El Barrio
Se podrán visitar cinco edificios icónicos de Saavedra en la nueva edición de Open House Buenos Aires
El evento se celebrará el 26 y 27 de octubre. No requiere inscripción previa.

Se podrán visitar cinco edificios icónicos del barrio de Saavedra durante la nueva edición de Open House Buenos Aires (OHBA), que se celebrará este sábado 26 y domingo 27 de octubre. Se trata de un evento de arquitectura y urbanismo por el cual se puede ingresar a construcciones históricas y contemporáneas, muchas de ellas viviendas privadas que cuentan con características edilicias únicas y llamativas.
Las visitas no requieren inscripción previa, indican en la organización. “El acceso es por orden de llegada, exceptuando personal del evento. Tené en cuenta que algunos edificios tienen cupo limitado por visita y que el último grupo ingresará media hora antes de la finalización del turno”, agregan.
La lista de edificios a visitar en Saavedra es la siguiente:
Ph Holmberg de Pat Arquitectura, ubicado en Holmberg 4527. Se visita el sábado de 15 a 19. Sobre la propiedad, en la organización del evento aseguran: “Este proyecto consiste en la refuncionalización de una construcción existente de propiedad horizontal, típica de la ciudad de Buenos Aires, de los años 70s. Se encuentra situada en el borde de la ciudad, inmersa en un entorno urbano particular, rodeado de barreras tales como la autopista General Paz, las vías del tren Mitre, una avenida de transito de cargas y un parque lineal. La calle sobre la que se sitúa esta vivienda es una de las salidas de la ciudad más concurridas, por la cual circulan colectivos, autos y camiones. A su vez, la manzana frentista es en su totalidad una plaza, con usuarios cambiantes según el momento de la semana. Entre lunes y viernes, los vecinos más próximos a la misma pasean a sus perros y los recuperadores urbanos del centro de reciclaje urbano juegan a la pelota. Los fines de semana, vecinos de todo el barrio se acercan a disfrutarla con sus reposeras al sol. En el centro de la manzana reina el silencio, cada parcela cuenta con una, dos o tres viviendas, por lo cual la densidad es significativamente baja”.
Peaches Besares de IR Arquitectura, ubicado en Washington 4186. Se visita el sábado de 10 a 14 y de 15 a 19. El domingo, de 10 a 14 y de 15 a 19. Sobre la propiedad: “Peaches Besares es una reforma y ampliación de una propiedad en el barrio porteño de Saavedra. El contexto es un vecindario de casas bajas y pocos edificios consolidados. El barrio es una mezcla de nuevos y viejos habitantes que desarrollan sus días al rededor de uno de los parques mas activos de la ciudad, ubicado a unas pocas cuadras.La construcción originaria se componía por dos unidades habitativas de dos ambientes en planta baja. Lo existente estaba realizado con la clásica técnica de mampostería portante y techo de bovedillas dando por resultado unos espacios reducidos, fragmentados y con aberturas a la calle relativamente chicas. La estrategia proyectual apunta a aprovechar estos espacios mayormente definidos por sus propias condiciones constructivas y buscar amplitud espacial en los sectores donde las condiciones de iluminación y ventilación son mas favorable.Toda la parte de ampliación se prefabricó en taller gracias a unos bastidores en steel frame. Los mismos se montaron en obra aprovechando la estructura existente, unos refuerzos puntuales metálicos y una gran viga de transición que permite tomar el voladizo. Los detalles de encuentros entre partes, con las carpierais y con la construcción existente, se desarrollaron de manera artesanal para mantener un control fino sobre las texturas y la neutralidad de la ampliación”.
Edificio RH+ de RBK arquitectura en Av. Ruiz Huidobro 3457. Se puede visitar el sábado y domingo de 10 a 14. Sobre el proyecto inmobiliario, la memoria de sus autores señala: “Ciertas veces nos preguntamos. ¿Para qué y para quién construimos…? Es en estas respuestas donde surge lo anhelado. ¿Para qué?; para que los sentidos entren en contacto con esa luz de sol que tanto necesitamos, para que el sonido de las hojas, la percepción del viento, y la vegetación fronteriza cambiando de color durante las estaciones; puedan convivir en armonía y en comunidad con nuestro paso a través del tiempo. Para eso y como “bases” de estas premisas nace el proyecto RH+, que busca recomponer todas esas falencias urbanas y alterarlas para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes. En un lote que se encontraba en un noventa y cinco por ciento ocupado por una vieja construcción abandonada (Que casi no dejaba huella verde de absorción de suelo alguna), y en un barrio que lo requería por su cercanía al arroyo Vega; se tomó la decisión de liberar la mitad del suelo, aun siendo un lote muy pequeño para el desarrollo de un edificio en altura. Dejando la mayor cantidad de superficie de terreno absorbente, con una mixtura de verdes y agregándole nueva vegetación con frondosos árboles que ayudan a limpiar el aire circundante”.
Vilela 2982 de BVARQ Berdichevsky y Varela en Vilela 2982. Se visita el domingo de 15 a 19. Sobre el proyecto inmobiliario, según sus autores: “¿Qué respuesta dar cuando se nos pregunta “por qué“ hacemos lo que hacemos? Es difícil contestar desde el hacer, aunque continuamente estos interrogantes ataquen nuestra conciencia en privado o en público. Nos toca hacerlo. VILELA 2982 es un edificio entre medianeras, en lote clásico de 8,66, planta baja y 4 pisos de viviendas, más un quinto piso de terraza y espacios comunes. Un bloque al frente, un patio de forma irregular para permitir el mejor asoleamiento, y un bloque al contrafrente. Departamentos de 1, 2 y 3 ambientes con detalles de terminación. Inmediato al mayor espacio verde del barrio de Saavedra, se emplaza el terreno en una manzana típica de baja densidad. Se trata de un barrio en pleno proceso de transformación donde hoy predominan los phs, y las viviendas unifamiliares tipo Dúplex. La cercanía al Boulevard García del Río, con ofertas gastronómicas innovadoras, hace que el barrio sea muy buscado para parejas jóvenes o primera vivienda para quienes salen de la casa de los padres. De ahí, las tipologías pensadas ad hoc”.
Quintana 4598 de IR Arquitectura en Quintana 4598. Se visita el domingo de 15 a 19. Sobre el inmueble: “Quintana 4598 es un edificio de viviendas de unidades de pequeñas dimensiones, ubicado en un lote de esquina. La disposición de las unidades se da de manera tal de intercalar los núcleos de servicios, con el área principal de cada unidad. Los núcleos y parte del equipamiento generan una pieza que funciona como un mueble de apoyo al espacio principal, y al mismo tiempo sirve como barrera acústica entre unidades. En cada uno de los niveles la posición del núcleo en relación al espacio principal se va alternando, descontracturando la fachada al generar un un ritmo discontinuo dándole un atractivo movimiento. Las pequeñas unidades tienen la virtud de aprovechar al máximo la superficie, al concentrar los servicios y área de guardado en la pieza de servicio. Al dejar liberado el espacio principal, y tener grandes expansiones vinculadas al espacio interior se genera una sensación de mayor amplitud a la real. Las áreas comunes del edificio están concentradas en el último nivel. Un salón de usos múltiples flexible, acompañado de una gran terraza jardín con césped natural, y la pileta generan un espacio de encuentro de gran amplitud y buenas visuales al barrio. Otra de las virtudes de este edificio es su compromiso con el medio ambiente. El sistema de recirculación de agua, la utilización de energía solar para el calentamiento de agua, y la utilización de la terraza verde son algunos de los recursos utilizados para convertirse en un edificio más amigable con el medio ambiente”.
Estudios Pico de Pablo Faivre en Pico 2780. Se visita el sábado de 10 a 14 y el domingo de 15 a 19. Sobre el edificio, según sus constructores: “Esta obra consiste en un bloque de estudios y taller contiguos a la vivienda. La casa original se edificio sobre una antigua casa pequeña de 2 dormitorios. El lote en esquina permitio la edificación de este bloque independiente con acceso por la ochava. Entre la vivienda y el Estudio se conserva un patio de 12 de metros de ancho para uso exlcusivo de la casa. El taller en PB es el nexo entre la casa y los estudios. Una obra de arquitectura está determinada por un gran número de variables y condicionantes como: programa, orientación, reglamentaciones etc. En esta obra se suma una variable no tan habitual que es la reutilización de una gran cantidad de materiales y elementos constructivos conformados provenientes de otra obra; un reciclaje de 2 edificios de oficinas en el centro de Buenos Aires, obra de Mederico Faivre, donde colabore y pude aprender muchas de los conceptos que aplique en la construcción de mi Estudio. Se trataba de 2 edificios recientes que habían entrado prematuramente en obsolescencia, edificios de la década del 70, ubicados en las áreas más caras de la City Porteña, sus formas de construir y sus instalaciones respondieron a lógicas que se tornaron insustentables. El reciclaje de estos edificios es muy importante para no seguir derrochando en forma absurda recursos, demoliendo y volviendo a construir con todo lo que esto implica en materia de deterioro del medio ambiente. Es vital que los arquitectos nos hagamos cargo de este pasivo edilicio que hemos contribuido a construir y pongamos todo nuestro empeño en remediarlo y reducir los niveles de entropía que genera la construcción”.
Con respecto a Open House Buenos Aires, sus impulsores señalan que se trata de “un festival de arquitectura y urbanismo para la ciudad de Buenos Aires”: “Invita a explorar lo mejor de la arquitectura y urbanismo de la Ciudad a través de un emocionante fin de semana a puertas abiertas. Gracias a la voluntad colectiva, durante un fin de semana al año, abrimos las puertas de más de 100 edificios. Lugares privados increíbles, de gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial a los que habitualmente no se puede ingresar libremente. Los ciudadanos de cada barrio podrán conocer el patrimonio más cercano y el más lejano, el particular y el público, y situarlo dentro de la experiencia y la historia de cada uno. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos aquellos interesados”.

El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
El Barrio
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.
Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.
En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.
Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.
“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.
Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.
Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.
También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.
El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.
La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.
El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
-
El Barriohace 7 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 7 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna