El Barrio
Durante la Audiencia por Costanera Sur, apuntaron contra IRSA por las trágicas inundaciones de 2013 en Saavedra
Señalaron que el shopping DOT Baires fue construido sin evaluación de impacto ambiental.

Habitantes de la Ciudad de Buenos Aires apuntaron contra el grupo IRSA en la audiencia pública por la construcción de torres en Costanera Sur, al responsabilizar a la empresa -junto al Gobierno porteño- por las inundaciones que en abril de 2013 causaron al menos cuatro muertos en el barrio de Saavedra luego de que el shopping DOT Baires fuera construido “sin evaluación de impacto ambiental”.
La audiencia convocada por la Legislatura porteña para que la ciudadanía opine sobre el convenio entre Inversiones y Representaciones S.A. y el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, para habilitar la construcción del barrio “Costa Urbana” en la ex Ciudad Deportiva del club Boca Juniors, concluyó su segunda semana el viernes último, y algunos oradores cuestionaron otro emprendimiento de la empresa.
“En abril de 2013, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires postergaba las obras para complementar el canal de drenaje que conduce el agua del DOT hacia el aliviador M19, que corre debajo de la calle Holmberg, e hizo la vista gorda para que el shopping funcione sin cumplir la normativa de impacto ambiental”, cuestionó Nora Saavedra, una de las oradoras.
Y añadió: “El DOT es responsable de agravar las inundaciones del Barrio Mitre durante las tormentas, drenando el caudal de sus subsuelos hacia el barrio. Así fue que, durante el evento climático de abril de 2013 y el desborde del arroyo Medrano por la desidia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa, fallecieron cinco vecinos, que siguen esperando justicia”.
El shopping DOT Baires es uno de los centros comerciales que el grupo IRSA tiene en el distrito porteño, además del Abasto, Alto Palermo, Patio Bullrich y Distrito Arcos; y de acuerdo a lo informado en el sitio web de la empresa, fue inaugurado en 2009, con cuatro pisos y tres subsuelos.
Este centro comercial está al lado del Barrio Mitre, conjunto de seis manzanas de casas bajas delimitado por las calles Correa, Posta, Arias y Melián que fue inaugurado en 1958 a partir de una iniciativa del Banco Hipotecario Nacional; tanto el DOT como el barrio Mitre forman parte de Saavedra.
De acuerdo a las noticias publicadas en 2013, ese año los vecinos realizaron varias protestas dentro y alrededor del centro comercial denunciando que, cuando llovía, el DOT desagotaba el agua de sus cocheras directamente sobre el barrio.
En la madrugada del 2 de abril, una tormenta causó inundaciones en varios barrios porteños y, de acuerdo a las noticias publicadas, al menos dos personas murieron en el Barrio Mitre, entre ellas una mujer de 82 años que se ahogó en la esquina de Melián y Arias.
En el resto del barrio de Saavedra, mientras tanto, el SAME reportó al día siguiente al menos otras dos muertes.
Esos hechos cobraron relevancia en la audiencia por la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, en la que varias personas manifestaron que “Costa Urbana”, el proyecto inmobiliario que IRSA planea levantar en ese predio, podría causar inundaciones en el lindero barrio popular Rodrigo Bueno.
En este sentido, denunciaron que la empresa no realizó todavía un estudio para evaluar el impacto ambiental que podría tener la obra, que prevé construir torres de 45 pisos, locales comerciales, restaurantes, oficinas, un hotel y un amarradero de yates.
La empresa no realizó todavía un estudio para evaluar el impacto ambiental que podría tener la obra, que prevé construir torres de 45 pisos, locales comerciales, restaurantes, oficinas, un hotel y un amarradero de yates.
Al respecto, en el primer día de la audiencia, el 15 de octubre, el consultor José Luis Inglese, especializado en Saneamiento y Medio Ambiente, explicó que IRSA contrató a su empresa consultora (Inglese Consultores SA) para “llevar a cabo la evaluación de impacto ambiental en caso de que sea aprobada la norma urbanística”.
El convenio entre IRSA y el gobierno porteño fue aprobado en primera lectura el 19 de agosto con 26 votos del bloque oficialista Vamos Juntos (PRO más Coalición Cívica) más 9 votos aliados de UCR-Evolución y 2 del Partido Socialista, lo que totalizó 37 votos a favor, mientras que el Frente de Todos se opuso con 17 votos en contra, a los que se sumaron 4 votos negativos de FIT-Unidad (2), FIT-PO (1) y AyL (1).
La segunda y definitiva votación del proyecto de ley, identificado con el número 1831-J-2021, se realizará una vez que finalice la audiencia en la Legislatura para que los vecinos opinen sobre el convenio urbanístico que definirá el destino de las 71 hectáreas de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.
Dicho acuerdo propone cambiar la norma actual que determina el uso del predio, hasta ahora habilitado exclusivamente para instalaciones deportivas, con el objeto de autorizar allí la construcción de un nuevo barrio residencial, que ocupará 24 hectáreas y tendrá unas 6.000 viviendas.
El estudio de impacto ambiental deberá tener en cuenta que ese terreno es un humedal formado sobre escombros arrojados al Río de la Plata como relleno de tierras y que además es lindero de la Reserva Ecológica Costanera Sur.
Otro orador de los 2593 inscriptos para participar de la audiencia pública, Ricardo Trostel, citó el artículo 30 de la Constitución porteña, el cual establece la “obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública”.
Delfina Vivas, dijo a su turno que IRSA es la “mayor empresa de bienes raíces de la Argentina, siendo dueña de edificios Premium, hoteles y 15 shoppings en todo el país” y recordó que su presidente, Eduardo Elsztain, “es dueño del Banco Hipotecario”.
Efectivamente, en su sitio web, IRSA enlista los 15 centros comerciales que le pertenecen, entre los cuales se encuentran, aparte de los ya mencionados en la CABA, el Alto Rosario, el Mendoza Plaza y el Córdoba shopping.
Además, menciona varios edificios de oficinas y el hotel Llao Llao en Bariloche, y los hoteles Libertador e Intercontinental en Buenos Aires.
“Con ‘Costa Urbana’ se beneficiarán los mismos de siempre, a través de la especulación inmobiliaria”, afirmó por su parte Javiera Esteberena.
El 27 de julio pasado, un día después que la comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura diera dictamen de mayoría al convenio urbanístico, con la firma de legisladores del bloque Vamos Juntos, varios medios periodísticos, entre ellos Infobae, informaron que las acciones de IRSA Propiedades Comerciales habían incrementado su valor en un 28% en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), mientras que las de Inversiones y Representaciones S.A. subieron un 5,8%.
La audiencia por “Costa Urbana” finalizará el 9 de noviembre, día en que hablarán los oradores que no pudieron hacerlo cuando era su turno; hasta el momento, se realizaron nueve jornadas y restan otras seis.
Como se inscribieron 2.593 personas, cada orador tiene cinco minutos para hablar, y aunque la agenda prevé que cada día participen entre 100 y 200 oradores se registra un alto nivel de ausentismo.
Hasta el momento hablaron más de 560 personas, de las cuales solo 9 defendieron el proyecto de IRSA, según el relevamiento de la coordinadora Costanera Verde Pública.

El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
El Barrio
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
Desde entonces la comunidad reclama por más obras hídricas para prevenir tragedias como la que se vivió en el barrio hace 12 años.

Este miércoles 2 de abril se cumple un nuevo aniversario de la trágica inundación del 2013 que sufrió Saavedra, por la cual fallecieron varios vecinos y hubo cientos de damnificados en el barrio y alrededores.
En la madrugada de dicha jornada se desarrolló una lluvia extrema (más de 150 milímetros en poco tiempo) que generó excedentes hídricos y desbordes en el entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano, que atraviesa Saavedra (desde Villa Martelli a Núñez).
Cada 2 de abril en el barrio se vive como una fecha de memoria y homenaje a las víctimas fatales y a todos los afectados. En 2023, cuando se cumplió una década, hubo un acto en el cruce de García del Río y Pinto, en el Parque Saavedra, sitio en el que hay una placa conmemorativa colocada por la comunidad.
En dicha ocasión, se reunieron miembros fundadores y se colocó la bandera de la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra, cuyo lema es “Saavedra no duerme cuando llueve”. Fue un grupo que luchó por la realización de obras para prevenir tragedias hídricas en el barrio y alrededores.
De hecho, esta lucha continúa en el presente. Muchas instituciones están activas para exigir al Gobierno porteño la concreción de trabajos que eviten una situación como la de 2013. De forma periódica se desarrollan encuentros con especialistas, con autoridades comunales y del GCBA y se siguen de cerca trabajos como la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento (la segunda fase se licitó en 2022, se pospuso y se retomó hace poco tiempo), construido originalmente tras la tragedia de 2013 con el objetivo de alojar grandes volúmenes de líquido y evitar que se derramen en las calles del barrio ante fenómenos climáticos extremos.
El tema de la inundación también estuvo presente cuando el Gobierno porteño quería construir una laguna artificial -regeneración del Arroyo Medrano decían las autoridades- dentro del Parque Saavedra con el fin de “mitigar inundaciones”. Los vecinos se opusieron a modificar el principal pulmón verde local, reclamaron ante el Banco Mundial que iba a financiar la obra y la misma quedó sin efecto, tras un extenso proceso de movilización popular. La entidad internacional entendió que el proyecto generaba malestar entre los ciudadanos. De todos modos, lo vecinos siguieron reclamando por trabajos concretos.
El año pasado, el Gobierno porteño presentó el plan hídrico para la CABA que incluía obras locales como los ramales en Larralde y Ciudad de la Paz.
El Barrio
Con escenas de acción y vistas apocalípticas, Netflix publicó un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra
El estreno se producirá el 30 de abril en la plataforma de streaming. Está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.

La plataforma de Streaming Netflix publicó este lunes un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra. Seis meses atrás se había divulgado el primer vistazo y en 2023 apareció el teaser trailer.
“Vayan preparando el traje para salir a la calle que el 30 de abril llega El Eternauta a Netflix. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín y un elenco soñado, la serie está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Y recuerden: nadie se salva solo”, expuso Netflix.
La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.
El trailer dura menos de dos minutos y muestra el icónico inicio de la historieta, el juego de cartas del protagonista Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) y sus colegas previo a la nevada mortal.
También se ven escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023, como informó Saavedra Online.
De modo similar, el teaser trailer mostraba a Juan Salvo caminando bajo la nevada mortal que da inicio a la historia por la avenida Maipú (en Florida, Vicente López) y de fondo se apreciaba el paisaje de Puente Saavedra. El primer vistazo mostraba al puente destruido y bloqueado de autos.
En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.
En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.
“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.
Más allá de estas escenas, como informó Saavedra Online, parte de la serie se rodó en las calles del barrio de Saavedra. En septiembre de 2023 se filmaron varias tomas de acción sobre la avenida San Isidro Labrador al 4600, la cual fue intervenida con nieve y vehículos destruidos.
-
El Barriohace 6 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 7 días
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 7 días
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 6 días
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra