El Barrio
Con éxito en todo el mundo, estrenaron Gigantes, una aventura animada guionada por el vecino de Saavedra Pablo Biondi
Este film fue doblado a 20 idiomas y recibió en Vancouver el Premio a Mejor Película de Animación. “Gigantes tiene un mensaje muy claro que reivindica los valores de la amistad y la fraternidad”, aseguró el realizador y vecino a Saavedra Online.

La película “Gigantes, una aventura animada” se estrenó en los cines argentinos luego de haber iniciado una exitosa gira en distintos países de todo el mundo que incluyó premios y elogios de la crítica. Se trata de una coproducción entre Argentina y Alemania que fue doblada a 20 idiomas e involucró a más de 500 artistas y profesionales. Uno de sus guionistas es el vecino de Saavedra Pablo Biondi. “Pensar que un niño francés o una niña turca se ría con un chiste que se le ocurrió a un pibe en Argentina es una locura, pero está sucediendo. En Argentina el primer fin de semana tuvo muy buena aceptación, a la gente le gusta mucho y sale emocionada del cine. Gigantes tiene un mensaje muy claro que reivindica los valores de la amistad y la fraternidad”, aseguró el realizador a Saavedra Online.
Gigantes es “una historia extraordinaria que cuenta como Alfonso, un niño muy decidido y con una gran imaginación, ve una terrible amenaza en una serie de tormentas que azotan a su pequeño y pintoresco pueblo, obligando a sus habitantes al exilio”, indica la sinopsis y agrega: “El, junto a sus valientes amigos, Pancho y Victoria, harán lo imposible para detener esta situación. Un viaje muy divertido y repleto de aventuras para toda la familia, con personajes entrañables que rescatan el valor de la amistad, la solidaridad, la resiliencia y la imaginación”.
La película fue producida por la productora argentina GF FILMS, la alemana STUDIO 100, Infinity Hill, Mark13 y es distribuida por DIGICINE.
Cuenta con la dirección de Gonzalo Gutiérrez, las voces de Karol Sevilla, Carla Peterson, Patricio Lago y Demián Velazco Rochwerger. Florencia Lemoine, Axel Kuschevatzky, Thorsten Wegener y Dominique Schuchmann son sus productores, a la vez que Phin Glynn, Cindy Teperman, Karol Sevilla son los productores ejecutivos y Rosalía Ortiz de Zarate, la productora asociada. El guion fue elaborado por Carlos Kotkin, Gonzalo Gutiérrez y Pablo Biondi. El director de animación fue Maxi Díaz.
La película recibió en Vancouver (International Movie Awards) el Premio a Mejor Película de Animación además de las nominaciones en el Festival Internacional de Cine Infantil de Beijing -uno de los festivales de animación más importante del mundo- y en competencia en los festivales de Estados Unidos, Portugal y Países Bajos.
Además, se exhibió en salas de Portugal, Turquía, República Checa, Lituania, Ucrania, Eslovaquia, Rumania, Alemania, Austria y Suiza.
“Trabajar en conjunto, con amigos, tirando todos para el mismo lado se consigue hasta lo imposible. La película Gigantes es una alegoría de todo su proceso de creación y producción”, destacó el guionista de Saavedra.
“La película se vendió primero a distribuidores europeos y cada país la fue estrenando cuando quiso o cuando le convenía, entonces Gigantes se fue de gira. Leíamos las críticas de los portales de cine de esos países y todos hablaban maravillas de Gigantes. En Francia es la segunda película Argentina más vista de la historia después de Relatos Salvajes”, resalta Biondi.
La película se estrenó el jueves 8 de agosto en salas argentinas. “Ahora tenemos un desafío mucho más grande: hacer que el público Argentino la adopte y la quiera, sabemos que la situación económica del país no es la mejor, pero tal vez regalarse una salida al cine para reírse con sus hijos y apoyar a nuestro cine Argentino es una buena excusa”, afirmó el guionista.
A este éxito cinematográfico el vecino de Saavedra lo empezó a trabajar hace varios años. “Gigantes se empezó a escribir en el año 2015 y lo fuimos puliendo y trabajando mucho. Entre ese año y el 2020 que es cuando empezó la producción de la película fue todo un proceso de buscar co-productores extranjeros para hacerla posible, es muy caro hacer una película de animación de éste nivel. Fueron años de ilusionarnos y desilusionarnos muchas veces, muchas puertas que se fueron cerrando hasta que finalmente lo conseguimos y comenzó un proceso de 4 años de trabajo duro hasta terminarla. No es fácil escribir una historia para chicos. Nuestro mayor desafío era hacer una peli divertida, donde los niños y las niñas se rían en el cine y los papás y las mamás la pasen bien, por eso van a ver algunos guiños para grandes también. Pero a la vez queríamos dejar un lindo mensaje de amistad y fraternidad, y que también haya partes donde se puedan emocionar. Y creo que lo logramos porque he visto adultos saliendo de la sala lagrimeando diciendo Que linda película”, expuso ante Saavedra Online.
“Gigantes no tiene nada que envidiarle a películas de estudios como Pixar (Disney, Intensamente, Toy Story) o Universal (Mi villano favorito, Minions) Usamos la misma tecnología que estos estudios, visualmente la película se ve espectacular. Trabajaron más de 500 artistas de Argentina, Alemania y España para llegar a esta calidad, la música se grabó con la sinfónica de Viena y la historia tenía que estar a la altura. Trabajar en un proyecto tan grande no es fácil, lidiar con productores Alemanes no es fácil jajajaja. Pero finalmente hicimos la película que queríamos, las decisiones finales estéticas y creativas, se tomaron siempre desde Argentina y estamos muy contentos con el resultado”, agregó.
“El guion se siguió escribiendo hasta la instancia de Story board, para los que no están metidos en el lenguaje de animación la película primero se dibuja en lápiz y papel, hoy por hoy se hace en una computadora, pero es a mano. Se dibujan los cuadros importantes de las tomas y se los pone uno tras otro y ves como toma forma y movimiento eso que alguna vez tuviste en tu cabeza y volcaste a texto en un papel. En esta instancia de Story board comenzás a ver lo que funciona o no de la historia. Si quedan largas las escenas o si falta contar algo. Le pones voces de referencia y música y esos monigotes en blanco y negro empiezan a hablarte y te dicen esto está largo y aburrido, entonces ajustás y reescribís, volvés a armar un video de la secuencia hasta que decís ok funciona. Llega un momento que tenés toda la película armada con dibujos a mano, en blanco y negro, personajes hablando, músicas de fondo, algunos sonidos y decís guauuu, parece una película”, recordó.
“Nunca es el momento que decís ok el guion está listo, tomá hace la película. Porque siempre querés mejorarlo y cambiar una palabra de un diálogo, o una actitud de un personaje. El guion está terminado realmente cuando el Productor te dice que no hay más tiempo entonces lo terminás a la fuerza. En mi caso seguí todo el proceso de producción de la película como asistente de dirección. Para nosotros es mucho más que una película, fueron muchos años de luchar para poder hacerla, le pusimos mucho amor, mucha pasión y mucho talento de muchos profesionales muy comprometidos con el proyecto. Para nosotros es como un hijo”, evoca sobre aquel momento clave en la realización de la película.
En cuanto a la historia de Biondi como trabajador de la industria audiovisual, cuenta sobre sus inicios: “Desde chiquito armaba historias jugando con los play movil y los rasti en el garage de mi casa: acción, guerras, naves espaciales, romances, lo que pinte ese día, por lo general día de lluvia, porque sino estaba jugando a la pelota en la calle. De grande estudié en la UBA la carrera de Imagen y Sonido. En facultad obtuve mis primeras herramientas para desenvolverme en el mundo del cine, pero también me dio muy buenos amigos, entre ellos el director de la peli, Gonzalo Gutierrez. De todas las materias, las que más me gustaban eran guion e iluminación. Es por ello que terminada la facultad, hice un taller de 3 años de Estructura Dramática con Miguel Perez, una leyenda del cine Argentino, para terminar de entender los vericuetos y trucos del relato y la narración”.
Sobre sus referencias o gustos, asegura: “No soy lo que se dice un nerd del cine. Me gustan las películas de Tarantino y Guy Ritchie por la forma que tienen de contar, pero también me gustan las historias simples bien contadas, que llegan al corazón, como Gigantes, una historia de aventuras, donde Alfonso, Pancho y Victoria, que son los tres niños protagonistas, se van metiendo cada vez en más problemas y no te despegas de la butaca en toda la peli”.
A la hora de recordar sus primeros en la industria audiovisual cuenta: “No es fácil entrar en la industria. Mis primeros pasos fueron como eléctrico en rodaje, llevaba y traía faroles. Fue una experiencia hermosa porque ves todos los movimientos en el set de filmación, el rol de cada uno, la preparación de los actores; al momento de tirar toma el encuadre, que elegís contar, que dejás afuera del cuadro. El rodaje de una película es un momento mágico. Disfruté mucho toda esa etapa de aprendizaje. Después vino el 2001”.
“Como me llevo muy bien con las computadoras me metí en los Efectos Visuales y aquí vuelve mi amigo de la Facultad y director de Gigantes, Gonzalo Gutierrez. Con él trabajamos más de 20 años juntos haciendo VFX (efectos visuales), para grandes series de TV y películas de todo el mundo, con una calidad excelente. Y fue por el año 2015 que junto con Florencia Lemoine, Productora de Gigantes, ya trabajamos los tres juntos desde ese año, dijimos si podemos hacer estas cosas hermosas para terceros, tenemos que hacer una película nuestra. Ahí nace el germen de “Gigantes, una aventura extraordinaria”, agrega.
Biondi llegó al barrio de Saavedra algunos pocos años antes de empezar a trabajar en Gigantes: “Llego a Saavedra en el año 2011, después de mi divorcio me voy a vivir a un PH en Ruiz Huidobro y Moldes, ya no existe más, pasé hace unos meses e hicieron un complejo de departamentos en ese terreno. Pero me enamoré del barrio, mi infancia fue toda en Ramos Mejía, oeste de la provincia de Buenos Aires, también muy barrio, en frente de la casa de mis viejos sigue estando la canchita de fútbol donde jugaba de chico. Ahora vivo en la calle Iberá con mi compañera Verónica y nuestros hijos Manu y Jano. El barrio es hermoso, muy tranquilo, conozco a los vecinos por su nombre, de muchos me hice amigo, y son de fierro; las tardes soleadas en Parque Saavedra, el Tábano, cuando podemos vamos a ver al Calamar; hace poco abrieron un lugar de vermú que se llama Feriado y nos volvimos un poco adictos”.
Por último, el vecino y guionista cuenta sobre sus planes a futuro: “Tengo varias pelis ya escritas de estilos muy variados: thriller, comedia romántica, drama, suspenso y hasta un par de series andan por ahí. Como verás no quiero saber más nada con la animación, ja. Al menos por un tiempo. Pero la verdad que hoy por hoy estoy abocado a la promoción de Gigantes, le demostramos al mundo que en Argentina podemos hacer películas de la mejor calidad y queremos que la gente de Argentina realmente la haga suya. Y ya que estamos en el mes de la niñez, tal vez en lugar de regalar un juguete que a la semana ya nadie se acuerda donde está guardado, pueden ir al cine a ver una historia que nunca van a olvidar”.

El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
El Barrio
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
Desde entonces la comunidad reclama por más obras hídricas para prevenir tragedias como la que se vivió en el barrio hace 12 años.

Este miércoles 2 de abril se cumple un nuevo aniversario de la trágica inundación del 2013 que sufrió Saavedra, por la cual fallecieron varios vecinos y hubo cientos de damnificados en el barrio y alrededores.
En la madrugada de dicha jornada se desarrolló una lluvia extrema (más de 150 milímetros en poco tiempo) que generó excedentes hídricos y desbordes en el entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano, que atraviesa Saavedra (desde Villa Martelli a Núñez).
Cada 2 de abril en el barrio se vive como una fecha de memoria y homenaje a las víctimas fatales y a todos los afectados. En 2023, cuando se cumplió una década, hubo un acto en el cruce de García del Río y Pinto, en el Parque Saavedra, sitio en el que hay una placa conmemorativa colocada por la comunidad.
En dicha ocasión, se reunieron miembros fundadores y se colocó la bandera de la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra, cuyo lema es “Saavedra no duerme cuando llueve”. Fue un grupo que luchó por la realización de obras para prevenir tragedias hídricas en el barrio y alrededores.
De hecho, esta lucha continúa en el presente. Muchas instituciones están activas para exigir al Gobierno porteño la concreción de trabajos que eviten una situación como la de 2013. De forma periódica se desarrollan encuentros con especialistas, con autoridades comunales y del GCBA y se siguen de cerca trabajos como la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento (la segunda fase se licitó en 2022, se pospuso y se retomó hace poco tiempo), construido originalmente tras la tragedia de 2013 con el objetivo de alojar grandes volúmenes de líquido y evitar que se derramen en las calles del barrio ante fenómenos climáticos extremos.
El tema de la inundación también estuvo presente cuando el Gobierno porteño quería construir una laguna artificial -regeneración del Arroyo Medrano decían las autoridades- dentro del Parque Saavedra con el fin de “mitigar inundaciones”. Los vecinos se opusieron a modificar el principal pulmón verde local, reclamaron ante el Banco Mundial que iba a financiar la obra y la misma quedó sin efecto, tras un extenso proceso de movilización popular. La entidad internacional entendió que el proyecto generaba malestar entre los ciudadanos. De todos modos, lo vecinos siguieron reclamando por trabajos concretos.
El año pasado, el Gobierno porteño presentó el plan hídrico para la CABA que incluía obras locales como los ramales en Larralde y Ciudad de la Paz.
El Barrio
Con escenas de acción y vistas apocalípticas, Netflix publicó un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra
El estreno se producirá el 30 de abril en la plataforma de streaming. Está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.

La plataforma de Streaming Netflix publicó este lunes un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra. Seis meses atrás se había divulgado el primer vistazo y en 2023 apareció el teaser trailer.
“Vayan preparando el traje para salir a la calle que el 30 de abril llega El Eternauta a Netflix. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín y un elenco soñado, la serie está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Y recuerden: nadie se salva solo”, expuso Netflix.
La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.
El trailer dura menos de dos minutos y muestra el icónico inicio de la historieta, el juego de cartas del protagonista Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) y sus colegas previo a la nevada mortal.
También se ven escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023, como informó Saavedra Online.
De modo similar, el teaser trailer mostraba a Juan Salvo caminando bajo la nevada mortal que da inicio a la historia por la avenida Maipú (en Florida, Vicente López) y de fondo se apreciaba el paisaje de Puente Saavedra. El primer vistazo mostraba al puente destruido y bloqueado de autos.
En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.
En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.
“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.
Más allá de estas escenas, como informó Saavedra Online, parte de la serie se rodó en las calles del barrio de Saavedra. En septiembre de 2023 se filmaron varias tomas de acción sobre la avenida San Isidro Labrador al 4600, la cual fue intervenida con nieve y vehículos destruidos.
-
El Barriohace 6 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 7 días
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 7 días
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 6 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 6 días
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra