Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Sorpresa entre vecinos ante la propuesta de Ciudad para regenerar el Arroyo Medrano en el Parque Saavedra

Según ciudadanos entendidos en la materia “Es la primera vez que la CABA propone este debate, la propuesta sirve de disparador pero es  insuficiente”.

Publicado

el

Vecinos del barrio de Saavedra han manifestado su sorpresa ante la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de pedir, mediante una consultoría, un informe de impacto ambiental y social de “Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del riesgo y disfrute hídrico -Cuenca Medrano- regeneración del Arroyo Medrano en Parque Saavedra”, tal como había informado este medio.

“Es la primera vez que la CABA propone este debate, la propuesta sirve de disparador pero es  insuficiente, es mas estética que funcional en lo que hace a una inundación. Es parcial e insuficiente. Es necesario resolver el dique de avenida Cabildo, dándole un desagote”, dijo Alejandro Tiscornia, histórico referente y militante barrial y un entendido en cuestiones hídricas.

Tiscornia manifestó: “Desde la última inundación hace 8 años donde hubo seis muertos que desde planeamiento participativo y con apoyo de casi 16 instituciones mas y de unas 2.000 firmas de vecinos promovemos que se discutan obras alternativas a las tuneleras millonarias. Promovemos intervenciones menores pero efectivas”.

“Una propuesta más importante en el Parque Saavedra podría redundar en que quede elevado el Barrio Mitre al encausar las aguas al Parque, pero esta propuesta que presenta la Ciudad no sirve a ese fin. A mi entender no es esto o escuelas y/o otras prioridades. No es excluyente es esto y aquello”, propuso.

“El motor de esto es efectismo estético insuficiente ante una inundación como la del 2 de abril pero sirve para los emprendimientos inmobiliarios que se vienen alrededor del Parque donde habilitaron edificios de 8 pisos de altura, ensombreciendo al Parque. Además también esta la hectárea del Club San Jorge que sigue ahí pese a haberse vencido su permiso de uso”, concluyó.

Como había informado este portal, la consultoría para elaborar el “informe de impacto ambiental y social” para la regeneración del Arroyo Medrano en el Parque Saavedra se enmarca en la “Dirección General de Infraestructura Urbana”, dependiente de la Jefatura de Gabinete y a cargo del ingeniero Gabriel Rosales.

La obra se incluye dentro del “Plan Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires“, y fuentes oficiales destacan que el Estado porteño recibió un financiamiento del Banco Mundial (BIRF) para el Proyecto de Asistencia a la Gestión del Riesgo de Inundaciones para la CABA.

En la resolución, publicada en el Boletín Oficial, no se especifica qué se hará respecto al arroyo, aunque se destaca que los Decretos N°363/GCBA/2015 y N°675/GCBA/2016 llaman a “conducir, contener, elevar y aprovechar las aguas incluidas en el Plan Director Hidráulico”, así como “realizar las obras hídricas que tengan vinculación con las jurisdicciones aledañas y en coordinación con las otras autoridades, colaborar con las áreas correspondientes en la elaboración de la documentación técnica y administrativa necesaria para efectuar la contratación y posterior ejecución de obras hidráulicas, inspeccionar técnicamente, certificar y realizar la recepción provisoria de las obras y los trabajos de se ejecuten por esta Unidad de Gestión, entre otras”.

En el documento oficial de la consultoría se destaca como antecedentes de esta propuesta: “En el marco del Proyecto de Asistencia a la Gestión del Riesgo de Inundaciones para la CABA y con el ánimo de adherir a las mejores prácticas globales sobre la reducción del riesgo frente a inundaciones y a la adaptación al cambio climático en términos hídricos, el GCBA ha incluido una actividad piloto de Soluciones Basadas en la Naturaleza en el Parque Saavedra ubicado en la Cuenca del Arroyo Medrano. Actualmente, el Parque Saavedra se encuentra elevado con respecto a las calles que lo rodean y los elementos de captación y conducción existentes no son suficientes. Por esta razón, ante un evento de precipitación que exceda la capacidad de conducción del sistema, el sector de calles y veredas aledañas se inundan”.

Suman: “Se proyecta la recuperación de la capacidad de almacenamiento de la llanura de inundación del arroyo y la interacción con la superficie freática de agua natural que se ha perdido por la densificación de la Ciudad y el entubamiento del arroyo. Además, se espera que se recupere el vínculo entre las personas y el ambiente, a través de una obra basada en la naturaleza, recuperando ecosistemas nativos centrados en los arroyos de la ciudad. Se proyecta la creación de un atractivo urbano, la creación de espacios mixtos de naturaleza, recreación, esparcimiento, educación, deporte y la cultura. Socio-Ambientalmente, el objetivo es la recuperación de entornos naturales centrados en los arroyos de la ciudad fomentando el goce, disfrute, educación e interacción de la sociedad con el arroyo”.

Por eso mismo, el objetivo de este llamado oficial es obtener: “Un Informe Técnico de Impacto Ambiental y Social que permita al Comitente llamar a licitación, construir las obras hidráulicas en la cuenca del Arroyo Medrano para la recuperación del valle de inundación de Parque Saavedra, protegiendo el ambiente, cumplimentando con la normativa ambiental vigente, tanto nacional como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, particularmente con la Ley Nº 123, y con las Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial aplicables”.

La firma Consultora deberá cumplir con lo siguiente: “Elaboración, conforme a los contenidos y desarrollos mínimos que se describen a continuación, y entrega del Informe de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Ejecutivo SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y DISFRUTE HÍDRICO – CUENCA MEDRANO – REGENERACIÓN ARROYO MEDRANO EN PARQUE SAAVEDRA. Obtención del Certificado de Aptitud Ambiental para la Etapa de Construcción. Elaboración de la documentación necesaria y representación del Comitente en la Audiencia Pública exigida para estas obras en la Ley CABA Nº 1.470 – Modificación de Ley Nº 6. Elaboración de la documentación necesaria y representación del Comitente en la consulta pública prevista en la normativa del BIRF – Banco Mundial”.

Sobre la descripción del proyecto: “Se proyecta la generación de un curso de agua dentro del parque, paralelo al entubado existente, con el objetivo de recuperar la capacidad de almacenamiento de la llanura de inundación del arroyo y la interacción con la superficie freática. Esto se logrará acompañando al curso de agua con zonas de almacenamiento, retención y conducción superficial desde los límites del parque hacia el arroyo. Se propone que, en tiempo seco, circule agua proveniente de la superficie freática, y que, ante un evento de lluvia que supere la capacidad actual del sistema, disponga de volumen de almacenamiento remanente generando un Área de Retención Temporaria de Excedentes Hídricos (ARTEH)”.

“El curso de agua estará formado por una sección trapecial compuesta sin revestir con una pendiente nula garantizando la interacción con la superficie freática. El escurrimiento en el canal se producirá meramente por la pendiente hidráulica que se conforma entre la obra de entrada y la obra de salida, la que tendrá un vertedero de descarga a cota 1,5 m IGN aproximadamente. El arroyo a cielo abierto será abastecido por las siguientes fuentes: A corto plazo, de la superficie freática. La cota de la superficie freática dentro del Parque Saavedra se encuentra, en todos los casos, por arriba de la cota de agua prevista para el arroyo a cielo abierto (aprox. 1,5m IGN); por lo tanto, el ingreso será distribuido naturalmente a lo largo de todo el curso de agua. Además, se prevé colocar un dren por debajo del arroyo actualmente entubado, aguas arriba del Parque Saavedra, de manera de sumar caudal y permitir la renovación total del agua en menor tiempo”.

Añaden: “Este dren conducirá el agua hasta la cámara de entrada para luego ingresar al curso de agua. A largo plazo, luego de un vaciado para mantenimiento, para realizar el llenado en menor tiempo, se podrá usar el agua de la celda sur del arroyo; siempre que los análisis de calidad habiliten tal posibilidad. La cámara aguas arriba (lado Av. Melian) posibilitará esta opción a futuro. Este ingreso será posible también en la cámara de entrada, manteniéndose la compuerta cerrada hasta que el arroyo logre ser descontaminado”.

Las obras hidráulicas proyectadas son:

● Excavación de un canal de sección trapecial múltiple (compuesta). El canal será sinuoso y tendrá 500 m de largo aproximadamente. La cota de fondo se mantendrá constante en 0,5 m IGN aproximadamente.

● Ejecución de drenes capaces de captar el agua de napa para el llenado del arroyo natural bajo los caminos laterales próximos al arroyo.

● Ejecución de obras de captación de agua y conexión al entubado existente (celda sur) provistas de compuertas que permitan la regulación de su apertura y cierre en función del nivel y calidad del agua.

● Dren bajo el contrapiso del entubado existente, aguas arriba del parque.

● Generación de zonas deprimidas con pendiente desde la calle hacia el centro del parque. Se proyecta la modificación de los niveles actuales del terreno en áreas específicas, generando canalizaciones transversales al parque que conduzcan el agua proveniente de la calle hacia el centro del mismo. Las pendientes de las mismas serán tales que permitan el escurrimiento, sin afectar los usos actuales en el parque, y minimizando la afectación sobre el arbolado existente.

● Ejecución de 12 orificios planos en el techo del entubado de 2mx2m para permitir que, en caso de entrada en carga del entubamiento existente, el caudal excedente quede retenido dentro del valle de inundación ejecutado, reduciendo el impacto en calzada.

“El desnivel entre el nuevo arroyo y el terreno existente del parque será salvado con una pendiente de 3 a 1 (horizontal: vertical), cubierta de césped, permitiendo su uso para fines recreativos y contemplativos. La traza del nuevo arroyo responde al criterio de respetar los árboles existentes del parque resultando en una estructura sinuosa e irregular, compatible con la geomorfología de un curso de llanura. Estos árboles no sólo pertenecen a la historia del parque, sino que también son el hogar de muchas especies de aves avistadas en el sector. Los árboles que se encuentren muy cerca de la traza y por cuestiones espaciales no puedan ser esquivados correctamente, imposibilitando así el desarrollo de la pendiente de 3 a 1 descripta anteriormente, serán salvados con gaviones y/o muros de contención según el caso, para evitar afectarlos”, detallan.

“A su vez, se incorporan caminos peatonales a ambos lados del nuevo arroyo, generando un nuevo corredor junto a un curso de agua en un parque de la ciudad. Aquellos caminos peatonales existentes en el parque que se vean interrumpidos por la traza del nuevo arroyo serán salvados mediante la ejecución de puentes, asegurando su continuidad, para evitar que el nuevo arroyo se vuelva un elemento del tipo barrera en el parque. En cuanto a usos, el proyecto permite mantener los actuales y proponiendo nuevos usos recreativoscontemplativos a la zona del nuevo arroyo y sus márgenes, incorporando nuevos mobiliarios urbanos en las mismas, ampliando las situaciones que ofrece el parque. El proyecto paisajístico se concentra en la incorporación de vegetación nativa tanto en la traza del arroyo como en sus meandros y alrededores, fomentando de esta manera el incremento de la variedad de fauna en la zona. El proyecto incluirá a su vez la adecuación de la infraestructura existente del parque, en cuanto a red de alumbrado público, puntos de conectividad y Wi-fi, seguridad, señalética, riego desde una perforación y bombeo desde el acuífero puelche, bebederos, y demás instalaciones presentes”.

El Barrio

El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza

Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.

En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.

Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.

Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.

Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.

Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.

 

Continuar leyendo

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar