Conectate con Saavedra Online

Agenda

Eloísa Tarruella, coautora de Bailar la sangre, que se verá en la terraza del CC 25 de Mayo: “Reabrir los espacios culturales y volver es emocionante”

En diálogo con Saavedra Online, la dramaturga destacó de esta película su “originalidad en el planteo, que es una de-construcción sobre la figura del poeta Federico García Lorca y también sobre su obra con una impronta bien argenta”.

Publicado

el

Eloísa Tarruella es actriz, dramaturga y docente. Es co-guionista y co-directora de “Bailar la sangre” junto a Gato Martínez. Esta película se verá el viernes 11 de diciembre a las 20 en la Terraza del Centro Cultural 25 de Mayo del barrio de Villa Urquiza (Triunvirato 4444). El ciclo se llama Terrazas lunáticas. Es gratuito, con reserva previa en cc25terraza@gmail.com.

Tarruella habló con este medio sobre lo que sintió cuando la convocaron a ser parte de este ciclo con público presencial: “Siempre es una alegría que me convoquen para exhibir una película, el poder estar en contacto directo con las reacciones del público, es algo único. En este caso, es más especial aún, por el año de distanciamiento pandémico. Reabrir los espacios culturales y volver, de a poco, pero volver al fin, es emocionante. Y este ciclo en la Terraza del CC25 contempla a músicos, teatro, cine. Pienso que será una experiencia movilizante la proyección de “Bailar la sangre” película a la que tengo un cariño enorme por el equipo maravilloso con el que tuve la alegría de trabajar y también por haber abordado la figura de Lorca y su potente Bodas de sangre”.

-Bailar la sangre se estrenó a mediados de 2019, pero continúa exhibiéndose en ciclos y canales. ¿Qué implica para una dramaturga que tu trabajo continúe apareciendo en nuevas salas?

-Tanto Gato Martínez Cantó (co-guionista y co-director del film) estamos sorprendidos gratamente por el recorrido que continúa haciendo la película. En 2020 se exhibió numerosas veces en Canal Encuentro y esta semana fue emitida por la señal I – SAT. Nos siguen convocando. Pienso que uno de los motivos es el carácter universal que tiene la temática lorqueana. También por la originalidad en el planteo del film que es una de-construcción sobre la figura del poeta y también sobre su obra con una impronta bien argenta.

-¿Cuáles fueron los desafíos en el proceso creativo para hacer “Bailar la sangre”? ¿Hubo una continuidad en trabajos anteriores o exploraste nuevos caminos?

-Hubo muchos desafíos a la hora de co-dirigir “Bailar la sangre”, el principal fue la fusión entre el documental y la ficción donde re-creamos escenas de “Bodas de sangre” mediante cuadros de baile flamenco con músicos en vivo. La coordinación entre el universo actoral, musical y danza, llevó un trabajo inmenso. Por supuesto, con el acompañamiento de personas especializadas en cada tema como Eva Iglesias -coreógrafa del film-, Flor Albarracín y Juan Matías Tarruella que compusieron la música original. El trabajo en equipo fue fundamental para lograr esa armonía entre los distintos lenguajes. Con respecto a la continuidad en mis otros trabajos, noto que hay un hilo conductor que es la música y la poesía, dos universos que también tiene “Bailar la sangre”. En ese sentido, veo un telar que se va construyendo en todas mis piezas artísticas. Como un puente, un diálogo.

-Como dramaturga, en este momento estás presentando “Me dejó por chat“. ¿Qué implica poder  seguir trabajando y creando en medio de este contexto?

-Este año creo que lo vamos a recordar todxs por distintas cuestiones. En mi caso, como el de muchxs artísticas, tuvimos que re-inventarnos. Pensar alternativas para seguir haciendo nuestro trabajo… que sea visible, con toda la complejidad del momento. Uno de los espacios en donde me encanta trabajar es en Microteatroba y tuve la alegría de ser convocada para dirigir esta micro comedia “Me dejó por chat” con las actuaciones de Brenda Bianchimano (que también es la protagonista de “Bailar la sangre”) y Lucía Castro. Se puede ver virtualmente en las redes. También armé una serie de micro-monólogos virtuales que se llama Proyecto Telares con la intención de poder seguir escribiendo con nuevas formas (en este caso a partir de una palabra y objeto sugerido por la actriz convocada). Me incliné a seguir creando a pesar de todo. No es sencillo pero los artistas independientes ya estamos acostumbrados a pensar nuevas formas. Hay algo de esa esencia que la llevamos dentro. La situación abrió preguntas también sobre cuestiones que quizás venían de más atrás con respecto al lugar del artista y su vulnerabilidad laboral. Es un hecho que se está abordando en diferentes colectivos para poder modificar estos aspectos.

-¿Qué políticas públicas se necesitan para garantizar la continuidad del trabajo teatral (desde los artistas hasta las salas mismas)?

-Me cuesta hablar de políticas públicas precisas porque no soy especialista en el tema. Lo que sí observo es que técnicos, teatros y actores independientes han quedado varados con la pandemia. Hay escasa ayuda para nuestro sector. Me parece que hay que ir por este lado ¿qué se hace cuando un teatro pequeño tiene que seguir abonando una cifra de luz sin espectadores? ¿qué se hace cuando el técnico u actor que no sube al escenario no tiene para darle de comer a su familia?
Si bien las asociaciones como SAGAI, Asociación Argentina de Actores, Artistas solidarixs y otras hicieron una labor social notable, pienso que fue muy fuerte el golpe. Esto como para seguir pensando y accionando. Nadie estaba preparado para una pandemia también, pero estas cuestiones hacen que se visibilice la fragilidad del sector cultural.

Ficha técnica de Bailar la sangre:

Título original: Bailar la sangre
Año: 2019
Duración: 66 min.
País: Argentina Argentina
Dirección: Gato Martínez Cantó, Eloísa Tarruella
Guion: Gato Martínez Cantó, Eloísa Tarruella
Música: Flor Albarracín, Juan Matías Tarruella
Fotografía: Patricia Batlle
Reparto: Jonathan Acosta, Brenda Bianchimano, Gastón Stazzone, Mimí Ardú
Productora: Oruro Contenidos Culturales
Género: Drama
Sinopsis: Una compañía de artistas `ocupa` una fabrica recuperada por sus trabajadores. El objetivo es montar `Bodas de Sangre`, de Federico García Lorca, en cuatro cuadros teatrales/musicales. ¿Existe una identidad para un flamenco del sur, portuario, urbano y postindustrial? Este documental se anima a dar otro paso de exploración lorquiana: un paso de baile. (FILMAFFINITY).

Fuentes oficiales dicen sobre el ciclo en el CC 25 de Mayo: “Abre la Terraza de CC25 y se ilumina con la energía de la Luna. Seis encuentros para disfrutar bajo las estrella, cumpliendo con el protocolo sanitario y los cuidados requeridos. Los viernes habrá películas mudas con música en vivo y obras performáticas de cine y música. Y los sábados, teatro con unipersonales realizados por mujeres”.

Grilla completa:

Viernes 27 de noviembre. 20 hs – Proyección de películas mudas con música en vivo. Cortometrajes de Alice Guy, curados y presentados por Eva Noriega, con música de María Ezquiaga y Lorena Mayol.

Sábado 28 de noviembre. 20 hs – Para mí sos hermosa. Unipersonal. Actuación y Dramaturgia: Paula Ransenberg. Dirección: Marcelo Nacci.

Viernes 4 de diciembre. 20 hs. – Proyección de la película Una Banda de Chicas, de Marilina Gimenez. Presentación de la directora y pequeño show en vivo.

Sábado 5 de diciembre. 20 hs. – Yo Encarnación Ezcurra. Unipersonal. Actuación: Lorena Vega. Dramaturgia: Cristina Escofet. Dirección: Andrés Bazzalo.

Viernes 11 de diciembre . 20 hs – Proyección de la película Bailar la sangre, de Eleoísa Tarruella y Gato Martínez Cantó. Show de flamenco de la Cia. de Eva Iglesias.

Sábado 12 de diciembre. 20 hs. – El amor es una mierda. Unipersonal. Dramaturgia y dirección: Cecilia Meijide.

Agenda

Borges en la Vecinal de Saavedra

Mónica Ferrer, vecina del barrio y estudiosa de la obra del escritor argentino, presentará Borges, nuestra historia en sus poemas. Actividad gratuita con previa inscripción.

Publicado

el

Estudiosa de la obra del literato argentino Jorge Luis Borges, la Mg. Prof. Mónica Ferrer, vecina de Saavedra, presentará el próximo martes 22 de abril, a las 18.00 h., la 1era. parte de la actividad literaria gratuita: BORGES, NUESTRA HISTORIA EN SUS POEMAS, que abarcará desde la Colonia hasta Juan Manuel de Rosas: estampas familiares de coraje y lucha independentista, la oposición al Caudillismo, los modos de la guerra civil encarnados en Facundo Quiroga.

Un momento para compartir Literatura, pasión poética y cordialidad entre contertulios.

¡Serán bienvenidos! Los esperamos.

Informes e inscripción: mg.prof.Ferrer@gmail.com

Continuar leyendo

Agenda

Mascotas porteñas: vacunación antirrábica gratuita en la Plaza Zapiola y Estación Villa Urquiza

Son propuestas impulsadas por el Gobierno porteño.

Publicado

el

La Comuna 12 de Buenos Aires informó que el 25 de abril de 9 a 12 habrá una jornada de concientización y vacunación antirrábica gratuita en la Plaza Zapiola (Echeverria, Mariano Acha, Juramento, Donado).

Además, se comunicó que el 11 de abril de 9 a 13 habrá una jornada de vacunación antirrábica gratuita en la Estación Villa Urquiza (Av. Monroe y Bauness).

Con respecto al evento del 25 de abril, durante la jornada habrá “entrega de premios para los vacunados” y “juegos y entrenamiento para tus mascotas”.

Participan el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Benefit, Solbayres, Golocan y Orejas Voladoras.

Sobre la jornada del día 11 de abril, está organizada por Mascotas BA Perros y Gatos del Gobierno porteño. “Si tu perro o gato tiene más de 3 meses, y no se vacunó contra la Rabia en el último año, acércate sin turno previo a cualquiera de los operativos publicados, de 9 a 13 h. ¡Te recomendamos venir temprano ya que las dosis son limitadas!”, indicaron fuentes oficiales.

“ara evitar demoras y cuidarnos entre todos, te pedimos que traigas a tu perro con collar, correa y chapita identificatoria, y si tenés un gato traelo en su transportadora. Los servicios se brindan de manera gratuita. Los operativos no se suspenden por lluvia”, agregaron.

Continuar leyendo

Agenda

Ciclo de conciertos en el Auditorio San Rafael: primera fecha con el Ensamble de Clarinetes del DAMuS-UNA

El evento cultural se realizará el sábado 12 de abril desde las 19 en Ramallo 2606. Las entradas se retiran 30 minutos antes en la puerta del auditorio, sin cargo.

Publicado

el

El sábado 12 de abril a las 19 el Ensamble de Clarinetes del DAMuS-UNA se presentará en vivo en el Auditorio de la Fundación San Rafael de Saavedra (Ramallo 2606). Las entradas se retiran 30 minutos antes en la puerta del auditorio, sin cargo.

Se trata de una actividad conjunta de la fundación ubicada en el barrio de Saavedra y el Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMuS) de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

En la Fundación San Rafael expusieron: “Comienza un nuevo ciclo para el encuentro con la música de diferentes géneros, en el entorno único de nuestro Auditorio. ¡No te lo pierdas!. Llega el nuevo ciclo de conciertos FUNDAMus, al Auditorio del Therapeutikum San Rafael”.

“A lo largo del año, te invitamos a disfrutar de presentaciones de destacados artistas con entrada libre y gratuita, en una iniciativa organizada junto al Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA”, sumaron.

“La primera fecha tendrá como protagonista al Ensamble de Clarinetes del DAMuS-UNA, que presentará un recorrido por la música de grandes compositores latinoamericanos como Ariel Pirotti, Astor Piazzolla, Fernando Lerman, Cecilia Gros, Jaime Dávalos, Ernesto Cabeza, José Revelo Burbano, Tom Jobim y Germán Darío Pérez”, explicaron sobre la fecha del 12 de abril.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar