El Barrio
La historia de Raúl Alberto Pernía: de vivir en la calle a trabajar en Parque Sarmiento
Pasó cuatro años sin techo. Hoy es parte de la Subsecretaría de Deporte y se desempeña en el pulmón verde de Saavedra, que funciona como parador durante la cuarentena.

Raúl Alberto Pernía se mueve por el Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires como si fuera su casa. Y es así, literal. Porque Raúl trabaja y vive en uno de los espacios verdes más grandes de la Ciudad, con sus 70 hectáreas, ahí en el barrio de Saavedra, pegadito a la Gral. Paz. Pero en épocas de pandemia y aislamiento el Parque cambió sus prioridades. Cerrado al público, sus canchas de fútbol, tenis y los quinchos esperan tiempos mejores para disfrutar al aire libre. Hoy funciona como un parador para 150 hombres en situación de calle.
En definitiva, algo que Raúl Alberto Pernía, quien hoy trabaja en la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, sabe muy bien de qué se trata: durante cuatro años vivió en la calle y hoy está en la primera línea de combate en el Parque Sarmiento. Una jugada maestra del destino: “Yo estuve de rodillas pero ahora estoy de pie y puedo dar lo mejor de mí”, afirma este hombre de 64 años.
Capricorniano, nació el 2 de enero de 1956 en Ramos Mejía. Su vida se forjó al lado de sus padres Leandro y Sara, y su hermana Graciela, aunque el paso del tiempo los llevó por caminos diferentes. Después de tener una “infancia normal y tranquila”, con mucho tiempo en los campos bonaerenses de la localidad de Pasteur, pasando Junín, se recibió en el colegio secundario Ceferino Namuncurá, en el partido de Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires. Luego siguió la carrera de Ciencias Económicas, rindió más de 30 materias, pero “no era lo mío, estudié eso más por imposición que por placer”. Y a los 27 años dejó. A los 18 ya trabajaba en una metalúrgica, luego pasó por una maderera y por distintos trabajos hasta que allá por el 2001 encontró su gran vocación: la pastelería. Así arrancó su propio emprendimiento, “con local a la calle y todas las de la ley”. Le puso “Emmanuel” que significa “Dios está con nosotros”.
“Tanto me gustaba que hasta me recibí de pastelero. Eso era lo mío, no las Ciencias Económicas. Hacía repostería, panes y 60 variedades de galletitas”, recuerda Raúl, quien no continuó con el negocio “por una cuestión personal” y lo cerró el 9 de mayo de 2011. Era el principio de lo inesperado.
Después de esa situación compleja comenzó a trabajar con una “amiga hasta que ordenara lo mío”, pero ese nuevo emprendimiento de productos alimenticios no rindió como esperaban. Para esa época, como un juego de palabras, Raúl vivía en el barrio Tropezón de Caseros. “Más que un tropezón lo mío fue una caída que me dejó de rodillas”, dice ahora con cierta gracia.
El 15 de diciembre de 2014, ya sin un peso para el alquiler, tomó sus pertenencias y se fue de su pequeño departamento. En ese instante comenzó otra historia que duró cuatro largos años. “No entendía nada, era una película de terror. No lograba aceptar lo que me estaba pasando. La primera noche no podía encontrar un lugar dónde dormir, no sabía qué hacer. La Navidad de ese año la pasé sentado al costado de la Gral. Paz. Con el tiempo, para descansar, me subía al tren San Martín y viajaba hasta Cabred. Y regresaba. Así pasaba el tiempo e iba a los baños de la estación o de algunos supermercados. Trataba de mantenerme limpio y pasar de desapercibido”, recuerda Raúl. “¿Miedo? Miedo no tuve, pero sí frío. El frío de la noche te mata. Te deja mal. El frío se te mete en los huesos y el hambre en el corazón. Hubo un mes donde solo comí tres pedazos de pan por día. No me gustaba pedir, no podía aceptar la situación y bajé 12 kilos. La vida en la calle es dura. No es lo mismo estar boludeando que viviendo”, aclara.
Dice que “la mirada del otro en la calle es tremenda, dolorosa. La gente te mira con desconfianza, como que no vales nada. Pesa mucho. Pero no puedo juzgar, tal vez yo lo haya hecho alguna vez. La calle me llevó a buscar en situaciones personales internas y a tratar de buscar qué es lo que tenía que cambiar. Y no estoy hablando de un trabajo. Sino cambiar en el plano interno, lo que es netamente la esencia de la persona, un plano espiritual. ¿Si encontré esa respuesta? Si, y mucho más claro de lo que muchas personas imaginan. Pero es muy difícil explicarlo. Me llevó mucho tiempo. También me refugié en la escritura. Guardo para no olvidar lo sucedido y que todo sirva de experiencia”, asegura Raúl.
En sus días en la calle vivió momentos de todo tipo. De los buenos, y de los otros: “A mí nunca me gustó pedir. Me molestaba tener que hacerlo, por eso tomaba lo que encontraba. Un día estaba por Av. Constituyente y Pirán y en un contenedor había varias bolsas de comida, todo separado, muy prolijo. El almuerzo, la cena y el postre, todo separado. Al día siguiente, paso y lo mismo. Y así durante mucho tiempo. Un día le dejé una carta a esa persona que nunca conocí. Le agradecí por ese gesto porque me evitaba tener que revolver toda la basura, me había ayudado mucho. La dejé pegada y espero que la haya visto. Nunca supe si esa persona leyó la carta. Pero también me pasó al revés. Un domingo de Pascua salí a caminar sin nada para comer y encontré pan en la calle. Lo tomé, me fui y después decidí volver a buscar más, porque había mucho en ese lugar. Pero cuando regresé ya lo habían tirado. Eso me golpeó mucho. Tirar el pan es una acción de desprecio que no comprendo”.
Durante más de dos años se movió por la zona de El Palomar hasta que decidió cruzar a Capital. Entre tantas idas y vueltas, Raúl agarró un día por la calle Andonaegui, que bordea el Parque Sarmiento, y una tarde de febrero de 2018, entró. “La verdad, era la primera vez que lo hacía. Nunca había ingresado en mi vida, para mí era un lugar desagradable porque durante mucho tiempo funcionó el Circo Rodas y los circos nunca me gustaron. Entre charla y charla con la gente que estaba en la puerta comenzamos a generar más confianza. Tenía mucho contacto con María Silvana Barboza Tejera y Marcelo Territo, su marido, quienes trabajan en el Parque para la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad. Un día, sin decirme nada, le hablaron de mí a Mariano Rusconi, uno de los directores, y a Sebastián Calvo, el administrador del Parque”, recuerda.
Y así, después de cuatro años de angustia, hambre y frío, todo comenzó a cambiar: “Sebastián me paró, me comentó que sabía del inconveniente por el que estaba pasando y me dijo que tenía los dormitorios y el Parque a mi disposición. Que podía dormir ahí y que lo disfrute todo el tiempo que necesite. Fue una gran sorpresa, no lo esperaba. Pero por mi forma de ser no podía aceptar eso sin hacer nada y empecé a ayudar en todo lo que hiciera falta y me dejaran. No podía estar sin hacer nada. Tenía que ser recíproco. En ese momento, lo que menos se me ocurrió es que tiempo después me ofrecieran un contrato y, desde diciembre de 2019, ahora soy parte del equipo de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad. Recuperé la dignidad del trabajo”.
En el Parque Sarmiento controla “todo lo que entra y sale. Estoy en la parte logística, en los depósitos. En otras palabras, les respiro en el cuello a todos los que sacan algo del Parque”, dice convencido. Y agrega: “Ahora estoy bien interiormente, y también desde lo exterior. Me da lo mismo un par de zapatillas que unas alpargatas. No me importa parecer. Sí, ser. Como dice en El Principito, lo esencial es invisible a los ojos. Todo lo demás es básico y circunstancial”.
En esta época de pandemia donde su Parque Sarmiento se transformó en un parador para 150 hombres en situación de calle, Raúl es uno de los serenos y, además, cumple con sus múltiples funciones, siempre listo para dar una mano. Nadie como él sabe de qué se trata esta historia. Aunque también tiene una mirada crítica sobre algunas cuestiones: “A muchos de los que están en el parador los conozco. Este lugar en un lujo para todos los que viven en situación de calle, pero hay situaciones que no van. A veces muchos no tratan como corresponde a los que están trabajando o son voluntarios. Ojo, no todos, pero si varios. Te encontrás con personas recontra educadas que ni te enterás que están. Y están los problemáticos, no es fácil. Yo pasé por esa situación y me da bronca que eso suceda. Pero acá estamos para ayudar y contener. La situación no es sencilla. Charlo mucho con algunos de ellos, nuestras historias tienen puntos en común. La verdad, me siento bien con lo que estoy haciendo. Ojalá ellos también puedan, como me pasó a mí, dejar de estar arrodillados y ponerse de pie. Y como decíaa antes, sin dudas, lo esencial es invisible a los ojos. El que pueda entender que lo entienda”.
Fuente: GCBA

El Barrio
Funcionarios de Seguridad del Gobieno porteño se reunirán con vecinos de Saavedra
El encuentro se hará el jueves 24 de abril a las 17.45. Estará presente Maximiliano Gallucci, Director General de Articulación Comunal y Participación Ciudadana en Comisarías.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió una serie de mails a los vecinos de Saavedra para celebrar una reunió con respecto a la seguridad en el barrio.
El encuentro se hará el jueves 24 de abril a las 17.45 en un lugar a confirmar. Las personas interesadas en participar se deben registrar en este enlace.
“Te invitamos a una reunión con Maximiliano Gallucci, Director General de Articulación Comunal y Participación Ciudadana en Comisarías, para hablar sobre lo que te preocupa”, plantearon en la convocatoria.
“Queremos escuchar tus inquietudes y contarte nuestras propuestas para hacer una Ciudad más segura”, agregaron.
Esta reunión se suma a los encuentros mensuales de Seguridad en tu barrio, que se realizan junto a los vecinos los primeros jueves de cada mes y cuentan con la presencia de autoridades policiales.
El Barrio
Candidatos a legisladores porteños expondrán ante los vecinos en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
El encuentro se hará el viernes 25 de abril a las 19 en García del Río 2735. “Llamamos a los primeros candidatos, pero es a discreción de cada partido de enviar al candidato que les parezca”, aclararon en la institución a Saavedra Online.

Diversos candidatos a legisladores que se presentarán en las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo expondrán sus propuestas ante los vecinos de Saavedra el viernes 25 de abril a las 19 en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735).
Fuentes de la biblioteca confirmaron a Saavedra Online que hasta el momento confirmaron su presencia candidatos de Es Ahora Buenos Aires (peronismo y aliados, el primer candidato es Leandro Santoro), Evolución (UCR, GEN, Partido Socialista, Lucille “Lula” Levy es la primera candidata), Frente de Izquierda (Vanina Biasi es la primera candidata), Confluencia (la primera candidata es María Eva Koutsovitis), Principios y Valores (partido de Guillermo Moreno, el primer candidato es Alejandro Kim).
“No han respondido hast el momento a la invitaciones formalizadas. Esperemos que estén presentes PRO, La Libertad Avanza, Volvamos Buenos Aires (Larreta)”, indicaron.
“Llamamos a los primeros candidatos, pero es a discreción de cada partido de enviar al candidato que les parezca”, aclararon en la biblioteca.
“El próximo viernes a las 19.00 hs la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra realizará una tradicional actividad . La centenaria institución barrial convoca, como es su tradición previo a elecciones, al encuentro y diálogo de los vecinos con los candidatos de todas las listas que se postulan en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires a realizarse el 18 de mayo”, indicaron en la institución.
“El evento propiciará, en primer lugar, la exposición y el intercambio de ideas y propuestas de los distintos candidatos sobre la Ciudad y el Barrio. En una segunda instancia, se abrirá un espacio de diálogo, que permitirá el intercambio entre los candidatos y los asistentes. Será una oportunidad para conocer qué priorizan y qué piensan promover los espacios políticos que participarán en los comicios”, agregaron.
El 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires se celebrarán elecciones legislativas locales para renovar 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña.
Las alianzas que compiten son: PRO (Silvia Lospennato es la primera candidata), Es Ahora Buenos Aires (Leandro Santoro), La Libertad Avanza (Manuel Adorni), Volvamos Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta), Unión Porteña libertaria (Yamil Santoro), Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (Vanina Biasi), Coalición Cívica ARI (Paula Oliveto), Justa, Libre y Soberana (Movimiento Evita, Juan Manuel Abal Medina), Principios y Valores (Alejandro Kim), Movimiento de Integración y Desarrollo (Ricardo Caruso Lombardi), Libertad y Orden (Unión del Centro Democrático, Ramiro Marra), La Izquierda en la Ciudad (Federico Winokur), Confluencia por la Igualdad y la Soberanía (María Eva Koutsovitis), Frente Patriota Federal (César Biondini), Remedios para CABA (Marcelo Peretta), El Movimiento (Mila Zurbriggen).
El Barrio
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
Este grupo ciudadano “busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones”.

Integrantes del grupo autoconvocado Vecinos por el Parque Sarmiento realizaron este viernes por la tarde una manifestación frente al Parque Sarmiento de Saavedra contra las concesiones en este pulmón verde y por el fin de los eventos masivos, debido al nivel sonoro que se registra en el barrio y alrededores cada vez que hay recitales o festivales.
Como informó Saavedra Online, este grupo empezó su actividad el año pasado ante la cantidad de recitales que convocaban decenas de miles de personas. Los días del evento, había caos de tránsito en la zona y la música se escuchaba por encima de los niveles permitidos, según un estudio profesional promovido por los ciudadanos.
“Gracias a todas las vecinas y vecinos que se sumaron a la manifestación. Una vez más quedó demostrado: la unión hace la fuerza y el cambio solo es posible con el compromiso de la comunidad”, indicaron los vecinos.
“¡Es momento de que nos escuchen! Firmá para respaldar nuestras denuncias y apoyar el Proyecto de Ley “Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”, que busca proteger este espacio y preservar el ambiente para las futuras generaciones. Defendamos el Parque Sarmiento”, sumaron.
“Es nuestro derecho, y también nuestra responsabilidad”, finalizaron.
Los ciudadanos recordaron que juntan firmas mediante una petición en Change.org titulada “Defendamos el Parque Sarmiento – No a las privatizaciones”.
“Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: Basta de negocios con las privatizaciones Basta de mega eventos Basta de descuidar las reservas ecológicas Basta de la poda indiscriminada, Basta de la quita de suelo absorbente, Basta del uso de pirotecnia, Basta de generar molestias al entorno y vecinos, Basta de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque, Basta de cobrar por el acceso a un espacio verde público”, señala el reclamo vecinal.
Mediante un formulario online, llaman a sumarse a esta iniciativa: “Vecinos autoconvocados cansados de no ser escuchados nos unimos en defensa de este espacio verde público y de la protección de nuestro ambiente. Pedimos que se frenen cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires: basta de negocios con las privatizaciones y los mega eventos, de descuidar las reservas ecológicas, de la poda indiscriminada, de la quita de suelo absorbente, del uso de pirotecnia, de generar molestias al entorno y vecinos, de cercar y permitir que circulen vehículos por el interior del parque y de cobrar por el acceso a un espacio verde público. Firmá para apoyar estas denuncias y el Proyecto de Ley Parque Sarmiento: naturaleza y bienestar para todos”.
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
-
La Comunahace 2 semanas
Las oficinas móviles del GCBA atenderán trámites de vecinos en Villa Urquiza y Villa Pueyrredón
-
La Ciudadhace 2 semanas
Línea Mitre: nuevo cronograma de trenes en los tres ramales
-
El Barriohace 1 semana
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
-
El Barriohace 2 semanas
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
-
El Barriohace 2 semanas
Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra
-
Agendahace 2 semanas
Mascotas porteñas: vacunación antirrábica gratuita en la Plaza Zapiola y Estación Villa Urquiza
-
La Comunahace 1 semana
Comenzaron las obras del cruce peatonal en la avenida del Fomentista de Villa Pueyrredón