El Barrio
María Sol Cortés, una enamorada de la gastronomía y de Saavedra
Desde el local Quma endulza al barrio del que ella también es vecina desde 2004. Nos cuenta sobre los comienzos del emprendimiento, su participación en los medios y cómo hacer para animarse a emprender un proyecto personal.

Una de las enseñanzas que nos brindó este aislamiento social, preventivo y obligatorio fue la importancia que tienen los afectos y el contacto físico. Aprender a valorar, por ejemplo, un beso, un abrazo y hasta una simple comida con aquellos que saben sacarnos una sonrisa.
María Sol Cortés, vecina de Saavedra de toda la vida, creció en un ambiente donde su familia utilizaba la comida como un puente para reunirse todos los domingos a almorzar y disfrutar de extensas sobremesas. Cuando recuerda esos momentos le resulta imposible no pensar en su abuela, su sensei culinaria. “La cocina de mi abuela en Saavedra, sin dudas, fue mi inspiración”, declara orgullosa y nostálgica.
A los 20 años se fue a vivir a Francia, donde terminó de descubrir su pasión por la gastronomía. Tres años después, volvió al país para fundar Quma, o como lo define ella: “Su primer hijito”.
El nombre del negocio es una fusión del apodo de su abuela materna, Cuca, y su primo Matías. Los dos fallecieron el mismo año y María Sol decidió rendirles un homenaje uniendo las primeras sílabas de ambos nombres: QU-MA.
-Contanos cómo comenzó tu historia con el negocio…
-Quma nació en el 2004, en la cocina de un departamento, preparando unas tortas para el cumpleaños de mi tía. Después nos mudamos al local, donde antes estaba la mítica farmacia de Néstor -Miller y Av. García del Río-, un vecino legendario del barrio.
Todos conocen a Néstor, su farmacia era como un laboratorio. Y nosotros quisimos trasladar ese espíritu a Quma, que es nuestro laboratorio. Al principio sólo hacíamos delivery, porque el barrio no tenía la misma densidad demográfica que tiene hoy. Y con el paso de los días, las personas que pasaban por la puerta sentían el aroma del chocolate, de las tortas, de los alfajores, y llamaba su atención.
Así llegó Pablo, nuestro primer cliente, que nos compró un alfajor de maicena y quedó fascinado. Ni siquiera teníamos mostrador, usábamos un escritorio común. Empezamos de una manera muy casera, pero con todo el amor del mundo. Dos años después, tuvimos que incorporar productos salados porque todos los días nos pedían sándwiches y demás comidas.
-Y tuvo tan buena respuesta que se animaron y abrieron una segunda sucursal en otro barrio…
-Sí, el 2016 y 2017 fueron años muy importantes para nosotros y para Quma.
Primero inauguramos nuestro centro de elaboración en Saavedra (Arias y Plaza), ahí se produce todo lo relacionado a catering y eventos, y parte de lo que se vende en la sucursales de Saavedra y Palermo.
El local de Palermo nació en el 2017 (Avenida del Libertador y Sinclair). Por suerte, nos va muy bien. La gente de la zona aceptó bárbaro nuestra propuesta, y logramos trasladar ese espíritu de barrio y amor por la comida casera, como en la sede de Saavedra.
-Trabajaste bastante en los medios de comunicación ¿cómo te llegaron esas propuestas?
-Al mismo tiempo que quedé embarazada, me seleccionaron para participar de “Panaderos y panaderas”, un programa muy relevante dentro del rubro de la panadería. Así que participé hasta donde el embarazo me lo permitió.
Al año me volvieron a llamar, yo estaba a full: tenía a mi hijo súper chiquito y a Quma que estaba en pleno auge, dos actividades que me demandaban muchísimo trabajo. Pero logré acomodarme, fui al casting y quedé. El programa se llamaba “Súper express”, lo conducía Alicia Gallach. Después sacamos el libro con las recetas del programa.
Lo de los fascículos llegó sin buscarlo. Una clienta que amaba Quma y venía seguido me contactó con Luis Dieguez, un periodista de Clarín, y me propuso hacer dos series de fascículos sobre tartas, pizzas y empanadas. Una experiencia muy gratificante.
-Durante estos meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio muchas personas canalizaron su ansiedad a través de la comida. ¿Lo viste reflejado en las ventas?
-Sí, durante la pandemia trabajamos bastante, obviamente tomando todos los recaudos necesarios. El frío no incentiva demasiado a comer ensaladas o sandwiches, así que los risottos y guisos fueron los platos más consumidos. Pero en esta cuarentena lo dulce le ganó la pulseada a lo salado.
-Como mujer y emprendedora, ¿qué le dirías a las personas que tienen una idea o proyecto en mente, pero no se animan a concretarlo por miedo a fracasar?
-Yo empecé muy joven, sin mucho capital ni un inversor que me respalde. Sólo tenía buena voluntad, ganas y estudio. Obviamente mi familia también cumplió un rol fundamental, porque me apoyaron y sostuvieron siempre.
Celebro, apoyo y motivo a que las personas sean independientes, a que se animen a hacer lo que realmente sueñan; nunca hay que permitir que el miedo nos paralice.
Mi lema siempre fue, es y será: `sin prisa, pero sin pausa´. Fui dando pasos cortos, pero firmes. Nunca me propuse hacer cosas que sabía que con el paso del tiempo no iba a poder sostener.

El Barrio
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
Este grupo ciudadano “busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones”.

Integrantes del grupo autoconvocado Vecinos por el Parque Sarmiento realizaron este viernes por la tarde una manifestación frente al Parque Sarmiento de Saavedra contra las concesiones en este pulmón verde y por el fin de los eventos masivos, debido al nivel sonoro que se registra en el barrio y alrededores cada vez que hay recitales o festivales.
Como informó Saavedra Online, este grupo empezó su actividad el año pasado ante la cantidad de recitales que convocaban decenas de miles de personas. Los días del evento, había caos de tránsito en la zona y la música se escuchaba por encima de los niveles permitidos, según un estudio profesional promovido por los ciudadanos.
“Gracias a todas las vecinas y vecinos que se sumaron a la manifestación. Una vez más quedó demostrado: la unión hace la fuerza y el cambio solo es posible con el compromiso de la comunidad”, indicaron los vecinos.
“¡Es momento de que nos escuchen! Firmá para respaldar nuestras denuncias y apoyar el Proyecto de Ley “Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”, que busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones. Defendamos el Parque Sarmiento”, sumaron.
“Es nuestro derecho, y también nuestra responsabilidad”, finalizaron.
Los ciudadanos recordaron que juntan firmas mediante una petición en Change.org titulada “Defendamos el Parque Sarmiento – No a las privatizaciones”.
“Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: Basta de negocios con las privatizaciones Basta de mega eventos Basta de descuidar las reservas ecológicas Basta de la poda indiscriminada, Basta de la quita de suelo absorbente, Basta del uso de pirotecnia, Basta de generar molestias al entorno y vecinos, Basta de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque, Basta de cobrar por el acceso a un espacio verde público”, señala el reclamo vecinal.
Mediante un formulario online, llaman a sumarse a esta iniciativa: “Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: basta de negocios con las privatizaciones y los mega eventos, de descuidar las reservas ecológicas, de la poda indiscriminada, de la quita de suelo absorbente, del uso de pirotecnia, de generar molestias al entorno y vecinos, de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque y de cobrar por el acceso a un espacio verde público. Firmá para apoyar estas denuncias y el Proyecto de Ley Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”.
El Barrio
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
La empresa denunciada por cientos de damnificados construyó un edificio ubicado en Ruiz Ruidobro al 3000.

Cuatro integrantes de la familia L’Abbate -el padre y sus tres hijos- junto a su apoderado, responsables de la empresa inmobiliaria Induplack, se entregaron a Justicia este jueves porque la jueza Paula González, titular del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional N°40, ordenó su procesamiento con prisión preventiva en el marco de una causa en la que se los acusa por los delitos de asociación ilícita y estafa. Se los apunta por presuntas estafas con la venta de departamentos en pozo, los cuales no se entregaban a sus dueños. Hay registros de al menos 14 casos, con más de un centenar de damnificados. Se menciona que la firma construyó un edificio ubicado en Ruiz Ruidobro al 3000, en el barrio de Saavedra.
La empresa Induplack Fiduciaria, administradora de fideicomisos para la comercialización de unidades en edificios en construcción, data de 2008. Los imputados ya habían sido acusados e indagados por pedido de la fiscal Mónica Cuñarro, tras una investigación que tuvo el apoyo de la fiscal María Fernanda Bergalli, de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (Sifrai), y María del Carmen Chena, titular de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes.
A los cinco detenidos se los imputó por “haber organizado y tomado parte en una asociación o estructura criminal signada por el propósito colectivo de desplegar conductas delictivas de manera sistemática y prolongada en el tiempo” que “habría comenzado a operar, cuando menos, en 2012, y seguiría operativa en junio de 2024″, consigna La Nación.
Cuñarro expuso que “se ha logrado el desbaratamiento de una organización criminal, económicamente sofisticada y jerárquicamente organizada, destinada a realizar estafas millonarias a través del sistema inmobiliario mediante la realización de operaciones fraudulentas”.
Según la investigación judicial, a través de Induplack Fiduciaria SA se “ofrecían unidades en venta bajo la modalidad de venta en pozo, para lo cual recibían pagos anticipados y cuotas de los compradores que debían ser destinados a la construcción de inmuebles” una vez firmado el boleto de compraventa. Según la fiscal, “pese a haberse vencido los plazos convenidos, las obras no se terminaban ni se realizaban los trámites necesarios para escriturar las unidades, perjudicando gravemente a los adquirentes”.
“Es así que cuando los damnificados solicitaron explicaciones, se les respondía con evasivas para dilatar los plazos. Tal es así, que enviaban cartas documentos que no eran respondidas, muchas veces asumían su incumplimiento y se les informaba que había sido vendida a otra persona e, incluso, algunos damnificados se constituían en la unidad funcional con un escribano y constataban que ya se encontraba ocupado”, agrega el escrito.
Vito Antonio L’Abbate fue procesado como jefe de una asociación ilícita y por 16 hechos de estafa, a los que se suman a los 14 hechos por los cuales ya había sido procesado en 2023 y 2024, en el marco de otra causa iniciada hace cinco años. Sus hijos y el apoderado de Induplack fueron procesados como miembros de la asociación ilícita y por los 16 hechos de estafa. Dos hijos y el apoderado ya habían sido procesados al igual que el patriarca de la familia, añade el matutino citado, consigna La Nación.
A uno de los hijos le trabaron un embargo por $905 millones y decretaron la inhibición general de bienes de los otros cuatro procesados, que ya habían sido embargados por más de 190 millones de pesos tras los procesamientos de mayo y agosto de 2023.
El Barrio
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.
Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.
“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.
“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.
“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.
Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.
Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.
El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.
-
El Barriohace 2 semanas
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Vecinos de Saavedra protestarán frente al Parque Sarmiento por las concesiones y los ruidos molestos durante los recitales
-
La Comunahace 1 semana
Las oficinas móviles del GCBA atenderán trámites de vecinos en Villa Urquiza y Villa Pueyrredón
-
La Ciudadhace 1 semana
Línea Mitre: nuevo cronograma de trenes en los tres ramales
-
El Barriohace 2 semanas
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
-
El Barriohace 3 días
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
-
El Barriohace 2 semanas
Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000