Conectate con Saavedra Online

El Barrio

A sala llena, Alberto Piñeiro presentó su nuevo libro sobre Saavedra y Núñez: “La historia no es solo ver papeles viejos sino también plantearse utopías”

El evento se celebró en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra este sábado 27 de abril, día en que, junto a Núñez, el barrio cumplió 151 años.

Publicado

el

Foto: Saavedra Online

Alberto Gabriel Piñeiro, vicepresidente de la Junta Histórica Núñez Saavedra y director del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra entre 1990 y 2018, presentó este sábado a sala llena en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737) su nuevo libro llamado Los barrios de Saavedra y Núñez, editado por Rumbo Sur. Se puede descargar de este enlace.

Este sábado 27 de abril se conmemoraron los 151 años de los barrios de Saavedra y Núñez. La presentación de Piñeiro fue una de las actividades que este fin de semana dieron fin a los eventos que los vecinos e instituciones realizaron desde el 27 de abril pasado para celebrar los 150 años de ambos barrios.

En la mesa de presentación Piñero estuvo acompañado por Pablo Rey, director de proyectos de Rumbo Sur, y Jorge Marchini, presidente de la biblioteca.

“Lo maravilloso no solo está en el pasado, sino en el presente y futuro”, señaló Marchini al destacar la “filosofía de estar juntos con los desafíos de la comunidad” y agradeciendo la enorme concurrencia, nutrida de vecinos y representantes de instituciones locales.

Por su parte, Pablo Rey contó que Rumbo Sur es una asociación civil que desde hace más de 20 años trabaja en proyectos culturales ligados a la comunidad. Publicaron más de 5o libros, aparte de series y muestras. Desde 2012 editan una colección de libros llamada Barrios y vecinos. En 2018, en el marco de los 100 años de la biblioteca popular, editaron un libro sobre Saavedra y su gente.

Ahí quedó establecido el vínculo entre Rumbo Sur y la biblioteca, que se profundizó en 2023 por la preparación de una exposición fotográfica por los 150 años de Saavedra y Núñez.

En ese contexto, y por medio de la biblioteca, Rumbo Sur y Piñero entraron en contacto, este último ya venía escribiendo su libro sobre Saavedra y Núñez.

“Es un libro enorme, 450 páginas, Alberto no se guardó nada”, bromeó Pablo sobre la extensión y profundidad de la investigación expuesta por Piñero. “Alberto es un engranaje fundamental en la tarea de conservar la historia del barrio”, agregó.

A su turno, Piñero se mostró emocionado porque buena parte de su vida se veía reflejada en el público presente: amigos de primaria, de secundaria, artistas con los que trabajó mientras dirigió el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, ciudadanos con los que articuló distintos proyectos o compartió inquietudes.

El historiador dijo que ya que desde chico “prestaba atención a detalles del barrio”. Contó que su familia materna residía en la calle Besares, mientras que sus abuelos paternos estaban en Núñez.

“La historia no es solo ver papeles viejos sino también plantearse utopías”, sentenció al inicio de su exposición y señaló luego que la memoria es una “construcción colectiva”, junto a datos y recuerdos de todos aquellos que han vivido momentos especiales en estos barrios.

También citó varios textos sobre distintos momentos en la historia de Saavedra: apenas producida su fundación 151 años atrás cuando era un paisaje rural, a mediados del siglo XX cuando los vecinos, pequeños propietarios, trabajban los fines de semana para ampliar y mejorar sus casas y, la más festejada, una celebración de la pelota Pulpo -que se fabricaba en el barrio- y la época en que los chicos jugaban al fútbol en plena calle.

Para cerrar, el propio Piñero reconoció que luego de años de investigaciones y descubrimientos, todavía le quedan muchos datos por confirmar sobre el barrio. Así, pidió que la comunidad siga colaborando, que le envíen a su correo electrónico todo aquel material que consideren de relevancia, desde testimonios orales hasta fotos o documentos de distinto tipo.

Sinopsis del libro:

Celebramos en 2023, el sesquicentenario de la fundación del pueblo de Saavedra y de la inauguración de la estación Núñez. Ambos poseen una historia indivisible. Las calles de nuestros barrios no fueron más que la prolongación del patio de nuestras casas y de las de nuestros vecinos. Por ello, en gran parte, la historia de los barrios implica indagar sobre ese tiempo perdido, el tiempo perdido de la niñez o de la juventud. La historia de los barrios es, en realidad, un cruce entre la geografía y la historia ya que aborda el estudio de una determinada geografía en el pasado y cómo ese lugar cambia con el tiempo. Es algo así como una geografía histórica, emparentada también como una historia ambiental que utiliza fuentes históricas para relatar cómo un determinado espacio ha sido escenario de la actividad humana.

Biografía de Alberto Gabriel Piñeiro:

Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1995. Tesis de licenciatura: Radicalismo e intervención estatal. La revista Hechos e Ideas, 1935-1941.

Director del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de Saavedra”, desde 1990 hasta 2018.

Autor de:

  • Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires. Origen y razón de sus nombres. Bs. As. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1983. Segunda Edición corregida y aumentada. 1997. Tercera Edición corregida y aumentada. Bs. As. 2008
  • “Del radicalismo al peronismo: ‘Hechos e Ideas’ 1935-1941”. En Conflictos y procesos de la Historia Argentina Contemporánea. Bs. As. Centro Editor de América Latina, 1989.
  • “El radicalismo social moderno: Hechos e Ideas, 1935-1941”. En Ansaldi, Waldo y otros, Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945. Bs. As. Biblos, 1993.
  • Balvanera y el Once. Una parroquia y un barrio. Bs. As. Fundación Banco de Boston, Cuadernos del Águila 22, 1996. En colaboración con Carlos Manuel Trueba.
  • Las calles de Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. Origen y significado. Bs. As. Gobierno de la Ciudad, 2003. Segunda edición. Bs. As. 2005.
  • “Sobre infiernos, malevos y Trifulcas. Mitos y leyendas de Saavedra”. En Mitos y leyendas. Parte I. Bs. As. Ediciones Turísticas, 2005.
  • Imágenes y Lecturas I. El horror de la guerra. Personalidades y escenas de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay por José Ignacio Garmendia y J. Serena. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, 2006 (director).
  • “El barrio de Saavedra”. En Informes del Sur. Cuadernos de Divulgación, 84. Bs. As. Ediciones BP., 2007.
  • Imágenes y lecturas II. Posar o ser sorprendido. Daguerrotipos y ambrotipos. Fotografías de León Tenenbaum. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, 2006 (director).
  • Imágenes y lecturas III. Buenos Aires a vista de pájaro. Jean Désiré Dulin (1839-1919). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, 2006 (director).

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar