Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Saavedra: avanza la instalación de módulos para alojar detenidos y los vecinos llevaron su malestar al Consejo Consultivo Comunal

En la asamblea de este martes se presentó un petitorio de vecinos y vecinas “el cual se presentará en la Comuna 12”, informaron vecinos a Saavedra Online.

Publicado

el

Foto: Saavedra Online

El Gobierno porteño avanza en la instalación de módulos para alojar detenidos en el barrio de Saavedra. El lugar elegido es la Comisaría Comunal 12, de Ramallo 4398, donde ya comenzaron los preparativos.

En este contexto, vecinos del Parque Lineal Roberto Goyeneche cuyas viviendas se encuentran en las inmediaciones, llevaron su preocupación al Consejo Consultivo de la Comuna 12.

En la reunión de este martes, se presentó un petitorio de vecinos y vecinas “el cual se presentará en la Comuna 12 y luego el Consejo Consultivo apoyará ese mismo petitorio”, informaron vecinos a Saavedra Online ciudadanos que participaron del encuentro celebrado en el Centro Social y Cultural Construyendo Sueños en Coghlan (Washington 2785).

Se trata de la asamblea que reúne a ciudadanos y representantes de instituciones de Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón.

“Estamos solicitando información para ver bien cómo es que quieren implementar las cárceles modulares en la Comuna 12”, indicaron a Saavedra Online fuentes vecinales que participan en el Consultivo.

“Además, en las Comisiones se vienen acercando vecinos y vecinas que no están muy a gusto con la situación”, agregaron para dar cuenta de la creciente preocupación en el barrio.

Vale recordar que la medida se tomó en el marco de sucesivas fugas de detenidos de comisarías porteñas. En la Comuna 12 en abril de este año se habían fugado dos detenidos de la alcaidía de la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad, ubicada en la avenida Juramento 4367 del barrio de Villa Urquiza.

Foto informativa del GCBA

Ante la superpoblación de detenidos en comisarías y alcaidías porteñas, en mayo de este año el Gobierno porteño anunció la instalación de 57 módulos de detención, en tres predios, con capacidad para alojar a 300 detenidos.

Según fuentes oficiales, “cada uno de los grupos de 19 módulos rectangulares estarán ubicados en playones o estacionamientos dentro de comisarías: en la Comunal 12, Ramallo 4398 (Saavedra); en la Comunal 15, Guzmán 396 (Chacarita); y en la Vecinal 4D, California 1850 (Barracas)”. También se anunció la creación de una nueva alcaidía en Villa Soldati, en la Comuna 8.

Por su parte, vecinos de los otros barrios también están en alerta. La asamblea Amparo Ambiental Chacarita reprocha que las unidades modulares se instalarán al lado de un predio en el que se proyectaba un polideportivo público.

Luego, vecinos de la asamblea Barracas Dice Basta realizarán este miércoles 26 de junio a las 18.30 en California 1850, frente a la Comisaría 4D. “No es momento de bajar los brazos”, señalaron los ciudadanos que rechazan la instalación de los módulos carcelarios.

Integrantes de Amparo Ambiental Chacarita explican que se trata de un reclamo común: “Las cárceles modulares también esperan instalarse en Barracas, Soldati y Saavedra. Vecinos agrupados de los 4 barrios exigimos que se frene esto”.

En la Legislatura porteña siguen este tema de cerca. Por ejemplo, el legislador libertario Jorge Reta presentó un pedido de informes sobre esta situación. “El Gobierno de la Ciudad decidió, de forma unilateral e inconsulta con la ciudadanía, construir módulos carcelarios utilizando espacios públicos y estacionamientos de las comisarías para albergar aquellos detenidos generando nuevas alcaldías. Esta medida contrasta con el deseo de construir una cárcel en Marcos Paz puesto que implica construir una estructura alternativa cuya funcionalidad es similar y en espacios que incrementan su peligrosidad por encontrarse en medio del ejido urbano. Es menester preguntarse el porqué de la selección de dichos lugares en lugar del predio de Marcos Paz, como así también el gasto en su construcción en lugar de acelerar la cárcel de Marcos Paz”, fundamentó.

Desde la época de la pandemia, la Ciudad de Buenos Aires vive una crisis con respecto al alojamiento de detenidos en comisarías y alcaidías de la Policía de la Ciudad.

Es más, en mayo de este año -a la par del anuncio de las cárceles container- el jefe de Gobierno Jorge Macri mediante el Decreto N° 200 declaró por el término de 12 meses “la emergencia edilicia, de infraestructura y condiciones de alojamiento en comisarías e instituciones penales de alojamiento temporario y transitorio destinado a personas privadas de su libertad en el territorio de la CABA”.

Los considerandos del Decreto describen la situación, desde la perspectiva del GCBA: “Desde el mes de marzo de 2020 el entonces Gobierno Nacional, a través del Servicio Penitenciario Federal, adoptó diversas medidas que implicaron una restricción a la admisión de detenidos en los establecimientos penitenciarios nacionales; la adopción de dichas medidas tuvo como consecuencia inmediata que las personas respecto de las cuales se dicta prisión preventiva o condena en el ámbito territorial de la Ciudad, desde el mes de marzo de 2020 en adelante, no fueran ingresadas al Servicio Penitenciario Federal, sino de forma transitoria al Centro de Alojamiento de Contraventores de la Ciudad y a las comisarías y alcaidías a cargo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a la espera de ser trasladadas a los establecimientos penales federales correspondientes; las alcaidías y comisarías de la Ciudad no han sido edificadas para alojar detenidos por largos períodos de tiempo o de modo permanente, por lo que no cuentan con la infraestructura necesaria para garantizar las condiciones de seguridad requeridas para tal fin”.

“Esta situación se ha mantenido durante los últimos años y se proyecta en la actualidad, habiéndose convertido así a las alcaidías y comisarías de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en virtuales unidades de detención permanente pese a ser dependencias que, como fuera expuesto, se encuentran estructuradas para el alojamiento meramente transitorio de personas”, plantea el Gobierno porteño.

El documento oficial también expone números sobre esta crisis: “Según surge del Vigésimo cuarto reporte mensual sobre alojamiento en alcaidías y comisarías de la Ciudad de Buenos Aires de la Procuración Penitenciaria Nacional, a fecha 31 de marzo del corriente 2.025 personas se encontraban alojadas en centros de detención no penitenciarios dentro del territorio de la Ciudad, de los cuales 1.940 estaban detenidas en dependencias de la Policía de la Ciudad: 1.246 en alcaidías, 459 en comisarías vecinales y 235 en espera de alojamiento. El citado informe da cuenta asimismo de que la capacidad declarada en las comisarías vecinales es de 243 plazas, y de 798 plazas en alcaidías, por lo que a la fecha de confección de dicho informe había una sobrepoblación de 216 detenidos en comisarías y 448 en alcaidías de la Ciudad”.

“No puede pasarse por alto que a la fecha de suscripción del presente Decreto el número de detenidos en comisarías y alcaidías de la Ciudad de Buenos Aires que deberían haber ingresado al Servicio Penitenciario Federal asciende a un número de mil ochocientos cincuenta y ocho (1.858); en función de la situación irregular antes descrita, la Ciudad debió destinar a doscientos treinta y cinco (235) policías por turno, siendo tres (3) los turnos diarios, los que originalmente formaban parte del despliegue territorial cumpliendo funciones en calle, a trabajos de guardias internas y actividades conexas en comisarías y alcaidías; del total de efectivos policiales que integran la fuerza de la Superintendencia de Seguridad Comunal de la Policía de la Ciudad, cerca de un 10% se encuentra actualmente abocado a la custodia de personas que deberían encontrarse a disposición del Servicio Penitenciario Federal”, agrega el GCBA.

El Barrio

La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba

La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

Publicado

el

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.

Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.

“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.

Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.

Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.

Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Continuar leyendo

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar