Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Legisladores y consorcistas dialogan para modificar el Consejo de la Propiedad Horizontal

Fue creado por la ley 5464. Denuncian que favorece al gremio de porteros y encarece las expensas. El Jefe de Gobierno apura modificaciones y legisladores de oposición piden derogarla. Fernando Muñoz, ex legislador del FpV e impulsor de la norma, habló en exclusiva con Pura Ciudad.

Publicado

el

En la última sesión ordinaria del año pasado, el 3 de diciembre, por impulso del ex legislador por el FpV Fernando Muñoz se avaló sobre tablas (sin debate previo en comisiones) con 58 votos positivos y 2 abstenciones de la Coalición Cívica la ley 5464, que crea el Consejo de Propiedad Horizontal de la CABA (CPH o CPHCABA) y reemplaza al Registro de Administradores de Consorcios de la Propiedad Horizontal (ley 941). Consorcistas y vecinos alertan sobre posibles consecuencias contra propietarios.

Desde mucho antes de su promulgación, el 12 de febrero de este año en el BOCBA N° 4819, hay disconformidad entre consorcistas y propietarios. A la vez, hay varios proyectos de reforma y uno de derogación. El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, respondió ante los cuestionamientos al enviar una propuesta de modificación a la Legislatura. El mandatario pide a Perú 160 que vote “una reforma que deje conformes a vecinos, trabajadores de edificios y consorcistas”.

En este contexto, este martes 19 de abril asociaciones de consorcistas se reunieron con tres legisladores del PRO, claves en el debate: la Vicepresidenta I de la Legislatura, Carmen Polledo, el Presidente de la Bancada, Francisco Quintana, y Daniel del Sol, Presidente de la Comisión de Legislación General.

La mesa de los 11: más porteros que consorcistas y funcionarios

Según el texto de la Ley 5464, que tiene siete títulos y 60 artículos, los principales objetivos del CPHCABA son regular la actividad de los sujetos que se dediquen a la administración de los consorcios de propiedad horizontal y asegurar el decoro, la ética, la independencia y dignidad de la actividad de los administradores de consorcio, velando por el fiel cumplimiento de sus labores y armonía entre los restantes sujetos de la propiedad horizontal.

En vistas de cumplir dichos objetivos, la ley le asigna al CPHCABA, entre otras, las siguientes funciones: crear, administrar y mantener actualizada la Matrícula habilitante de los Administradores Profesionales y el Registro de Administradores Voluntarios; fijar el monto de cuotas y costos por matriculación de los administradores; y el valor de los aranceles que deba percibir por los servicios que brinde; remitir al Tribunal de Disciplina los casos que sean de su competencia, y aplicar las sanciones que aquel decida; sancionar y poner en vigencia el Código de Ética para el ejercicio de la actividad de administración de consorcios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; entre otros.

Además el CPHCABA tiene la capacidad legal de adquirir y administrar bienes, pudiendo percibir intereses y frutos civiles producto de ellos. No obstante ello, sus recursos principales surgen del canon de inscripción y cuota anual que deban pagar los Administradores por la matriculación y de las multas que eventualmente puedan aplicárseles.
Sin embargo, la polémica está en la conformación del Consejo. Según el texto, tendría 11 directores, de los cuales seis responderían al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), gremio de Víctor Santa María. Asociaciones y vecinos reprochan que, junto a representantes del gobierno, son minoría en el armado oficial.

Este es el detalle del directorio: 3 representantes de las Cámaras oficiales y/o asociaciones civiles sin fines de lucro de la Propiedad Horizontal; 1 representante por el sector de las organizaciones y/o asociaciones civiles que nucleen a los consorcios y copropietarios; 3 representantes de las asociaciones sindicales y gremiales con personería jurídica y gremial, inscriptas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que nucleen a los trabajadores de edificios de renta y horizontal; 1 representante por el sector de las Asociaciones civiles y organizaciones que tengan por objeto la defensa de los derechos de los usuarios y consumidores; 1 representante de las asociaciones sindicales y gremiales con personería jurídica y gremial, inscriptas en el Ministerio de Trabajo; 1 representante de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, por la defensa de los derechos de los inquilinos de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal; 1 representante por el Gobierno a través del funcionario que designe la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor dependiente de la Subsecretaría de Atención Ciudadana.

En el partido Confianza Pública impulsan un proyecto de ley para revertir el peso del gremio y aumentar el de consorcistas. “El gremio no tiene que quedar en igualdad con los consorcistas, es como que el Colegio de Abogados esté conformado por los empleados de estudios jurídicos”, dijo el representante Diego García de García Vilas.

“Quieren transformar la Propiedad Horizontal en un definitivo coto de caza”

En febrero, a poco de aparecer la ley 5464 en el Boletín Oficial, la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal presentó un amparo solicitando su inconstitucionalidad: “Las disposiciones impugnadas afectan el principio de igualdad en desmedro de los administradores de consorcios de la Ciudad de Buenos Aires, en la medida en que la Ley ilegítimamente seleccionó a dos asociaciones gremiales a los fines de otorgarles un privilegio que excede su legitimación jurídica”.

Desde entonces, las críticas son constantes desde ciertos sectores entendidos en la materia. Muchos le dicen “ley cambalache” o “ley Muñoz”, en referencia a su autor, el ex legislador ibarrista Fernando Muñoz.

“Es una ley que salió entre gallos y medianoches, deja muchas puertas abiertas. En este tiempo aparecieron cuatro proyectos para reformar la ley y uno para derogarla”, describe a Pura Ciudad el consorcista Gustavo Gallego, quien condena la idea de que “una entidad chiquita represente millones de consorcistas”. “No queremos que nos administre una corporación, sí que el Estado sea el ente que controle”, agregó.

El Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Eduardo Awad (especialista en la temática consorcial), sostuvo que la Ley 5464 “es, lisa y llanamente, un ataque al derecho de propiedad de los consorcistas y de los administradores”.

En tono más enfático se expresó la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal: “Esta ley somete para siempre a los propietarios a la voluntad del gremio de porteros y tres asociaciones de administradores, quienes a su entera voluntad van a poder cargar a las administraciones de consorcios con toda suerte de erogaciones a su arbitrio, las que indefectiblemente irán a aumentar las expensas, transformando a la Propiedad Horizontal en un definitivo coto de caza”.

“La sola lectura de las disposiciones de este engendro legal demuestra que esconde un burdo negocio. Su objetivo encubierto es poner la Propiedad Horizontal de la ciudad en manos de las entidades que firman los acuerdos paritarios de encargados, quienes históricamente han perjudicado a los propietarios cargando sobre sus espaldas solamente obligaciones, cada vez más onerosas”, agregaron.

Por estos días lleva más de 1300 firmas una petición en Change.org para pedir la baja de la ley. “La cuestión de fondo no es la representatividad, sino que para qué crear este CPH. No tiene ningún sentido más que otorgarle caprichosamente al gremio participación activa en las vidas privadas de los consorcios. Otorgarle más poder en exceso a quien ya lo tiene. Además de ser un atropello y un avance sobre la propiedad privada del propietario (art. 14 de la CN)”, expresa el texto publicado por el Adrián Hilarza.

“Este CPH, sólo traerá incrementos innecesarios de las expensas y más malestar social. Y por sobretodo, otorgar mayor intervención al sector y poder al Suterh, donde no tiene nada que hacer en las relaciones privadas: consorcio-administración”, suma la petición.

“El consorcista lee en el diario que el portero quiere controlar al patrón”

A favor se mostró el ex legislador por el FpV, Fernando Muñoz, impulsor de la ley 5464. “No se puede analizar la ley sin preguntarse cuál es el régimen actual de control de los administradores y cómo funciona. Esta nueva ley es absolutamente superadora del régimen que desde el 2002 creó un registro público que nadie sabe dónde y cómo funciona”, dijo a Pura Ciudad.

Muñoz dice que esta norma “supera” el Registro Público de Administradores de Consorcios (RPA), creado por la Ley 941 que rige en la Capital Federal desde 2003. El registro, mientras estuvo activo, debía recibir y dar curso a las denuncias de los propietarios, además de cumplir con la inscripción y otorgamiento de matrícula a cada administrador, sin la cual el ejercicio de la actividad es ilegal.

El ex legislador se respalda en un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires lapidario: sólo un 25% de los administradores de edificios está inscripto de forma legal en el RPA; sobre un universo total de 5043 denuncias recibidas entre 2010 y 2013, el RPA no resolvió ninguna.

“Con poco se puede superar semejante performance que solo beneficia a un grupo de organizaciones que se benefician con la propia ley 941, con su reglamentación del 2010. Allí el Estado le transfirió a un grupo de asociaciones civiles la capacitación obligatoria anual de los administradores. Estamos diciendo 10.000 administradores inscriptos y cursos que no bajan de 4.500 pesos”, agregó Muñoz.

Sobre el rol del inquilino dijo: “Es un forastero en el edificio, cuando hay reuniones de consorcio, ni siquiera te devuelven el saludo. No hay manera de participar en esas reuniones donde con cada vez más frecuencia se “cambia de columna” expensas extraordinarias que pasan a ser ordinarias, pagándolas los inquilinos. Que podamos discutir de igual a igual con administradores y propietarios, es un salto cualitativo importantísimo. Nosotros pagamos el 33% de los administradores y de los sueldos de los encargados. Pero no solo eso -somos el 33% de los hogares-, también nos hacemos cargo de todas las expensas, así que mirá si hay para discutir”.

“Los consorcistas conocen solo la versión de los administradores. Los únicos que saben cómo funciona la ley 941 son los que están directamente involucrados con su propia inacción. El consorcista lee en el diario que el portero quiere controlar al patrón, politiquería barata”, fustigó.

“La ley que estaba vigente, la 941, también fijaba multas para los administradores (“entre 1 y 100 sueldos de encargados” -otra cargada-), luego, la suspensión de la matrícula para trabajar, finalmente la exclusión definitiva del Registro. Pregunto, ¿en 5.000 denuncias solo de 3 años, cuánta guita dejó el Estado de recaudar? ¿Un sueldo de encargado? ¿Quince mil pesos? Son 75 millones, en 3 años que auditó un organismo estatal. Y dale con los porteros”, cerró el ex legislador ibarrista.

“Una batalla ciudadana sin banderías políticas” en las Comunas

Según contaron varias fuentes a Pura Ciudad, los vecinos se agruparon en forma inter-comunal para debatir esta situación en torno a la controvertida ley. Hay relación entre los Consejos Consultivos de las Comunas 15 (Villa Crespo, Paternal, Chacarita, Villa Ortúzar, Agronomía, Parque Chas), 3 (Balvanera, San Cristóbal), 2 (Recoleta), 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) y 12 (Saavedra, Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón).

“Hay una reacción del ciudadano. Se trata de una batalla ciudadana sin banderías políticas. En las comunas quieren fortalecer el conocimiento de quienes viven en departamento, quieren saber sus derechos”, agregó a este medio el abogado Gallego. También confirmó que breve se iba a realizar un encuentro entre vecinos de las Comunas mencionadas para manifestar su descontento.

La semana pasada se hizo el tercer Consejo Consultivo Comunal 3 del año. Con la presencia de entendidos en la materia, se pidió la derogación de la ley 5464. Luego se aprobó una nota de repudio a la que tuvo acceso Pura Ciudad: “Los integrantes de la Comisión de Propiedad Horizontal de la Comuna 3 Solicitamos la derogación de la ley 5464 que crea el Consejo de  la Propiedad Horizontal de la ciudad Autónoma  de Buenos Aires, sancionada el 03/12/15, sin haber sido discutida en comisión de la Legislatura y promulgada en forma extemporánea”.

“El repudio a esta ley logró reunir a 4 entidades que  nuclean administradores  y 8 de consorcistas, que  plasmaron sus rechazos  en amparos y declaraciones de inconstitucionalidad de la norma. Se fundamentan en la desproporción e inequidad de la representación de los actores involucrados en la integración de los miembros del Comité Ejecutivo Y en la ilógica idea de privatizar el poder de control /o de policía  del estado, considerando que la norma impondrá costos a los administradores a diferencia de la ley 941 (Registro Público de Administradores) y sus modificatorias”, cierra el texto.

El pedido de derogación

En sintonía con consorcistas como Gallego, o los vecinos participativos de las Comunas mencionadas, en la Legislatura hay varios textos de reforma. Sin embargo, el favorito de los más contestatarios es el de Roy Cortina (PS en ECO), que pide la derogación definitiva. Adhieren Bien Común (Gustavo Vera) y la Coalición Cívica.
“Hay varios aspectos de la normativa recientemente sancionada que resultan cuestionables. A estas objeciones previamente citadas cabría agregar la inevitable consecuencia para los cientos de miles de propietarios e inquilinos de nuestra ciudad. Es que, el incremento de costos para los administradores de consorcios será trasladado indefectiblemente al valor de las expensas”.

“La recientemente aprobada ley 5464, debido a sus implicancias, merecía un debate de mayor profundidad, con la participación de los principales actores de la relación jurídica que se pretende regular para atender sus puntos de vista y sus aportes. Máxime cuando en la Ciudad de Buenos Aires existen casi 300 mil edificios conforme los datos de la Secretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA, 2012”, añade la argumentación.

“La Ley impugnada no es adecuada para el cumplimiento de los fines que persigue. Sin embargo, creemos que la Ley 941 (Registro Público de Administradores de Consorcios) y sus modificatorias han devenido insuficientes para la regulación de una actividad compleja como lo es la administración consorcial, y por eso sostenemos que esta Legislatura debe iniciar un proceso participativo que instaure un profundo debate al respecto”, concluye la propuesta de Cortina.

El Barrio

Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz

El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.

Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.

“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.

“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.

“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.

Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.

Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.

El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.

Continuar leyendo

El Barrio

Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra

Varios vecinos destacaron el rol social de la institución. Pidieron garantizar el entrenamiento físico de alumnos que asisten a escuelas públicas locales.

Publicado

el

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña realizó este lunes la Audiencia Pública (con formato mixto, online y presencial) sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340”, en el cual funciona el Club San Jorge dentro del Parque Saavedra. El plazo es por 10 años.

Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024. Tras la Audiencia Pública, el proyecto se tratará de vuelta en comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña.

La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó un nuevo texto parlamentario.

“Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento”, señala un resumen parlamentario sobre la jornada de este lunes.

La primera en hacer uso de la palabra fue la vecina Luciana Aguirre, quien contó que los fines de semana lleva adelante una feria de emprendedores en el San Jorge que implica “una salida laboral para muchas personas”. “El club nos abrió las puertas, muchos emprendedores han crecido mucho”, resaltó. “Esperemos que se renueve la concesión, el predio está bastante cuidado”, sumó.

María Sol Encinas, vecina y candidata a legisladora de Evolución, dijo que el club “a lo largo de los años” estuvo “al servicio de los vecinos”. Llamó a apostar al “compromiso social, deportivo, comunitario que nos brindan los clubes”. Destacó que en pandemia “acompañó a quienes más lo necesitaban”: “Fue red, fue refugio”. Dijo que hoy hay actividades deportivas y sociales “con el mismo espíritu solidario y barrial de siempre”.

El vecino e integrante de la Junta Comunal 12 Leopoldo Gaitán dijo: “Nací y me crié a cuatro cuadras del Parque Saavedra, donde está el San Jorge. El rol de los clubes de barrio está cada vez más fortalecido. Hay que reivindicarlos por lo histórico de sacar a los nenes de la calle y con el tema de la tecnología, muchos de los chicos se encierran con los celulares. El lugar de esparcimiento que encuentran en los clubes es de vital importancia”.

Maríana Alicia Zajdman, quien entre 2018 y 2024 fue supervisora de educación física titular en el distrito escolar local, dijo que hasta el 2022, cuando se hizo la Audiencia Pública por el proyecto de Ley que no tuvo sanción definitiva, “los chicos (de las escuelas públicas) no ingresaron al predio” ni podían hacer actividad física en las instalaciones. “Gracias a la Audiencia del 2022 las escuelas publicas del distrito 10 empezaron a hacer actividad física, solo se nos permitió que los alumnos ingresaran en el turno mañana”, agregó. Señaló que en la Ley debe figurar el uso prioritario de las escuelas públicas.

Juan Antonio del Club de Amigos del Parque Saavedra resaltó el esfuerzo de la comisión del San Jorge por mantener las instalaciones y ofrecer actividades a la comunidad. Dijo estar a favor de la renovación y destacó: “No queremos que ese lugar sea otra cosa, al contrario, queremos que se arregle la pileta, que se siga manteniendo así y que incluso mejore para que sea disfrutado por los vecinos. Hay gente poniéndole energía en un contexto difícil”.

El arquitecto Manuel Ludueña señaló que es mejor liberar este sector del Parque Saavedra y que sea un espacio verde de acceso libre. Señaló que el actual Código Urbanístico permite triplicar la densidad poblacional de la zona, la cual tiene “riesgo hídrico” debido al entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano.

Natalia Akgulian, supervisora de educación física de los distritos escolares 9 y 10, dijo que las escuelas usan las tres canchas y el SUM del San Jorge para las clases de educación física y para encuentros distritales “donde se juntan muchas escuelas del distrito para compartir jornadas deportivas” y encuentros con las familias. “Cuando leí el proyecto sentí preocupación porque no está nombrado como uso prioritario de las escuelas públicas el predio, no es algo que aparezca en el nuevo proyecto ni aparece el Ministerio de Educación, es prioritario para nosotros el uso del predio, las escuelas no tienen infraestructura para el dictado de clases y ciertas actividades del diseño curricular. El club es valioso para dictar clases de calidad”, indicó. “Me preocupa que no tenemos permitido usar el predio en el turno tarde, es importante el uso del predio en ambos turnos para las primarias públicas del distrito”, agregó.

El vecino y referente de Planeamiento Participativo Alejandro Tiscornia dijo que “durante años las escuelas públicas no pudieron usar el predio, sí las privadas, convirtiendo esto en un polideportivo privado”. “Alarma que en la presentación del 2022 y esta esté desaparecido el artículo que permite el uso escolar y que lo remita a Desarrollo Social de este Gobierno. Esperamos que se ponga taxativaente la prioridad escolar pública y no que hagan negocios privados con escuelas privadas. En Saavedra tenemos una experiencia de varias luchas vecinales donde sabemos cuidar el patrimonio público para beneficio de todos”, indicó.

Martín Mujica, vecino de Coghlan y “usuario del Parque Saavedra dado que es el parque más cercano a mi domicilio”, habló del “avasallamiento silencioso y permanente de los espacios verdes y públicos por parte de entidades públicas y privadas a las que esta Legislatura les concede respaldo jurídico en detrimento del ciudadano de a pie que ve restringida la posibilidad de disfrutar con su familia de espacios de esparcimiento en un parque público”.

Sergio Benitez, vecino y referente del centro cultural La Esquina del Polaco, resaltó “la participación social que tiene el club en el barrio y la ayuda que ofrece a todas las asociaciones civiles que interactuamos ayudando a los vecinos del barrio”. “Quiero resaltar el apoyo que nos dan a nuestra institución con los chicos que ayudamos en el centro comunitario, nos dan el espacio para que ellos puedan participar con una cancha de fútbol, nos prestaron para los chicos que no tienen dónde festejar su cumpleaños, nos prestaron para el centro de jubilados”. “Recogieron donaciones para los damnificados de Bahía Blanca, se concertaron las donaciones de las asociaciones civiles de Saavedra en el club y después nos encargamos de cargarlo en un camión y llevarlo a un centro más grande de donación”. “Vengo a manifestar mi apoyo total para la continuidad de la asociación civil en el Parque Saavedra ya que hacen un trabajo social en el barrio que realmente es muy necesario”, concluyó.

Continuar leyendo

El Barrio

Lanzaron la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento

El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Publicado

el

Este domingo se lanzó la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento en el barrio de Saavedra. Entre los distintos clubes que fueron parte del evento estuvo el Club Atlético Platense (CAP).

El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), informó la Secretaría de Deportes de la Ciudad.

Se trata de un evento organizado por la Secretaría porteña y la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM). Es la edición número 17 del evento, iniciado en 2008. El Club Atlético Platense integra la FADDIM.

Clara Muzzio, la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participó del lanzamiento junto al Secretario de Deportes, Fabián Turnes.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar