Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Barrio Gatica: del sueño peronista al confort de zona norte

Trazado a fines de los años cuarenta en Saavedra, fue cuna del boxeador más querido por el General y espejo del proyecto justicialista para la clase obrera. Hoy es una zona residencial y apacible con techos de tejas y calles breves a metros de la General Paz. El corazón de esta docena de cuadras es una plaza, que se bifurca en caminos peatonales llenos de murales y árboles.

Publicado

el

Hoy son las 15 Comunas porteñas. Antes eran los 48 barrios de Buenos Aires. Más atrás en el tiempo, la diversidad de territorios era aún más amplia. Nombres como Villa Juncal, Villa Cerini, Villa Gloria hoy están labrados en amarillo dentro de viejas vitrinas. Las ordenanzas, leyes y decretos fijaron con corsé las distancias, los límites políticos, más allá de las dinámicas vecinales. Pero la identidad, el ritmo de vida y la tradición son más fuertes.

A nivel local, dentro de Saavedra está el sub barrio “Sáez Peña” o “1° de Marzo de 1948”, cuna del mítico Mono Gatica. Son una docena de cuadras, sin un solo comercio, limitadas por Galván, Larralde, Miller y Ruiz Huidobro. En el medio surcan Quebracho, Aromo, Flor del Aire, Paroissien, Manzanares, Jaramillo, Achira; todas cruzan Valdenegro. La iglesia Dulcísimo Nombre de Jesús, abierta en 1945, y la Iglesia Cristiana Evangélica son la referencia religiosa. El verde amplio, los chalets con techos de tejas y el aire tranquilo son su estampa de confort, la cual vienen a buscar vecinos de todos los rincones porteños.

Homenaje a los trenes, techo a la clase obrera

A mediados del siglo XX en Argentina gobernaba el peronismo. Dentro de su primer plan quinquenal impulsó nuevas barriadas en Buenos Aires, a tono con el “derecho a la vivienda”, plasmado en la Constitución de 1949. En la Comuna 12 levantó tres: Alballeros en Villa Pueyrredón (Nazca y General Paz, 1953), el barrio Juan Perón (en torno al Parque Sarmiento, rebautizado Cornelio Saavedra por la dictadura del 55 de Aramburu) y el citado “1° de Marzo”, renombrado por la Revolución Libertadora de 1955 como “Barrio Sáenz Peña”. Ninguno fue incluido en la nómina oficial de los 48 barrios porteños. Peña y Cornelio se lotearon en 1949 en terrenos que pertenecieron a la “Chacra de Saavedra”. En la esquina de Galván y Larralde estaba el vivero municipal. Era una zona descampada con un pequeño arroyo y hasta había animales sueltos como liebres.

“En el año 1947 el estado adoptó una política de créditos directos a los destinatarios, produciendo un antes y un después en el sistema de producción de vivienda de rentas. De allí en adelante, el estado tuvo un papel protagónico en la producción de vivienda de interés social. La Ley de propiedad horizontal sancionada en el año 1948 permitió la división de la propiedad por unidades de departamento, lo cual junto a la acción crediticia, multiplicaron la proporción de propietarios de viviendas”, contextualiza el sitio web de Proyecto Rehabitar (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación).

El historietista Ignacio Minaverry hizo el portal LaTeja2 para difundir sus investigaciones de locaciones históricas, volcadas en la novela gráfica Dora. Allí explica las características de las casas del barrio Peña: “Son los representantes del estilo “chalet californiano” en la ciudad de Buenos Aires. Estos barrios (inspirados en los suburbios estadounidenses) fueron la cara más tradicional de la política de vivienda del peronismo, proliferaron en diferentes localidades argentinas y pasaron a la posteridad como las clásicas casitas peronistas”. En concreto, las construcciones, muchas hoy en pie, tenían y tienen techo de tejas a dos aguas, living, dos dormitorios, cocina, baño, lavadero. El frente de muchas viviendas da lugar para aparcar uno o dos autos. Las casas se vendieron en créditos a 20 o 30 años. En algunos casos fue la misma Eva Perón la que entregó los títulos de propiedad a los vecinos.

“El Barrio 1 de Marzo fue construido por la Municipalidad de Buenos Aires (Dirección General de la Vivienda). Entre sus destinatarios estaban las personas desalojadas a causa del ensanche de la 9 de Julio y los miembros de algunos sindicatos. El barrio, en el proyecto original, iba a tener una parte central con escuela, centro de salud, recreación, comercios e iglesia. Pero de ese equipamiento proyectado solamente se pudo construir la iglesia, y se dejó la parte central como un gran parque. Ahora hay una cancha de fútbol, una de básquet (esta semana falleció Murió Roberto Castun, vecino de Urquiza e impulsor de su construcción) y un centro recreativo”, agrega el resumen del dibujante.

Gatica, el hijo del barrio 1 de Marzo

Esta barriada de origen obrero tiene su hijo dilecto: el boxeador José María “El Mono” Gatica. “Ícono peronista e ídolo del boxeo nacional”, vivió en la casa número 20 del barrio, en Galván 4005. Así lo indica una placa recordatoria instalada el año pasado por impulso de la legisladora MC Gabriela Alegre (FpV).

Muchos vecinos de la vieja escuela cuentan que era usual ver a Gatica entre las callejas del Peña. “solía pasear por la zona con un convertible, siempre descapotado. En una oportunidad se topó con un heladero ambulante y le compró todos los helados para los chicos que estaban jugando al fútbol en uno de los amplios terrenos del sector y en otra ocasión les regaló un equipo completo de fútbol a cada uno de los pibes”, recuerda el vecino Eduardo Criscuolo en las páginas del Diario El Barrio.

Sobre uno de los pasadizos donde se mezclan contra frentes de chalets y accesos a la plaza hay un mural en homenaje al Mono. Fue hecho por el grupo artístico Aleteadores del Conurbano en junio del año pasado.

Bordeado por un ave dorada en filete porteño hay un retrato en tonos cálidos del Mono con una sonrisa de oreja a oreja. A un lado hay otra escena del boxeador junto al General Juan Perón bajo la leyenda “Dos potencias se saludan”, tal como inmortalizó la célebre película de Leonardo Favio.

A un costado está escrito Mono. Dentro de cada letra hay distintas escenas. En la M hay un poema de Alfredo Carlino que reza: “Porque no podían perdonarte tu corazón ingenuo. Aún niño. Lo que no te perdonan son tus pies de canillita. El no haber ido a la escuela. Serás un árbol, un tango, el barrio enarbolando la eternidad, hermano”.

Una tarde en el verde: calma y vecindad

Pasaron los años, cambió la fisonomía de la Ciudad, aumentaron los autos, la altura de los edificios, el estrés y tantas otras bendiciones de la modernidad. Sin embargo, en el corazón del barrio Peña, entre Flor del Aire, Huidobro, Galván y Valdenegro, en la plaza 1° de Marzo de 1948 (la Libertadora no le cambió el nombre) el pulso que se respira es el de aquellas viejas barriadas de vals criollo. Los pasadizos peatonales, muchos de ellos con postas saludables, que entremezclan contrafrentes de chalets y accesos a la plaza, cuyos muros están recubiertos de obras de arte, dan a este rincón un aire único.

Una tarde cualquiera recorrimos la zona, para ver cuál era el parecer de los vecinos. Uno de los puntos de encuentro más concurridos de la plaza es la cancha de básquet, en Valdenegro y Del Río. Los jóvenes del barrio y alrededores se juntan desde temprano para hacer unos tiros al aro.

Nicolás juega con sus amigos mientras nos cuenta que desde chico entrena acá. Repasa que hubo problemas cuando el gobierno quiso sacar los aros y poner arcos de fútbol. Campaña en Change.org mediante, volvió la mística de dobles y triples a este rincón. “Siempre venimos a jugar acá, es tranquilo, somos caras conocidas y la pasamos bien”, agrega.

A un costado hay un corralito con hamacas y toboganes. Allí, casi en Valdenegro y Paroissien, los vecinos tardan en acostumbrarse al nuevo piso de plástico, puesto que antes de las reformas había un gran arenero. Como tantos otros padres, está Jimena, vecina de Vicente López, quien aprovecha cada trámite porteño para pasear con sus hijas. “Vengo acá porque es tranquilo, está limpio y ellas se divierten un montón”, sentencia.

En esta sintonía familiera está Virginia, quien vive en el barrio hace treinta años. Siempre viene pasea al atardecer y desde hace seis años lo hace en compañía de su hija, Valu. “El lugar sigue igual, calmo, nos conocemos las caras con los vecinos, son las mismas caras, gente que va al colegio, que vuelve de trabajar”. Valu dice que prefería la arena antes que las planchas de plástico, pero no da importancia y se pone a dar vueltas con su bici de rueditas.

Entre las lomadas del terreno, a metros de ambas familias hay grupos de adolescentes. Son estudiantes del Comercial 15, la Escuela de Música Esnaola, Instituto Mi Mañana, el Dulcísimo, entre otras. Jonathan, Emanuel y Nahuel estudian en el Comercial y vienen a comer entre turno y contra-turno. “Nos gusta venir acá porque estás tranquilo, no roban y podés pasar el rato hasta entrar de vuelta al colegio”, dicen los tres alumnos.

Otra estampa usual de la plaza, aparte de los grupos de jóvenes, son las personas con mascotas. Vivian, vecina desde hace diez años, pasea con sus tres perros. Dice que la plaza siempre estuvo limpia, sobre todo en el último tiempo. “Es un lindo paseo para ellos y para mí. Aparte, somos vecinos que nos conocemos las caras, nos cruzamos acá o en los pasillos, es un buen vivir”, agrega.

En igual sintonía opinan dos vecinas que toman mate bajo un árbol en Quebracho y Valdenegro. Isabel, que vive hace 55 años, toda su vida, en el Peña, y su amiga María, que está hace 35, coinciden en la limpieza, pero también piden por baños químicos. También dicen que les gustaría que haya vigilancia. “Hubo un tiempo que pasaba la Metropolitana, ahora no”. Por el resto, están contentas en cómo se conserva esta histórica plaza de Saavedra.

Un sitio emblemático, pero venido a menos, está en Valdenegro y Del Río. Se emplaza allí el mástil de la plaza. En su base hay una ermita de la Virgen de Luján. No tiene bandera y encima está en segundo plano porque al lado se emplazó tiempo atrás un obrador lleno de adoquines y caños de plástico.

Enfrente, en la ochava de Flor del Aire y Valdenegro, está el ingreso al Centro recreativo Saavedra Flor del Aire. Los miércoles y sábados se reúne su comisión. La mayoría de los días hay actividades como bochas o talleres. Se escuchan los bochazos de lejos mientras otros tantos emprolijan el lugar. También brindan por fechas patrias como el 25 de Mayo o el Día de la Bandera.

Metros más al sur, hay un patio de juegos en Valdenegro y Jaramillo. Allí estaba la vecina Ilda con sus nietos. Cuenta que vive en el Peña desde su fundación. Hoy tiene setenta años y recuerda el vivero municipal. Evoca que la plaza era más amplia y había muchas más casas que las actuales. Sin embargo, a pesar de los cambios, la tranquilidad y el espíritu de barrio tradicional continúan vigentes.

Dulcísimo Nombre de Jesús y el fin de una polémica

El año pasado el barrio Peña fue noticia por el desenlace de un viejo conflicto entre el estado y la iglesia. Antes de fundarse el “1 de Marzo”, ya había una parroquia en la zona: el 15 de diciembre de 1945 abría el Dulcísimo Nombre de Jesús (Larralde y Valdenegro) con bendición del Cardenal Primado de la Argentina Santiago Copello. Fue punto religioso de buena parte de Saavedra.

La historia de controversia inicia en 1979, plena dictadura, cuando una Junta Representativa Vecinal de Saavedra le cedió una parte de la traza de la plaza 1 de Marzo a la parroquia, que luego usó como canchas de fútbol. Los vecinos denunciaron que esta maniobra fue ilegal.

Sin embargo, el año pasado se puso fin al debate porque la Legislatura porteña decidió cederle por veinte años el uso de las tierras.

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

El Barrio

Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

Publicado

el

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.

En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.

La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.

El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.

La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.

Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.

Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar