El Barrio
Cómo sigue el aislamiento en CABA y el “Plan de puesta marcha integral de la Ciudad”
Construcción, gastronomía, culto, atención médica, centros de rehabilitación, escuelas al aire libre y vacunación son parte de las actividades que vuelven de acá al 11 de octubre.

Este viernes, tras una reunión triparita, se anunció que el Aislamiento social, preventivo y obligatorio continuará en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá una nueva etapa hasta el 11 de octubre.
Tras la publicación de un video por parte del Gobierno nacional, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio cuenta sobre la situación de la pandemia en CABA.
En este sentido, destacó que pese a los niveles altos de contagios y las aperturas progresivas se observa en las últimas semanas una estabilidad de casos que ronda los 1.100 diarios.
Además, Larreta dio a conocer cuáles serán las actividades que se podrán realizar en la Ciudad de Buenos Aires en los días venideros.
Saavedra Online accedió al documento oficial donde se detallan las novedades al respecto:
- Construcción: entra en vigencia el lunes el permiso para obras menores a 90 días como mayores a 5. 000m2.
- Gastronomía al aire libre: se podrá habilitar mesas con servicio en el espacio público (previa autorización) y en patios y terrazas (previa validación de cumplimiento de protocolo).
- Culto: se permitirán celebraciones litúrgicas con hasta 20 personas.
- Atención médica no urgente: en consultorios.
- Centros de rehabilitación: atención según protocolo.
- Escuelas privadas y universidades: atención administrativa con turnos.
Obras en construcción
Se habilitarán las obras menores a 90 días de finalización como las mayores a 5.000 metros cuadrados.
- Entra en vigencia desde el lunes. Se podrá realizar trabajos de 10 a 19 de lunes a viernes.
- Garantizar distancia entre personas de al menos 1,5 metro. Uso de tapabocas en todo momento para todos.
- La jefatura de obra debe conformar cuadrillas previendo las suficientes separaciones entre los puestos de trabajos activos, con un factor de ocupación máximo de una persona cada 4 a 6 metros cuadrados, manteniendo 1,5 metro de separación.
- Se debe priorizar el trabajo autónomo y aislado. Y adecuar las diferentes tareas en turnos rotativos de trabajo.
- Los trabajadores deberán contar con reposición de Elementos de Protección Personal (EPP) y kit de desinfección húmeda (consistente en la limpieza con agua y detergente y luego desinfección con una solución de lavandina de uso comercial con agua – 10 ml de lavandina en 1 litro de agua).
- Los trabajadores no pueden usar el transporte público.
- Medidas de limpieza y desinfección general de instalaciones y vehículos, y tratamiento de residuos, según protocolo.
Habilitaciones en locales gastronómicos: permisos al aire libre con mesas y servicio y en patios y terrazas
- Podrán pedir una habilitación los locales que no tienen permiso para poner mesas con servicio en las veredas. Esos espacios deberán ser autorizados previamente por el Gobierno de la Ciudad y de manera gradual según la evolución de la situación sanitaria.
- El permiso se puede tramitar en este link de la web de la Ciudad: https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/emplazamiento-area-gastronomica. Se van a habilitar gradualmente.
- También se podrán habilitar patios y terrazas para el servicio gastronómico. Cada uno de esos espacios deberá contar con una evaluación previa por parte de autoridades de la Ciudad, tanto de los espacios como de los accesos, que deberán contar con un protocolo específico de circulación.
- El uso de terrazas y patios se deberá tramitar en el link: https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/.El Gobierno de la Ciudad verificará el cumplimiento del “Protocolo para el Funcionamiento de Terrazas y Patios Internos de Locales Gastronómicos”.
- No podrá haber servicio alguno en los salones internos.
- Se debe inhabilitar el acceso a áreas de juegos.
- Distancia entre personas de al menos 1,5 metro. Llevar al mínimo posible la convivencia simultánea en un mismo espacio físico.
- Uso de tapabocas permanente para todos.
- La circunferencia que delimite cada mesa debe separarse por 1,5 metro respecto de otra, tomado desde sus límites.
- Las mesas deberán ser como máximo para cuatro personas.
- Se debe colocar un punto de higienización con alcohol en gel o sanitizante en cada uno de los espacios.
- Las mesas deberán desinfectarse luego de que se retire cada comensal y previo a que se siente uno nuevo.
- Para las mesas en veredas se debe contratar un seguro de responsabilidad civil para esos usos o ampliar el del local.
- Se recomienda el uso de medios de pago electrónicos. Y la instalación de mamparas o pantallas en las cajas que aseguren la protección de vendedor/cliente.
- Medidas de protección para los trabajadores, de limpieza, desinfección general y prevención en instalaciones, cocinas, salones y sanitarios, y tratamiento de residuos y recepción de mercaderías, según protocolo.
Consultas médicas ambulatorias, no urgentes
- Uso de tapabocas obligatorio en los consultorios.
- Evitar el uso de la sala de espera mediante la organización de turnos con tiempos amplios entre ellos. El otorgamiento de turnos considerará una frecuencia mínima que permita la atención del paciente y la posterior limpieza y desinfección de los objetos y superficies de uso frecuente.
- Distancia de seguridad de al menos 1,5 metro. Esperar afuera a ser atendido.
- Se recomienda quitar folletos y revistas en las salas de espera. Y anular el dispenser de agua.
- Ventilar los ambientes de trabajo, en forma permanente.
- No utilizar el guardapolvo/ambo fuera del consultorio.
- Limpieza y desinfección de áreas/superficies de trabajo a fin de evitar posibles contaminaciones cruzadas.
- Alentar los trámites en forma remota y acortar al mínimo la interacción persona a persona (por ejemplo, solicitar turnos, autorizar estudios, confirmar datos, etcétera).
- Se sugiere usar dispositivos remotos cuando fuera posible (ejemplo, seguimiento de patologías crónicas y estables).
- Promover en forma activa el uso de sistemas de prescripción electrónica que limite la circulación de personas.
Culto
- Las celebraciones litúrgicas quedarán habilitadas con un máximo de 20 asistentes siempre que se cumpla con una ocupación de una persona cada 15 metros cuadrados en templos y/o establecimientos destinados a actividades religiosas.
- Se sugiere mantener abierto el lugar de culto en días y horarios específicos para el rezo individual y la atención espiritual, además de los específicos de la celebración litúrgica.
- En el templo solo podrán permanecer el ministro, una persona de limpieza y una persona en la entrada para controlar la cantidad de fieles, tanto en las celebraciones como en el rezo individual.
- Sólo podrán habilitarse aquellos templos que cuenten con ventanas que permitan la circulación de aire, que deberán permanecer abiertas durante la celebración.
- La asistencia espiritual individual se atenderá solo con turno.
- No podrán permanecer dentro del lugar personas en situación de “espera a ser atendido”; en caso de que surgiera la necesidad de espera, deberán permanecer afuera hasta ser atendidos.
- Las comunidades establecerán un sistema de turnos para las celebraciones, a fin de controlar mejor el flujo de asistentes y cumplir con el factor de ocupación y el tope máximo de personas presentes en el establecimiento.
- Todos los asistentes deberán permanecer con tapabocas.
- Al ingresar al templo se proveerá de alcohol en gel o alcohol al 70% para desinfección de manos.
- El libro de rezo y cualquier otro elemento litúrgico será de uso individual, llevado por cada asistente.
- No podrán tocarse las imágenes ni se pondrá agua bendita en las fuentes del templo.
- Evitar el contacto personal con imágenes y con objetos.
- Las puertas del templo deberán permanecer abiertas para permitir la ventilación durante las horas de funcionamiento.
- Para la atención espiritual individual se deberá utilizar un espacio amplio, con ventanas, que permita la distancia mínima de 1,5 metro entre el ministro y el fiel, evitando salas pequeñas o despachos. El ministro deberá llevar máscara protectora facial además del tapaboca obligatorio y no habrá contacto físico entre las personas en ningún momento. Otra opción es el uso de mampara acrílica que separe al ministro del fiel.
- Medidas de prevención en relación al personal y voluntarios, desinfección e higiene del ambiente y en espacios comunes y sanitarios.
Guardias administrativas en escuelas privadas
- La atención al público se efectuará mediante turnos, para evitar la aglomeración de personas en las puertas de la institución.
- Para asegurar el distanciamiento social previo al ingreso al edificio, se demarcará los sectores de espera cada 2 metros.
- Siempre que sea posible se colocarán mamparas o pantallas para separar al/los trabajador/es del público en general. En caso de no contar con mamparas o pantallas, los/las trabajadores/as que brinden atención deberán usar tapaboca y máscara facial.
- Entre cada turno el personal que designe la institución realizará la higiene y desinfección de las superficies de mobiliario afectadas a la atención.
- El coeficiente de ocupación del espacio destinado a la atención al público debe ser de una persona cada 15 metros cuadrados.
- Se deberá lavar las manos luego de la manipulación de documentos.
- Uso obligatorio de tapabocas.
- Se recomienda el uso de medios de pago electrónicos.
Apertura de Centros de rehabilitación para el tratamiento ambulatorio para personas con discapacidad: según protocolo específico.
Universidades atención administrativa: en guardia, con turno previo y medidas de prevención e higiene, según protocolo específico.
Educación
Plan integral para volver a clases en el espacio público
El Gobierno de la Ciudad le presentó al Gobierno nacional un plan integral con propuestas para la vuelta a clases presenciales en el espacio público.
El plan es una forma de volver gradualmente a las clases presenciales haciendo foco en los grupos de estudiantes que más necesitan la escuela. Para eso se propone, a partir del trabajo junto al Ministerio de Salud, del espacio sanitariamente más seguro, que es el espacio público, como las plazas. Esa decisión sanitaria se completa con la posibilidad de que los chicos puedan seguir aprendiendo y junto a otros, lo que hace a su salud integral.
En todos los casos se tomarán todas las medidas de distanciamiento social y prevención del coronavirus.
El plan tiene tres ejes:
- Apoyo escolar y talleres de lectura en el espacio público
- La escuela en la calle
- Espacios evaluativos para el nivel superior.
Apoyo escolar en el espacio público: está destinado a 6.500 alumnos y estudiantes que perdieron contacto con sus escuelas y se centra en el acompañamiento personalizado para evitar que pierdan la escolaridad.
El apoyo escolar se dará en los espacios públicos de la Ciudad en el horario de 9 a 12 en una plaza por barrio. Habrá grupos de 10 personas por plaza, en turnos de una hora y 15 minutos. Estará a cargo de docentes socioeducativos.
Para los chicos del primer grado de primaria estatal y privada, que tienen menor grado de autonomía para el aprendizaje, habrá talleres de lectura en el espacio público. Se harán en coordinación con Cultura y ONGs. Y deberán estar acompañados por un adulto.
La escuela en la calle: destinado a estudiantes de quinto y sexto año de escuelas estatales y privadas que están cerrando un ciclo. Habrá clases dos veces por semana entre las 10 y las 12 con el mobiliario de las escuelas al aire libre y sin cortar calles, a cargo de la conducción de y personal de cada una. Se harán en articulación con otras dependencias: Espacio Público, Transporte y Vinculación Ciudadana con la Seguridad.
Espacios evaluativos del nivel superior: son para los estudiantes de educación estatal y privada en condiciones de recibirse que necesitan poder dar los exámenes finales para insertarse laboralmente. Se harán en espacios al aire libre. Son adultos del nivel superior y formación profesional que están estudiando profesiones y oficios en industrias que hoy están habilitadas a funcionar.
Campaña de vacunación gratuita
La Ciudad comenzará con la campaña de vacunación gratuita para chicos de 5, 6 y 11 años.
- Comienza el miércoles 23 de septiembre. Se hará en centros de salud, vacunatorios de hospitales públicos o postas de vacunación instaladas en distintos puntos de la Ciudad.
- No es necesario una orden médica. Los únicos requisitos son presentar el DNI del menor y el carnet de vacunación.
- Con el objetivo de prevenir la concentración de personas en un solo día, la convocatoria se realizará teniendo en cuenta el último número del DNI, de manera progresiva, hasta el 6 de octubre.
- El 23 de septiembre podrán asistir aquellos con DNI finalizado en 0, el 24 en 1, y así sucesivamente.
- A partir del 7 de octubre se abrirá un nuevo llamado durante 5 días hábiles para quienes no hayan podido asistir el día indicado, y se citarán a los dos últimos dígitos del DNI por día.
- En todo momento se cumplirán con las medidas de bioseguridad correspondientes detalladas en los protocolos sanitarios para cuidar tanto al personal de salud como a todas las familias.
- Los mayores de 6 años deberán usar tapaboca y se deberá respetar el distanciamiento mínimo de 1,5 metro entre personas.
Detalle de las vacunas
- Chicos de 5 y 6: Triple viral, triple bacteriana, Salk.
- Chicos de 11 años: Vacuna contra el virus del Papiloma Humano (HPV), Triple Bacteriana acelular, Vacuna contra el meningococo
Para más información sobre días, horarios y puntos disponibles: buenosaires.gob.ar/vacunacion.

El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
El Barrio
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.
Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.
En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.
Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.
“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.
Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.
Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.
También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.
El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.
La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.
El Barrio
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.
En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.
La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.
El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.
La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.
Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.
Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.
-
El Barriohace 7 días
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
La Ciudadhace 2 semanas
El tren Mitre modifica sus horarios por obras de renovación e impacta en Saavedra
-
El Barriohace 7 días
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 día
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna