Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Voces del Barrio Mitre: aire comunitario para fortalecer la identidad

Desde octubre funciona una radio digital en el Centro Comunitario de Correa y Estomba. Sus hacedores difunden la vida cotidiana de vecinos, luchan contra el gatillo fácil y buscan desechar prejuicios sobre la barriada de la Comuna 12.

Publicado

el

El barrio Mitre parece un tabú para vecinos del barrio porteño de Saavedra, en la Comuna 12. Basta preguntar cómo llegar a Correa y Estomba, una de sus esquinas, para que las caras de canillitas, quiosqueros o gente de a pie se transformen. Luego de indicaciones sobre cómo llegar, qué avenida agarrar y por dónde “meterle derecho”, aparece la recomendación: “Andá con cuidado”.

Hechas las cuadras, esquinas cruces y eso de “meterle derecho”, se llega al lugar que para muchos es la oveja negra de la Comuna 12: las seis manzanas entre Correa, Posta, Arias y Melián con 324 casas bajas, cuatro mil habitantes, canchas de fútbol, plazas y 16 recovecos interiores que son el barrio Mitre. Un martes con el cielo de otoño en gris y una garúa que baldea de tanto en tanto, no condice con tanta alerta. Esta zona que de mediodía luce despoblada es un sitio al que siempre se vuelve, que siempre es noticia en grandes medios por casos de gatillo fácil, delito (un mapa hecho por vecinos de Capital Federal recopilado por la Asociación Barrio Recoleta la sitúa entre los siete lugares más peligrosos de la Comuna 12) o en los aniversarios de las inundaciones del 2 de abril de 2013.

Y es contra esa lógica, contra ese archivo que guardan los buscadores digitales, contra el imaginario colectivo fijado entre amarillismo y miedo al otro, que la radio Voces del Barrio Mitre (www.vocesdebarriomitre.com) vino a dar batalla y crear agenda. Así lo viven sus integrantes, un grupo de jóvenes sub 25, militantes y vecinos de la zona, quienes resaltan: “Es un barrio popular con identidad, con complejidades, pero se trata de vecinos que buscan organizarse para mejorar su calidad de vida”.

“Un espacio de expresión” en una esquina muy especial

Un punto de referencia para la comunidad del barrio es el Centro Comunitario de Correa y Estomba. Por dentro, es grande como una escuela. Tiene un patio central lleno de murales artísticos y una arboleda. En una habitación contigua hay varias mujeres que preparan una olla popular. Por las tardes hacen actividades con chicos y familias del barrio. En el primer piso hay un aula donde funciona la radio. “En el Centro Comunitario hacen suyo este proyecto”, celebran sus hacedores.

Varios de sus integrantes no reciben  rato antes de iniciar su programa “Mañanas en el barrio”, institucional de la flamante emisora digital. Las hermanas Eva y Guadalupe González (sentadas en la foto), Agustín Presti Filipo y Paloma Candia son algunos de los encargados de la producción y conducción.

La sala del primer piso tiene paredes rosas, con techo blanco y bancos llenos de computadoras. El ruido de la calle no se siente. Los hacedores de la radio acomodan algunos bancos en hilera y ponen sus computadoras portátiles enfrentadas. Se ponen los auriculares y abren varias pestañas, con apuntes para comentar las distintas secciones del programa. A su lado, tienen la consola radial, grande como la palma de una mano, y el micrófono, sencillo, bien de acto escolar. Durante el programa se lo pasan de mano en mano con maestría y agilidad para no hacer ruidos que incomoden al oyente.

Durante los programas de “Mañanas en el barrio” (martes y jueves al mediodía) se pueden escuchar anécdotas y pensamientos de vecinos. Un día, Muri, “la invitada más joven que ha tenido el programa”, una nena de cinco años, se animó a compartir con su barriada una columna sobre Derechos del Niño. Otra jornada la vecina y compañera del Centro Comunitario, Lía, habló sobre grandes recomendaciones de tango. Los productores, por su parte, armaron envíos especiales por el Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas y el rol de los medios comunitarios. También hay lugar para recomendaciones de cine, efemérides musicales y una variada gama de música para mechar entre sección y sección.

El segundo programa, estrenado el 20 de abril, se llama “Tardes del mate”. Es un juego de palabras porque lo conducen psicólogos que trabajan en el Centro Comunitario. “Es un ida y vuelta con la comunidad muy interesante y enriquecedor”, declararon sus hacedores sobre el envió de los jueves a las 16.

Este presente cargado de información para compartir con la barriada es un viejo sueño de los pobladores del Mitre. “Estaba la idea de tener un espacio de expresión, pero pesaba la dificultad monetaria”, dice Agustín. Los productores lo resolvieron a través del Fondo de Fomento Concursable 2015 (FOMECA), que otorgaba la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), con el cual costearon los equipos de transmisión.

Un aporte a la comunicación comunitaria

“El proyecto empezó el año pasado con participación de dos compañeros, Leandro Di Girolano y Juan Manuel Roldan, en cursos de capacitación en radio”, cuenta Paloma, ya que “una de las patas del proyecto es la juventud”. “Entre todos acompañamos y coordinamos la idea de la radio”, agrega. Luego presentaron el proyecto de Voces de Barrio Mitre ante la AFSCA. Se lo aprobaron, junto a otras 190 experiencias de todo el país.

Son propuestas “especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios”, tal como establecía el artículo 97 inciso F de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que destinaba el 10 por ciento de los recursos recaudados por la AFSCA a este tipo de ideas. La Autoridad no existe más, fue cambiada por el actual gobierno. Ahora existe el ENACOM. Parte del financiamiento destinado a los proyectos cayó. Sin embargo, Voces del Barrio Mitre sigue adelante.
En este contexto, Agustín define al proyecto como “un aporte a la comunicación comunitaria”. “Pensamos en una radio a grilla amplia, es un proyecto ambicioso con determinadas dificultades. Requiere laburo, fondos para adquirir equipos, voluntad y tenacidad”.

Experiencias comunitarias y gatillo fácil

El barrio es testimonio de las causas pendientes en políticas públicas, en luchas vecinales y en conflictos de final abierto. “La mirada ajena estigmatiza. Los vecinos se tratan de correr de ese lado. No hay tantas comunidades extranjeras. Las problemáticas sobre el narco son menores. Sí hay dramas estructurales, como la infraestructura”, enumera Agustín.

“En barrio está dentro de Saavedra, pero hay una identidad barrial muy fuerte de los vecinos. Hay una historia. Una positiva y hay problemas”, agrega. En este contexto, hay consenso para situar al año 1958 como fundacional: se proyectó el barrio Mitre como solución de emergencia para víctimas de un asentamiento incinerado. “Se sienten habitantes de un barrio, no de una villa. La mayoría son propietarios, segunda o tercera generación que se crió acá”, agrega el productor.

Pasadas muchas décadas, los vecinos levantaron sus casas y tuvieron familia. Hubo tiempos de relativa calma, pero en los años noventa hubo una seguida de hechos delictivos que le hicieron mala fama al Mitre, cuyos vecinos eran las principales víctimas de los delitos. Horacio Roberto Sabarots, de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, presentó el trabajo “Emergentes de inseguridades en Saavedra-Barrio Mitre. Conflictos, organización vecinal y Estado” en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Allí menciona dos experiencias comunitarias de prevención al delito: la Junta Vecinal de Saavedra (JUVESA), que planteó mejoras en infraestructura, y la asociación ALERTA, vecinos solidarios”.

De esta última devino el ‘Plan Alerta del Barrio Saavedra’ que, basado en un modelo norteamericano, vinculó en 1998 a vecinos, a la comisaría 49, al Defensor del Pueblo, al CGP 12. Hubo trabajo vecinal para tener mejor iluminación, desramado. “Gracias a este plan piloto se instaló una Fiscalía en Saavedra”, rememora la ponencia “Internet y redes ciudadanas para la seguridad urbana: El Plan Alerta del barrio Saavedra Un estudio de caso”, hecho por Susana Finquelievich Maria Lidia Saguier Ariel Hernán Vercelli (UBA).

En la plaza lloran a sus muertos

Otro aspecto aún sin resolución en el Mitre es el gatillo fácil. El barrio tiene en el corazón de las manzanas una plaza con juegos. En sus muros hay pintadas que recuerdan a buena parte de los jóvenes asesinados en el último tiempo. “En el día a día la Policía Metropolitana, que tiene una garita a metros del barrio, los trata mal”, sintetiza Agustín.

Para prevenir esta y otras problemáticas, en el barrio funciona una Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (Atajo), que depende del Ministerio Público Fiscal. Está en Tronador 4415, esquina Correa. “Recibimos cualquier tipo de denuncia, de competencia del MPF, es decir, delitos correccionales y criminales. Lo que no es de nuestra órbita de todos modos lo tomamos y lo derivamos de manera responsable”, explicó Julián Axat, fiscal y coordinador del programa, a Sol Amaya (La Nación).

Según referentes de la radio, la Gendarmería tiene una garita de esquina que equilibra las fuerzas públicas. “Hay buena relación y diálogo entre vecinos y funcionarios del Ministerio de Seguridad, eso trae calma acá”, aseguran.

“Cuando llueve, el barrio Mitre no duerme”

Mientras los vecinos luchaban contra la inseguridad en foros barriales, en un campito lindero estaba por aparecer la pesadilla que años más tarde iba a desencadenar la página más negra del Mitre. Se trata del predio de Arias, Melián y Vedia. En sus últimos años en Casa Rosada, Carlos Menem vendió el lote para inversión privada. Lo que iba a ser un hipermercado, por la crisis del 2001 terminó en baldío. Lo compró el grupo IRSA, dueño de shoppings y bienes raíces. En 2009 levantó, en tiempo récord, el DOT, un edificio de 11 mil metros cuadrados con negocios, cines, restaurantes y cocheras. Es el más grande del país.

Lo que al principio parecía una metáfora simplona de contrastes entre poder adquisitivo y penurias de barrio popular, se convirtió en una tragedia el 2 de abril de 2013: tras un temporal intenso, se inundó el barrio con más de dos metros de agua, murió una vecina y el Ejército tuvo que evacuar a más de 300 personas. En toda la ciudad hubo otros focos de inundación y fallecieron ocho personas durante la jornada, en su mayoría del norte porteño.

“El agua salía por los inodoros, por la pileta de la cocina, por las bocas de tormenta”, evocan los vecinos, quienes apuntaron contra el DOT: denunciaron que el shopping desagotó el agua de sus estacionamientos en las seis manzanas del Mitre. El shopping de IRSA se defendió. Dijo que hizo a reglamento las obras sugeridas por el gobierno porteño. Colocó un tubo subterráneo bajo Arias, Ruíz Huidobro, y otras, que luego desagota sobre el entubamiento del arroyo Medrano.

Quedó aún más en evidencia el grado de abandono que había sufrido el Mitre durante décadas cuando, mientras algunos todavía velaban sus fallecidos y otros buscaban cómo arrancar desde cero, la Legislatura cambió una ley para que por primera vez en su historia, el barrio acceda a los servicios de limpieza de sumideros, alumbrado, barrido y limpieza (modificación de ley 106).

Los logros colectivos de un barrio

“Ese fue uno de los momentos más importantes del barrio. De la tragedia nació la organización vecinal. Fue una marca permanente que se ve en cada marcha anual. Es cuando los vecinos se dieron cuenta que la única forma de lograr objetivos, tanto ante el gobierno como ante los responsables de inundaciones, es de forma colectiva”, reflexiona Agustín.

A tres años de las inundaciones, vecinos de Saavedra hicieron el sábado 3 de abril, como todos los aniversarios, una “Marcha de los paraguas”. Evocaron a los fallecidos y pidieron “un plan de obras para evitar que se repita”: “Qué difícil en estos años transmitir esta preocupante situación a la mayoría de los vecinos, que reciben de parte del Estado un mensaje que genera una “falsa sensación de seguridad”. Lo intentamos y lo seguiremos intentando. Les pedimos a los vecinos que investiguen, que pregunten, que participen, que aporten ideas nuevas y sobre todo que tomen conciencia: el “cambio climático” va a generar tormentas cada vez más severas y lamentablemente es muy probable que aquel 2 de abril se repita”.

Durante las movilizaciones vecinales, la radio hizo una cobertura especial. “Hubo buena reacción de los vecinos. Fue importante para ellos que se tratara en la radio del barrio”, explicó la productora Paloma.

La historia del barrio Mitre es intensa, compleja, tiene luchas, disidencias internas, logros y contramarchas. Pero sobre todo narra vidas que buscan salir adelante. Así como muchos habitantes, Agustín asegura que “falta mucho”, pero reconoce que en este último tiempo “hubo más discusión política, intervinieron más actores, hay practicas y acciones directas lejos de lo punteril”. “Hay vecinos que están involucrados, sea para lograr mejoras estructurales o combatir casos de gatillo fácil”.

Lo que está en letras catástrofe o sensacionalismo sobre drogas, inseguridad y tiros tapa las historias cotidianas y aleja cualquier acercamiento o empatía entre vecinos, dentro y fuera del Mitre. Para dar esa batalla, para poner un micrófono donde antes había silencio y miedo es que nació la radio Voces del barrio Mitre.

El Barrio

Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

Publicado

el

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.

En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.

La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.

El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.

La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.

Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.

Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.

Continuar leyendo

El Barrio

Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra

Desde entonces la comunidad reclama por más obras hídricas para prevenir tragedias como la que se vivió en el barrio hace 12 años.

Publicado

el

Este miércoles 2 de abril se cumple un nuevo aniversario de la trágica inundación del 2013 que sufrió Saavedra, por la cual fallecieron varios vecinos y hubo cientos de damnificados en el barrio y alrededores.

En la madrugada de dicha jornada se desarrolló una lluvia extrema (más de 150 milímetros en poco tiempo) que generó excedentes hídricos y desbordes en el entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano, que atraviesa Saavedra (desde Villa Martelli a Núñez).

Cada 2 de abril en el barrio se vive como una fecha de memoria y homenaje a las víctimas fatales y a todos los afectados. En 2023, cuando se cumplió una década, hubo un acto en el cruce de García del Río y Pinto, en el Parque Saavedra, sitio en el que hay una placa conmemorativa colocada por la comunidad.

En dicha ocasión, se reunieron miembros fundadores y se colocó la bandera de la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra, cuyo lema es “Saavedra no duerme cuando llueve”. Fue un grupo que luchó por la realización de obras para prevenir tragedias hídricas en el barrio y alrededores.

De hecho, esta lucha continúa en el presente. Muchas instituciones están activas para exigir al Gobierno porteño la concreción de trabajos que eviten una situación como la de 2013. De forma periódica se desarrollan encuentros con especialistas, con autoridades comunales y del GCBA y se siguen de cerca trabajos como la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento (la segunda fase se licitó en 2022, se pospuso y se retomó hace poco tiempo), construido originalmente tras la tragedia de 2013 con el objetivo de alojar grandes volúmenes de líquido y evitar que se derramen en las calles del barrio ante fenómenos climáticos extremos.

El tema de la inundación también estuvo presente cuando el Gobierno porteño quería construir una laguna artificial -regeneración del Arroyo Medrano decían las autoridades- dentro del Parque Saavedra con el fin de “mitigar inundaciones”. Los vecinos se opusieron a modificar el principal pulmón verde local, reclamaron ante el Banco Mundial que iba a financiar la obra y la misma quedó sin efecto, tras un extenso proceso de movilización popular. La entidad internacional entendió que el proyecto generaba malestar entre los ciudadanos. De todos modos, lo vecinos siguieron reclamando por trabajos concretos.

El año pasado, el Gobierno porteño presentó el plan hídrico para la CABA que incluía obras locales como los ramales en Larralde y Ciudad de la Paz.

Continuar leyendo

El Barrio

Con escenas de acción y vistas apocalípticas, Netflix publicó un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra

El estreno se producirá el 30 de abril en la plataforma de streaming. Está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.

Publicado

el

La plataforma de Streaming Netflix publicó este lunes un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra. Seis meses atrás se había divulgado el primer vistazo y en 2023 apareció el teaser trailer.

“Vayan preparando el traje para salir a la calle que el 30 de abril llega El Eternauta a Netflix. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín y un elenco soñado, la serie está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Y recuerden: nadie se salva solo”, expuso Netflix.

La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.

El trailer dura menos de dos minutos y muestra el icónico inicio de la historieta, el juego de cartas del protagonista Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) y sus colegas previo a la nevada mortal.

También se ven escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023, como informó Saavedra Online.

De modo similar, el teaser trailer mostraba a Juan Salvo caminando bajo la nevada mortal que da inicio a la historia por la avenida Maipú (en Florida, Vicente López) y de fondo se apreciaba el paisaje de Puente Saavedra. El primer vistazo mostraba al puente destruido y bloqueado de autos.

En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.

En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.

“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.

Más allá de estas escenas, como informó Saavedra Online, parte de la serie se rodó en las calles del barrio de Saavedra. En septiembre de 2023 se filmaron varias tomas de acción sobre la avenida San Isidro Labrador al 4600, la cual fue intervenida con nieve y vehículos destruidos.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar