saavedra Online ciudadanos que participaron del encuentro celebrado en el Centro Social y Cultural Construyendo Sueños en Coghlan (Washington 2785).

Se trata de la asamblea que reúne a ciudadanos y representantes de instituciones de Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón.

“Estamos solicitando información para ver bien cómo es que quieren implementar las cárceles modulares en la Comuna 12”, indicaron a Saavedra Online fuentes vecinales que participan en el Consultivo.

“Además, en las Comisiones se vienen acercando vecinos y vecinas que no están muy a gusto con la situación”, agregaron para dar cuenta de la creciente preocupación en el barrio.

Vale recordar que la medida se tomó en el marco de sucesivas fugas de detenidos de comisarías porteñas. En la Comuna 12 en abril de este año se habían fugado dos detenidos de la alcaidía de la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad, ubicada en la avenida Juramento 4367 del barrio de Villa Urquiza.

Foto informativa del GCBA

Ante la superpoblación de detenidos en comisarías y alcaidías porteñas, en mayo de este año el Gobierno porteño anunció la instalación de 57 módulos de detención, en tres predios, con capacidad para alojar a 300 detenidos.

Según fuentes oficiales, “cada uno de los grupos de 19 módulos rectangulares estarán ubicados en playones o estacionamientos dentro de comisarías: en la Comunal 12, Ramallo 4398 (Saavedra); en la Comunal 15, Guzmán 396 (Chacarita); y en la Vecinal 4D, California 1850 (Barracas)”. También se anunció la creación de una nueva alcaidía en Villa Soldati, en la Comuna 8.

Por su parte, vecinos de los otros barrios también están en alerta. La asamblea Amparo Ambiental Chacarita reprocha que las unidades modulares se instalarán al lado de un predio en el que se proyectaba un polideportivo público.

Luego, vecinos de la asamblea Barracas Dice Basta realizarán este miércoles 26 de junio a las 18.30 en California 1850, frente a la Comisaría 4D. “No es momento de bajar los brazos”, señalaron los ciudadanos que rechazan la instalación de los módulos carcelarios.

Integrantes de Amparo Ambiental Chacarita explican que se trata de un reclamo común: “Las cárceles modulares también esperan instalarse en Barracas, Soldati y Saavedra. Vecinos agrupados de los 4 barrios exigimos que se frene esto”.

En la Legislatura porteña siguen este tema de cerca. Por ejemplo, el legislador libertario Jorge Reta presentó un pedido de informes sobre esta situación. “El Gobierno de la Ciudad decidió, de forma unilateral e inconsulta con la ciudadanía, construir módulos carcelarios utilizando espacios públicos y estacionamientos de las comisarías para albergar aquellos detenidos generando nuevas alcaldías. Esta medida contrasta con el deseo de construir una cárcel en Marcos Paz puesto que implica construir una estructura alternativa cuya funcionalidad es similar y en espacios que incrementan su peligrosidad por encontrarse en medio del ejido urbano. Es menester preguntarse el porqué de la selección de dichos lugares en lugar del predio de Marcos Paz, como así también el gasto en su construcción en lugar de acelerar la cárcel de Marcos Paz”, fundamentó.

Desde la época de la pandemia, la Ciudad de Buenos Aires vive una crisis con respecto al alojamiento de detenidos en comisarías y alcaidías de la Policía de la Ciudad.

Es más, en mayo de este año -a la par del anuncio de las cárceles container- el jefe de Gobierno Jorge Macri mediante el Decreto N° 200 declaró por el término de 12 meses “la emergencia edilicia, de infraestructura y condiciones de alojamiento en comisarías e instituciones penales de alojamiento temporario y transitorio destinado a personas privadas de su libertad en el territorio de la CABA”.

Los considerandos del Decreto describen la situación, desde la perspectiva del GCBA: “Desde el mes de marzo de 2020 el entonces Gobierno Nacional, a través del Servicio Penitenciario Federal, adoptó diversas medidas que implicaron una restricción a la admisión de detenidos en los establecimientos penitenciarios nacionales; la adopción de dichas medidas tuvo como consecuencia inmediata que las personas respecto de las cuales se dicta prisión preventiva o condena en el ámbito territorial de la Ciudad, desde el mes de marzo de 2020 en adelante, no fueran ingresadas al Servicio Penitenciario Federal, sino de forma transitoria al Centro de Alojamiento de Contraventores de la Ciudad y a las comisarías y alcaidías a cargo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a la espera de ser trasladadas a los establecimientos penales federales correspondientes; las alcaidías y comisarías de la Ciudad no han sido edificadas para alojar detenidos por largos períodos de tiempo o de modo permanente, por lo que no cuentan con la infraestructura necesaria para garantizar las condiciones de seguridad requeridas para tal fin”.

“Esta situación se ha mantenido durante los últimos años y se proyecta en la actualidad, habiéndose convertido así a las alcaidías y comisarías de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en virtuales unidades de detención permanente pese a ser dependencias que, como fuera expuesto, se encuentran estructuradas para el alojamiento meramente transitorio de personas”, plantea el Gobierno porteño.

El documento oficial también expone números sobre esta crisis: “Según surge del Vigésimo cuarto reporte mensual sobre alojamiento en alcaidías y comisarías de la Ciudad de Buenos Aires de la Procuración Penitenciaria Nacional, a fecha 31 de marzo del corriente (mayo) 2.025 personas se encontraban alojadas en centros de detención no penitenciarios dentro del territorio de la Ciudad, de los cuales 1.940 estaban detenidas en dependencias de la Policía de la Ciudad: 1.246 en alcaidías, 459 en comisarías vecinales y 235 en espera de alojamiento. El citado informe da cuenta asimismo de que la capacidad declarada en las comisarías vecinales es de 243 plazas, y de 798 plazas en alcaidías, por lo que a la fecha de confección de dicho informe había una sobrepoblación de 216 detenidos en comisarías y 448 en alcaidías de la Ciudad”.

“No puede pasarse por alto que a la fecha de suscripción del presente Decreto el número de detenidos en comisarías y alcaidías de la Ciudad de Buenos Aires que deberían haber ingresado al Servicio Penitenciario Federal asciende a un número de mil ochocientos cincuenta y ocho (1.858); en función de la situación irregular antes descrita, la Ciudad debió destinar a doscientos treinta y cinco (235) policías por turno, siendo tres (3) los turnos diarios, los que originalmente formaban parte del despliegue territorial cumpliendo funciones en calle, a trabajos de guardias internas y actividades conexas en comisarías y alcaidías; del total de efectivos policiales que integran la fuerza de la Superintendencia de Seguridad Comunal de la Policía de la Ciudad, cerca de un 10% se encuentra actualmente abocado a la custodia de personas que deberían encontrarse a disposición del Servicio Penitenciario Federal”, agrega el GCBA.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Saavedra: Fa Uno Art y Ale Giorgga pintaron un nuevo mural en homenaje al barrio bajo el puente ferroviario de Ruiz Huidobro

En enero ya habían intervenido una de las paredes de este cruce emblemático.

Publicado

el

Los artistas y vecinos Fa Uno Art y Ale Giorgga pintaron un mural en homenaje al barrio de Saavedra en el túnel de Ruiz Huidobro, entre Plaza y Olof Palme.

Como había informado Saavedra Online, ambos artistas junto a Mali Mowcka ya habían renovado uno de los muros ubicado bajo el puente ferroviario en enero de este año.

Ambos artistas años atrás se habían encargado de hacer un mural de grandes dimensiones sobre la fachada de la torre sanitaria del Parque Saavedra, un actual emblema del barrio por incluir alegorías locales, como un calamar gigante por el Club Atlético Platense (CAP). En 2022 fueron convocados para pintar los nuevos sanitarios.

También durante 2020 realizaron el proyecto Arte para el Barrio, por el cual realizaron 15 obras en las paredes de Saavedra, con ayuda de donaciones y permisos de vecinos. Esta iniciativa la querían extender a unos 50 murales en la zona con un plazo estimado a 2025.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Apoyanos con tu donación ❤️

Invitanos un café en cafecito.app

Publicidad
Enviá tu carta a [email protected]

Contador de visitas: contador de visitas

Publicidad

Más leídas