El Barrio
Los parques de Saavedra, la gran sede “fitness” de la pandemia
Los espacios verdes más importantes del barrio acogen diariamente a miles de personas que concurren para hacer actividad física. A los corredores y entrenamientos de siempre, este particular año se sumaron clases de baile, taekwondo, yoga y hasta escuelas de fútbol y otros deportes grupales.

Los meses de pandemia cambiaron el paisaje y la vida cotidiana de muchos ámbitos de la Ciudad de Buenos Aires. Y a los parques, por encontrarse al aire libre, donde el riesgo de contagio de coronavirus es menor, les tocó oficiar de “sede provisoria” de distintas actividades grupales que usualmente se brindan bajo techo.
Por su gran cantidad de espacios verdes, el barrio de Saavedra muestra entonces uno de los mayores ejemplos en este sentido. Los parques Saavedra, Carlos Mugica, General Paz y Goyeneche reciben diariamente un alto número de personas, que realizan clases de gimnasia, de baile, yoga, taekwondo, entrenamiento deportivo o hasta escuelita de fútbol, convirtiendo al barrio en una ”capital fitness” de la zona, con visitantes de varios lugares cercanos.
La “hora pico” se da durante la puesta del sol, entre las 18 y 20 horas, cuando se concentran los distintos grupos. Pero durante la mañana temprano, y en varios momentos de la jornada, es posible ver también a algunas de estas actividades. Muchas son predecesoras a la pandemia, ya que se brindaban tradicionalmente en la época primaveral y veraniega en los parques, pero otras surgieron como respuesta a las restricciones para la gran mayoría de ellas a desarrollarse en clubes, salones o gimnasios.
“Hace cuatro años que tengo mi marca de entrenamiento y doy clases al aire libre en el Parque Goyeneche”, cuenta Bruno Tisato, de “BET Entrenamientos”. Él reconoce que este año se ve “claramente” más gente ofreciendo el servicio y tomando las clases de gimnasia. Una recorrida, durante el atardecer de un día hábil, lo comprueba.
A lo largo de las prolongadas cuadras en que se extiende este espacio verde, pero principalmente entre Jaramillo y Tamborini (ya en Villa Urquiza), se observan grupos haciendo “funcional”, la modalidad de entrenamiento con elementos livianos, así como boxeo o fútbol. Al lado, en el sendero de cemento, son incesantes los “runners”, patinadores y personas andando en bicicleta. Aún así, el parque no deja de acoger a sus visitantes naturales: gente compartiendo mates, paseando mascotas o con niños, que se mantienen impávidos ante el despliegue físico y el sudor de sus “vecinos de espacio”.
El yoga es una de las disciplinas que incorporó la pandemia a los ambientes al aire libre. Imposibilitados de recibir a sus alumnos en los salones cerrados, muchos instructores optaron por trasladar las clases o encuentros al aire libre. En el Parque General Paz, Leticia Menéndez reúne a sus grupos de “Imagine yoga” dos veces por semana. “Comencé hace un mes. Creo que después de tanto encierro, hacer la actividad de esta forma suma un montón”, asegura. Ella se ubica en un ámbito calmo del parque, con las colchonetas o mantas para sus alumnos desplegadas en el césped.
Los aspectos negativos que el aire libre puede tener para un momento que requiere de profundo silencio y concentración, como el ruido del tránsito, música de fondo o gritos, dice, no son graves. Por el contrario, ella explica que busca trabajarlo desde la “aceptación”. “Las incomodidades pasan a segundo plano, y el disfrute de la actividad, y compartir con otros, es el foco principal”, agrega.
Esta modalidad de yoga se replica en todos los parques de Saavedra relevados para esta nota. Para Leticia, “durante la cuarentena, mucha gente se empezó a interesar por esta actividad de manera virtual. Y ahora, decidió continuarlo”.
Los grandes deportes de equipo, por su parte, también tienen como su sede de prácticas a los distintos espacios abiertos. Con los clubes cerrados hasta hace poco, y con una apertura que exige estrictos protocolos, aún hoy hay gran cantidad de grupos que siguen incluyendo el entrenamiento en plazas y parques. “Nosotros nos encontrábamos en un club de Villa Urquiza y ahora lo hacemos en Parque Saavedra”, explica Leo Chujer, de “Voley Funcional”.
Movilizar lo necesario para una práctica de ese deporte no es fácil, pero igual se lleva a cabo. “Los elementos los llevo yo, tanto la red como las pelotas y los accesorios de funcional”, manifiesta. Dos veces por semana, casi una decena de mujeres se acerca para entrenar allí, en un “miniestadio” que Leo readecúa en pleno Parque Saavedra.
El viento, reconoce el profesor, es un factor que puede perjudicar enormemente a las jugadoras, pero por ahora, “nos viene ayudando”. El hecho de montar la estructura y una práctica intensa hace que aumente el número de personas interesadas en sumarse, por lo que las jugadoras cada vez son más.
Muchas escuelitas de fútbol, en el mismo sentido, se desenvuelven en este 2020 pandémico en los parques. Una de ellas es la que tiene el Club Villa Pearson en el mencionado espacio verde saavedrense. “Si bien la mayoría de los chicos son del club, hay varios que se incorporaron ahora”, cuenta uno de sus encargados. En pleno césped, ellos desplegan conos y realizan ejercicios con pelota para los jugadores, que concurren con sus camisetas y botines como si estuvieran en las canchitas. Más allá de incomodidades como ir a buscar los balones muy lejos o el barro, se logra replicar el ambiente de entrenamiento, reconocen los profes.
Al borde, se forma una ronda de padres y madres que se quedan a ver las clases. Ese, el de la seguridad y responsabilidad respecto a los menores de edad, es el punto más complejo de trasladar la escuelita de fútbol a los parques públicos. Por eso, se exige la permanencia de un adulto responsable mientras dura el entrenamiento por cada chico.
Otra actividad que “copa” los espacios verdes de Saavedra en este tiempo es el baile, especialmente, el zumba. Yanina Torres tiene un grupo que asiste en el Parque Goyeneche tres veces por semana. “Tenía un grupo de cerca de 8 personas. Y desde que empezamos, hace un mes, ya somos cerca de 25. La gente pasa por el parque, pregunta y se engancha”, sostiene sobre el “boom” del zumba, aprovechando la visibilidad que muchas veces, salones o gimnasios cerrados, no pueden dar a los encuentros. En los parques vecinos, se ven grupos con cantidades similares o aún mayores, donde también varían los ritmos. Los equipos de música a Bluetooth permiten aportar el insumo clave para esta actividad, la música.
Pero el auge de público para las actividades al aire libre no es solo de las disciplinas que salieron a los parques por la situación excepcional sino también para aquellas que venían optando por esta modalidad desde antes de la llegada del coronavirus. “El año pasado teníamos menos de 100 alumnos, hoy ya estamos en 150”, afirma Emanuel Hann, de “Rufit”. Él y los profesores que integran el “team” entrenan en Parque Saavedra y Parque Mugica.
Emanuel detalla que la gran cantidad de grupos y personal trainers desplegados en los mismos no implica roces o inconvenientes entre ellos. “Ya estamos siempre ahí, llegamos antes, avisamos a qué hora arrancamos. Buscamos la vuelta para no complicar a nadie ni que haya discusión alguna por el espacio”, dice al respecto. La armonía y buena convivencia, más allá de quejas puntuales de algún transeúnte o vecino, es una sentencia común en todos las/os entrevistados de esta nota.
Entre los aspectos negativos, es casi unánime la dificultad que genera la ausencia de baños. Aunque muchos la relativizan en el hecho de que las clases no superan la hora de duración, y que los alumnos o deportistas son conscientes de ello y se adecuan. Las inclemencias del tiempo, fundamentalmente, la lluvia, es otro de los factores que más muecas de fastidio provoca en quienes llevan a cabo estas actividades en los parques.
Aún así, los meses de encierro dieron una “solución” para no perder el día de entrenamiento cuando el cielo no acompaña. Las clases virtuales son la alternativa que utilizan los y las profes, como en el tiempo en que los parques estaban vacíos por las restricciones.
Mientras tanto, en una primavera cálida y con clima estable, con pelotas, equipos de música, conos, bandas de entrenamiento, colchonetas, redes o guantes de boxeo, los parques de Saavedra se transforman, cuando el tiempo lo permite, en un “salón de usos múltiples” para la actividad física, y cada vez atraen a más personas.

El Barrio
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.
En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.
En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.
Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.
Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.
Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.
Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.
El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
El Barrio
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.
Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.
En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.
Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.
“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.
Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.
Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.
También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.
El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.
La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna