Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Pablo Ortiz Maldonado, sobre la Red de Ollas Solidarias: “La unidad, la esperanza y el sentido de la comunidad”

El integrante de la Junta Comunal 12 se expresó sobre el esfuerzo de vecinos y militantes por brindar alimentos en tiempos de pandemia.

Publicado

el

El integrante de la Junta Comunal 12 Pablo Ortiz Maldonado escribió una nota de opinión sobre la Red de Ollas Solidarias, que en tiempos de pandemia da alimento a personas en situación de vulnerabilidad.

“Definimos poner como prioridad número uno a la solidaridad. En ese marco, se empezó a organizar en toda la Comuna 12, como en todas las demás comunas porteñas, una red invisible compuesta por merenderos, comedores, gremios y vecinxs participativos que comenzaron a multiplicar el armado de viandas solidarias, bolsones de alimentos y platos de comida. Con el correr de los meses, el armado de la “Red de Ollas Populares” se transformó en el principal eje de trabajo territorial de las organizaciones, vecinos y espacios comunitarios de cada uno de los barrios de la comuna”, destaca sobre esta experiencia a nivel territorial.

“La pandemia nos puso otra vez en la cancha, los héroes y las heroínas son los mismos de siempre, son invisibles, quizás no tan reconocidos, quizás sin tener ese aplauso de las noches. Nada será igual, por lo que el desafío es que la solidaridad que llegó en la pandemia se quede como el eje ordenador del trabajo en el territorio por mucho tiempo. La pandemia nos dejó un armado territorial mucho más fuerte y consolidado, donde la solidaridad, el escuchar, el ocuparse del otro/a y la defensa de los derechos son ejes de trabajo.  La solidaridad es el gran emergente de esta pandemia y sobre esa base debemos construir una sociedad mejor hacia el futuro. Una red solidaria sin más armas que la unidad, la esperanza y el sentido de la comunidad que renace en estos meses en los que nadie se salva solo”, añade.

Nota completa:

El gobierno argentino es un ejemplo mundial de eficiencia y responsabilidad. El enorme trabajo de los profesionales de la salud y la solidez del sistema sanitario dieron una muestra de que un gobierno con un estado presente llega a tiempo a darle un respaldo a los ciudadanos.

Desde marzo, en nuestro país vivimos una estricta cuarentena debido a la pandemia que desató el Covid 19. Una medida acertada que marcó el primer gran logro del gobierno del Frente de Todos, ubicándonos como ejemplo mundial de cómo tratar una crisis sanitaria. Es una definición trillada afirmar que el Covid 19 afecta a todos, sin importar religión, clase social o nacionalidad. El dato real es que los pobres se perjudican el triple. Una cosa es vivir en cuarentena y “quedarse en casa” teniendo trabajo y techo, otra muy distinta es sufrir la pandemia estando en situación de calle, siendo un desempleado o sin poder cubrir necesidades básicas.

Los que somos clase media y tenemos posibilidades reales, estábamos en marzo preparados para “programar” nuestro año. La pandemia nos cambió los planes, puso en igualdad de condiciones en algunos aspectos a los que más tienen con los que menos tienen y nos hizo replantear varios aspectos de la vida que veníamos llevando. Ya nada sería igual.  Desde el barrio, esa es la primera definición que tomamos en ese ya lejano marzo: optar por los pobres, optar por los que viven en la calle, por los marginados de esta democracia.  Definimos poner como prioridad número uno a la solidaridad. En ese marco, se empezó a organizar en toda la Comuna 12, como en todas las demás comunas porteñas, una red invisible compuesta por merenderos, comedores, gremios y vecinxs participativos que comenzaron a multiplicar el armado de viandas solidarias, bolsones de alimentos y platos de comida. Con el correr de los meses, el armado de la “Red de Ollas Populares” se transformó en el principal eje de trabajo territorial de las organizaciones, vecinos y espacios comunitarios de cada uno de los barrios de la comuna. Ahora más que nunca, son las personas, las comunidades, los pueblos quienes deben estar en el centro, unidos para curar, cuidar y compartir. La buena participación política solidaria le ganó un partido a la mala política, esa que solo se arma desde oscuros escritorios para dividir, operar o sacar tajada propia.  En estos años donde el neoliberalismo salvaje nos ofrece más individualismo, más noticias falsas y más racismo entre hermanxs, el pueblo organizado dejó otra enseñanza. El que realiza una tarea solidaria es más importante que el que simplemente se queda cruzado de brazos.

El gobierno de Alberto y Cristina tuvo buenas medidas desde el primer minuto de la pandemia. La implementación del Ingreso Familiar de Emergencia, la mejora en la red de salud y la asistencia a trabajadores de empresas fueron aciertos con buenas intenciones, que igualmente visibilizaron una desigualdad social en aumento. Las medidas rápidas son sanos reflejos en la emergencia, si se tiene en cuenta que a mediano plazo hay que poner en marcha un modelo destinado a crear dignos puestos de trabajo, que es la única política social que conduce a la justicia.  El gobierno prepara una batería de medidas, el pueblo las espera con expectativa y esperanza.

Un punto a favor de estos meses de cuarentena fue la organización comunitaria y algunos organismos del gobierno nacional que se pusieron al servicio de la misma. Todos los días recorremos las calles y vemos a vecinos activos que, muchas veces articulando con las organizaciones políticas, pusieron la agenda en la calle, donde las necesidades están a flor de piel.

En los espacios solidarios, en los merenderos, en las Unidades Básicas, permanece la “mano tendida” como signo de proximidad, solidaridad y amor durante la pandemia. Al mismo tiempo, desde el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta y desde algunos medios de comunicación pertenecientes al statu quo, el mensaje es de apatía y división, sin dejarse conmover por la pobreza, de la que a menudo son también cómplices. Para el poder económico la indiferencia y el cinismo son su alimento diario. Una gran diferencia respecto a las generosas manos que hemos descrito. De hecho, hay manos tendidas para apretar rápidamente el teclado de una computadora y mover sumas de dinero de una parte del mundo a otra, decretando la riqueza de poderosas oligarquías y la miseria de pueblos. Esa es la única grieta, existió siempre en Argentina, la única receta para cerrar la grieta es la igualdad.

La lucha contra el COVID es una batalla que no termina con el fin de la pandemia, esto recién comienza. Las organizaciones sociales y los vecinos participativos que preparan viandas de lunes a lunes para que a nadie le falte el plato de comida son un verdadero equipo invisible que pelea en las más difíciles canchas. El debate de los próximos años nos volverá a poner en la discusión sobre una real redistribución de la riqueza en contraposición con salidas de parche y maquillaje.  Nuestros barrios tienen una historia reciente que nos marca un camino. Fueron los vecinxs y las organizaciones los que le pusieron el pecho a las inundaciones de 2013, es la comunidad organizada la que defiende los espacios verdes contra el negocio inmobiliario del cemento.

Nos quedan algunas tareas a corto plazo.  Nuestra batalla es por ampliar la verdadera participación ciudadana.  La participación debe ser real, tiene que ser parte de una discusión y de una síntesis, y no simplemente placas panfletarias para retuitear. En ese sentido, debemos darle continuar a la “Redes de Ollas Solidarias”.  En las distintas provincias, ciudades y comunas se fueron creando “Comités de trabajo” durante la pandemia para atender las necesidades de la población. En las mismas se sumaron partidos políticos, organizaciones sociales, organismos estatales, gremios y todo el abanico activo de la comunidad. Esa experiencia no puede ser dilapidada cuando termine la pandemia. Debemos aprovechar esa base que nos dejó la crisis para lograr que esos “Comités de trabajo” sean permanentes y vayan consolidándose. Esa forma de trabajo también debe quedarse.

Los gobiernos populares de Latinoamérica deben ser un faro para lograr políticas más humanistas que logren romper con la hegemonía del capitalismo salvaje. El Papa Francisco viene alertando sobre esto, y teniendo una clara postura sobre ese punto. “¿Es el sistema económico que domina el mundo, el capitalismo, el que provoca esta pobreza? En general sí, en líneas generales sí. Cada vez hay menos ricos con mucha plata y cada vez hay más pobres con muy poca plata. Del capitalismo se desprenden también los problemas migratorios y demográficos. También el capitalismo crea las guerras internacionales y nacionales, o el hambre, por la explotación. Sostengo que estamos ya en una tercera guerra mundial a pedacitos”.

El problema ético del capitalismo es que crea pobres a los que luego quiere esconder. El Papa Francisco instaló con fuerza el “cuidado de nuestra casa común” en su encíclica Laudato Si.  El texto es un llamado de atención contra el capitalismo salvaje. El Papa habla de una ecología integral, donde las soluciones a los problemas de contaminación no son soluciones técnicas, si no soluciones sociales. El Papa Francisco ha insistido que ninguna persona es “descartable”: los ciudadanos y los gobernantes deben respetar nuestro derecho básico a la vida, la libertad y la propiedad. En ese sentido debemos reflexionar sobre que nos está sucediendo cuando dentro de nuestros barrios aparecen como modas ideas nefastas que buscan instalar practicas individualistas como el “descarte”, los linchamientos o la discriminación social entre hermanos y hermanas de la misma patria grande. Todas estas tendencias vienen de la mano de las redes sociales, que no son ni redes ni sociales, no son el territorio ni pueden reemplazarlo. La tecnología debe ser usaba para la liberación, no para más opresión. Necesitamos volver a la humanización de la política, no es bueno que el valor más instalado en la política sea el pragmatismo. Debemos ir reemplazando el pragmatismo por el humanismo. Debemos trabajar en una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres.  La época debe devolvernos como síntesis que el individualismo no es bueno, que las decisiones personales no terminan en el cuerpo de cada uno. Nadie se realiza en una comunidad que no se realiza.

La pandemia nos puso otra vez en la cancha, los héroes y las heroínas son los mismos de siempre, son invisibles, quizás no tan reconocidos, quizás sin tener ese aplauso de las noches. Nada será igual, por lo que el desafío es que la solidaridad que llegó en la pandemia se quede como el eje ordenador del trabajo en el territorio por mucho tiempo. La pandemia nos dejó un armado territorial mucho más fuerte y consolidado, donde la solidaridad, el escuchar, el ocuparse del otro/a y la defensa de los derechos son ejes de trabajo.  La solidaridad es el gran emergente de esta pandemia y sobre esa base debemos construir una sociedad mejor hacia el futuro. Una red solidaria sin más armas que la unidad, la esperanza y el sentido de la comunidad que renace en estos meses en los que nadie se salva solo.

El Barrio

Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra

Varios vecinos destacaron el rol social de la institución. Pidieron garantizar el entrenamiento físico de alumnos que asisten a escuelas públicas locales.

Publicado

el

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña realizó este lunes la Audiencia Pública (con formato mixto, online y presencial) sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340”, en el cual funciona el Club San Jorge dentro del Parque Saavedra. El plazo es por 10 años.

Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024. Tras la Audiencia Pública, el proyecto se tratará de vuelta en comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña.

La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó un nuevo texto parlamentario.

“Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento”, señala un resumen parlamentario sobre la jornada de este lunes.

La primera en hacer uso de la palabra fue la vecina Luciana Aguirre, quien contó que los fines de semana lleva adelante una feria de emprendedores en el San Jorge que implica “una salida laboral para muchas personas”. “El club nos abrió las puertas, muchos emprendedores han crecido mucho”, resaltó. “Esperemos que se renueve la concesión, el predio está bastante cuidado”, sumó.

María Sol Encinas, vecina y candidata a legisladora de Evolución, dijo que el club “a lo largo de los años” estuvo “al servicio de los vecinos”. Llamó a apostar al “compromiso social, deportivo, comunitario que nos brindan los clubes”. Destacó que en pandemia “acompañó a quienes más lo necesitaban”: “Fue red, fue refugio”. Dijo que hoy hay actividades deportivas y sociales “con el mismo espíritu solidario y barrial de siempre”.

El vecino e integrante de la Junta Comunal 12 Leopoldo Gaitán dijo: “Nací y me crié a cuatro cuadras del Parque Saavedra, donde está el San Jorge. El rol de los clubes de barrio está cada vez más fortalecido. Hay que reivindicarlos por lo histórico de sacar a los nenes de la calle y con el tema de la tecnología, muchos de los chicos se encierran con los celulares. El lugar de esparcimiento que encuentran en los clubes es de vital importancia”.

Maríana Alicia Zajdman, quien entre 2018 y 2024 fue supervisora de educación física titular en el distrito escolar local, dijo que hasta el 2022, cuando se hizo la Audiencia Pública por el proyecto de Ley que no tuvo sanción definitiva, “los chicos (de las escuelas públicas) no ingresaron al predio” ni podían hacer actividad física en las instalaciones. “Gracias a la Audiencia del 2022 las escuelas publicas del distrito 10 empezaron a hacer actividad física, solo se nos permitió que los alumnos ingresaran en el turno mañana”, agregó. Señaló que en la Ley debe figurar el uso prioritario de las escuelas públicas.

Juan Antonio del Club de Amigos del Parque Saavedra resaltó el esfuerzo de la comisión del San Jorge por mantener las instalaciones y ofrecer actividades a la comunidad. Dijo estar a favor de la renovación y destacó: “No queremos que ese lugar sea otra cosa, al contrario, queremos que se arregle la pileta, que se siga manteniendo así y que incluso mejore para que sea disfrutado por los vecinos. Hay gente poniéndole energía en un contexto difícil”.

El arquitecto Manuel Ludueña señaló que es mejor liberar este sector del Parque Saavedra y que sea un espacio verde de acceso libre. Señaló que el actual Código Urbanístico permite triplicar la densidad poblacional de la zona, la cual tiene “riesgo hídrico” debido al entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano.

Natalia Akgulian, supervisora de educación física de los distritos escolares 9 y 10, dijo que las escuelas usan las tres canchas y el SUM del San Jorge para las clases de educación física y para encuentros distritales “donde se juntan muchas escuelas del distrito para compartir jornadas deportivas” y encuentros con las familias. “Cuando leí el proyecto sentí preocupación porque no está nombrado como uso prioritario de las escuelas públicas el predio, no es algo que aparezca en el nuevo proyecto ni aparece el Ministerio de Educación, es prioritario para nosotros el uso del predio, las escuelas no tienen infraestructura para el dictado de clases y ciertas actividades del diseño curricular. El club es valioso para dictar clases de calidad”, indicó. “Me preocupa que no tenemos permitido usar el predio en el turno tarde, es importante el uso del predio en ambos turnos para las primarias públicas del distrito”, agregó.

El vecino y referente de Planeamiento Participativo Alejandro Tiscornia dijo que “durante años las escuelas públicas no pudieron usar el predio, sí las privadas, convirtiendo esto en un polideportivo privado”. “Alarma que en la presentación del 2022 y esta esté desaparecido el artículo que permite el uso escolar y que lo remita a Desarrollo Social de este Gobierno. Esperamos que se ponga taxativaente la prioridad escolar pública y no que hagan negocios privados con escuelas privadas. En Saavedra tenemos una experiencia de varias luchas vecinales donde sabemos cuidar el patrimonio público para beneficio de todos”, indicó.

Martín Mujica, vecino de Coghlan y “usuario del Parque Saavedra dado que es el parque más cercano a mi domicilio”, habló del “avasallamiento silencioso y permanente de los espacios verdes y públicos por parte de entidades públicas y privadas a las que esta Legislatura les concede respaldo jurídico en detrimento del ciudadano de a pie que ve restringida la posibilidad de disfrutar con su familia de espacios de esparcimiento en un parque público”.

Sergio Benitez, vecino y referente del centro cultural La Esquina del Polaco, resaltó “la participación social que tiene el club en el barrio y la ayuda que ofrece a todas las asociaciones civiles que interactuamos ayudando a los vecinos del barrio”. “Quiero resaltar el apoyo que nos dan a nuestra institución con los chicos que ayudamos en el centro comunitario, nos dan el espacio para que ellos puedan participar con una cancha de fútbol, nos prestaron para los chicos que no tienen dónde festejar su cumpleaños, nos prestaron para el centro de jubilados”. “Recogieron donaciones para los damnificados de Bahía Blanca, se concertaron las donaciones de las asociaciones civiles de Saavedra en el club y después nos encargamos de cargarlo en un camión y llevarlo a un centro más grande de donación”. “Vengo a manifestar mi apoyo total para la continuidad de la asociación civil en el Parque Saavedra ya que hacen un trabajo social en el barrio que realmente es muy necesario”, concluyó.

Continuar leyendo

El Barrio

Lanzaron la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento

El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Publicado

el

Este domingo se lanzó la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento en el barrio de Saavedra. Entre los distintos clubes que fueron parte del evento estuvo el Club Atlético Platense (CAP).

El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), informó la Secretaría de Deportes de la Ciudad.

Se trata de un evento organizado por la Secretaría porteña y la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM). Es la edición número 17 del evento, iniciado en 2008. El Club Atlético Platense integra la FADDIM.

Clara Muzzio, la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participó del lanzamiento junto al Secretario de Deportes, Fabián Turnes.

Continuar leyendo

El Barrio

Vecinos de Saavedra protestarán frente al Parque Sarmiento por las concesiones y los ruidos molestos durante los recitales

La manifestación se hará el viernes 11 de abril a las 18 en el ingreso de Balbín 4750.

Publicado

el

Los ciudadanos autoconvocados agrupados en “Vecinos por el Parque Sarmiento” informaron que realizarán una manifestación pacífica para el viernes 11 de abril a las 18 en el ingreso de Balbín 4750 contra las concesiones y ruidos molestos durante los eventos masivos.

La semana pasada el Gobierno porteño hizo el llamado a licitación pública para concesionar la zona de canchas de rugby, como informó Saavedra Online.

Además, tocó en vivo el DJ Solomun en el Parque Sarmiento, en la zona de las canchas. Vecinos dijeron a Saavedra Online que, tal como pasó con otros eventos masivos realizados en los últimos meses, la música se sintió tanto en Saavedra como en zonas de Villa Martelli. “Estuvo terrible”, dijeron los ciudadanos a Saavedra Online.

“Además de todas las irregularidades del parque, ahora llamaron a licitación para el 23 de abril para concesionar por 5 años más las canchas de rugby, lugar que destinan también para Megarecitales. Allí se había planificado realizar un importante reservorio para contener los excesos de agua de lluvia y así evitar posibles inundaciones, como la que sucedió en 2013 (esa vez en que gran parte del barrio se inundó)”, indicaron los vecinos en una comunicación.

“Dada la cercanía con el parque nuestro barrio es el más afectado. Si no hacemos algo, cada vez va a ser peor. Ya hemos realizado varias presentaciones pero aún sin resultados, por eso es importante hacer este reclamo el viernes. ¡Necesitamos ser muchos para que nuestros gobernantes actúen! Por favor les pedimos vayan y sumen familiares, amigos, otros vecinos”, sumaron.

“Cuántos más seamos, más cerca estaremos de lograr el objetivo: poder preservar el Parque Sarmiento, su flora y fauna y que esté en armonía con los vecinos y sus mascotas. Que se respeten las leyes que nos amparan”, finalizaron.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar