El Barrio
Victoria Montenegro expondrá sobre el proyecto trabajado con vecinos para declarar Área de Protección Histórica al Parque Saavedra
El encuentro se hará este miércoles 2 de agosto desde las 18 hs en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737).

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737) será el punto de encuentro este miércoles 2 de agosto desde las 18 hs para celebrar la reunión donde la legisladora porteña Victoria Montenegro (Frente de Todos) presentará los aspectos técnicos del proyecto de Ley trabajado con vecinos para declarar al Parque Saavedra como Área de Protección Histórica (APH).
Desde el despacho de la diputada porteña confirmaron a Saavedra Online que la parlamentaria estará presente durante el encuentro vecinal en la biblioteca.
“Distintas entidades barriales y vecinos de Saavedra debemos trabajar juntos para poder fundamentar y agregar la parte “Humana” al proyecto y quien mejor que los vecinos para aportar su experiencia y conocimientos sobre el Parque”, indicaron en el Club de Amigos del Parque Saavedra, una de las fuerzas vivas que participó en la redacción de este texto junto a Vecinos por Saavedra, asamblea El Parque No Se Toca, Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, entre otras.
Como había informado Saavedra Online, el objetivo de este proyecto es garantizar “la protección integral del “Parque Brigadier Gral. Cornelio de Saavedra”, basándose en sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales”. Cita el antecedente del proyecto de laguna y reservorio del GCBA, que fue suspendido tras el enorme rechazo de vecinos y fuerzas vivas locales.
Este año por segunda vez el Frente de Izquierda había presentado un proyecto de Ley similar, con apoyo de vecinos de distintas instituciones locales.
De este modo, el texto de Montenegro propone declarar al Parque Saavedra como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA) y afectarlo como Área de Protección Histórica (A.P.H. N° a determinar) y Unidad de Protección Especial Ambiental Nivel 1, todo ello contemplado en la normativa vigente, como el Código Urbanístico.
“El Parque Saavedra es parte de la identidad constitutiva del barrio. Es el segundo parque en extensión territorial (el primero es el Parque Sarmiento) de la comuna 12, con más de 94.000 m2 y un perímetro aproximado de 1,2 km, en el que se encuentran una considerable cantidad de especies de árboles y plantas”, fundamenta el texto de Montenegro y aclara que “debido a la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales, es necesario diseñar medidas que tiendan a la protección integral de su patrimonio y a la preservación de su identidad cultural”.
También menciona que el Código Urbanístico, en su título 9 de “Protección Patrimonial e Identidad”, establece que la ciudad tiene “la obligación de proteger”, en función de “la salvaguarda y puesta en valor de los lugares y bienes, considerados por estas normas de valor histórico arquitectónico, simbólico y/o ambiental. Para ello crea las Areas de Protección Patrimonial, entre las que se contemplan las Áreas de Protección Histórica (APH). Las Áreas de Protección Histórica “son espacios o conjuntos urbanos que por sus valores histórico-culturales, arquitectónicos, singulares y/o ambientales constituyen ámbitos claramente identificables como referentes de nuestra diversidad cultural”.
La defensa de este proyecto de Ley resume la situación actual del barrio: “Al igual que en muchas otras partes de la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos años la morfología del barrio de Saavedra se vio seriamente alterada por la innumerable cantidad de proyectos y emprendimientos inmobiliarios que se están ejecutando en la zona, que no sólo atentan contra ese barrio residencial de casas bajas de mediados del siglo veinte, sino que también ponen en peligro el arraigo de su identidad cultural e histórica”.
También, se repasa la historia reciente en Saavedra, ligada a la resistencia vecinal: “En 2022, el Gobierno de la Ciudad presentó un proyecto para crear un arroyo artificial que siguiera por tierra el curso del Arroyo Medrano. El arroyo dividía en dos al parque y tenía fines exclusivamente inmobiliarios, ya que con la obra buscaba “embellecer” el predio y aumentar el valor inmobiliario de la zona. Entre los fundamentos invocados por vecinos y vecinas en las distintas audiencias públicas en las que se discutió el proyecto, estaban las consecuencias medio ambientales referidas a la contaminación como cuestiones relativas a la seguridad de los vecinos y la alteración cultural, histórica y arquitectónica del parque. Más del 90% de los expositores se pronunciaron en contra y el proyecto también fue rechazado en la junta comunal. Finalmente un grupo de vecinos enviaron una carta al Banco Mundial y lograron frenar el financiamiento de la obra”.
“El Parque Saavedra reúne todas las atribuciones contempladas en la normativa vigente anteriormente mencionada, ya que tanto a nivel patrimonial como cultural posee características específicas que ameritan la protección y la preservación de su patrimonio para las generaciones futuras. Tanto por su particular composición y su excepcional ubicación en el centro del barrio, cumple una función social insustituible para los vecinos y vecinas de la zona, que cotidianamente realizan todo tipo de actividades en su predio”, finaliza la defensa del proyecto.

El Barrio
La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba
La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.
Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.
“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.
Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.
Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.
Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El Barrio
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.
En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.
En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.
Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.
Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.
Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.
Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.
El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 2 semanas
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
El Barriohace 4 días
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 1 semana
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra