Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Informe de la UFEM sobre denuncias por violencia sexual ante la Fiscalía de Saavedra-Núñez: más casos en contextos laborales y conocimiento del agresor

En el Ministerio Público Fiscal de la Nación resaltan que este tipo de información sirve para comprender las dinámicas territoriales.

Publicado

el

Ante el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) divulgó estudios sobre 85 investigaciones penales por hechos de violencia sexual con víctimas femeninas mayores de 13 años registradas entre 2019 a 2022 en las dos fiscalías descentralizadas del Ministerio Público Fiscal de la Nación en la ciudad de Buenos Aires: la Fiscalía de Distrito de Saavedra-Núñez y la Fiscalía del Barrio de La Boca.

En el caso de Saaverda, hay más denuncias en contextos laborales que de pareja. Además, en más del 90% de los casos se conocía la identidad del agresor, cuando en La Boca eso llega al 75%.

“La existencia de un área territorial exclusiva de competencia de cada fiscalía, y la heterogeneidad en el desarrollo urbano y socioeconómico de ambos conglomerados configuran condiciones óptimas para el desarrollo de investigaciones con metodologías rigurosas para la producción de información válida y confiable, a partir de las cuales producir datos estructurados y procesos de análisis sobre dichos fenómenos criminales”, indicó el Ministerio Público Fiscal de la Nación sobre el trabajo de la UFEM, a cargo de la fiscal Mariela Labozzetta.

El trabajo de campo incluyó la identificación y revisión de 159 registros de investigaciones aportadas por las fiscalías, que fueron clasificadas “según su aplicabilidad a los criterios de tiempo, espacio, temática y perfil de víctimas del proyecto, obteniendo una muestra de 85 causas (45 del distrito de La Boca y 40 de Saavedra-Núñez), correspondiente al 60% del total de causas del período. Se diseñó un instrumento de relevamiento (ficha) y se procedió a la lectura íntegra de cada uno de los expedientes, abordando distintas dimensiones analíticas: las características de los hechos, el perfil de las víctimas y de los victimarios, los contextos de ocurrencia y también la existencia y tipo de vínculo entre las partes”.

En cuanto a las características en común, se relevaron intervenciones de las áreas especializadas de la Procuración General de la Nación, tales como la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI) y la propia UFEM, entre otras.

Sobre los estudios, en el MPF indican: “En el caso de la Fiscalía de Distrito de La Boca, cuya titular es la fiscal Susana Calleja, priman las agresiones sexuales en contextos sociales (42%) o de pareja (20%). Distinta es la situación en la fiscalía de Saavedra y Núñez, a cargo del fiscal José María Campagnoli, donde es mayor la proporción de denuncias por violencia sexual en contextos laborales (28%) y sanitarios (10%). Respecto de las modalidades en las que se despliegan estas agresiones, en La Boca casi la mitad de los hechos incluyeron acceso carnal (44%). Esta proporción en el área descentralizada de Saavedra y Núñez es más baja (33%)”.

“Las mujeres que denunciaron violencia sexual en La Boca son, en promedio, más jóvenes (23 años) que las de Saavedra (28 años). Influyen en ello la mayor proporción de víctimas adolescentes en las denuncias del área de La Boca. También se registró una mayor proporción de mujeres extranjeras entre las víctimas (17%) en La Boca, respecto de la misma variable en el área de Saavedra-Núñez (4%). Otros factores de interseccionalidad son más frecuentes en La Boca, además de la edad más reducida de las víctimas al momento del hecho (niñas o adolescentes), un menor nivel educativo alcanzado de las denunciantes, una mayor proporción de víctimas en situación de calle o de criticidad habitacional y padecimientos en materia de salud mental”, se agrega al compara los territorios.

En relación con las personas denunciadas, el nivel de la identificación es mayor en los casos de Saavedra y Núñez (93%): “En cambio, en La Boca, uno de cada cuatro permanecía sin identificar al momento de finalización del informe, lo que guarda relación con los tipos de hecho y contextos recurrentes de cada jurisdicción. Las condiciones de vulnerabilidad registradas entre las víctimas se observan en proporciones similares entre los agresores de ambas áreas analizadas. La asimetría etaria entre las denunciantes y los denunciados es también un rasgo general del fenómeno en ambos recortes espaciales”.

“En el 70% de los casos la víctima y el agresor mantenían un vínculo previo. En La Boca prevalecen los vínculos sexo afectivos y familiares, frecuentemente con convivencia; así como los de conocidos o amigos. En cambio, en los casos de Saavedra cobran relevancia los vínculos de compañeros laborales, jefes y médicos. Las diferencias también se verifican en la forma en que se inician las causas. Mientras que en Saavedra y Núñez el 68% comenzó a partir de la denuncia formulada en comisaría o sede policial, en la Fiscalía de La Boca esta proporción es sensiblemente menor (38%), con mayor prevalencia (42%) de inicio de actuaciones por intervención de la prevención policial en el lugar del hecho”, agrega el MPF.

“Estos y otros resultados se profundizan en cada uno de los informes que se presentan, y proveen un insumo para la comprensión de las características estructurales y diferenciales del fenómeno en cada una de las áreas urbanas analizadas. A la vez, ofrecen herramientas para adecuar las estrategias de prevención e investigación en cada uno de los casos”, concluyen fuentes oficiales.

El Barrio

La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba

La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

Publicado

el

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.

Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.

“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.

Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.

Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.

Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Continuar leyendo

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar