El Barrio
La Embajada de China donó un busto de Confucio a la Ciudad
Es para instalar en la Sicilia de Palermo. La sede diplomática del gigante asiático está ubicada en el barrio de Saavedra.

La Embajada de la República Popular China en Argentina, ubicada en la avenida Crisólogo Larralde 5349, barrio de Saavedra, donó un busto en homenaje al pensador, filósofo y educador Confucio.
Los legisladores Jiang Ping Yuan y Omar Abboud (Vamos Juntos) presentaron un proyecto de ley para que la administración porteña acepte la pieza y la instale en en la Plaza Sicilia, ubicada en avenida del Libertador y Sarmiento, Palermo.
“Sin dudas Confucio es una de las grandes figuras de la historia del pensamiento humano, cuyas enseñanzas e influencias trascendieron ampliamente las frontera de China y calaron hondo en millones de personas a lo largo del mundo. Su filosofía, a más de dos mil años de su muerte, no ha perdido vigencia y sus enseñanzas pueden aplicarse a situaciones actuales como una prédica a la benevolencia, la tolerancia, la humildad, la discreción y el respeto mutuo”, destacan los legisladores.
El proyecto de ley incluye una reseña sobre la vida Confucio. Su nombre en chino es Kung Fu-Tse nació el 28 de Septiembre del 551 a.C. en el antiguo estado de Lu, actual provincia de Shandong, China. Fue un importante pensador chino creador del confucianismo, conjunto de valores morales y sociales diseñados para armonizar a ciudadanos y gobiernos entre sí y con los antepasados. El pensamiento de Confucio gira alrededor de la educación como fuente de virtud. Pregona principalmente 3 virtudes fundamentales: la bondad, que genera alegría y paz interior; la ciencia, que permite disipar las dudas; y la valentía, que ahuyenta toda forma de miedo. En su pensamiento se ve un espíritu tolerante, que aboga por la reflexión y la moderación en la conducta.
Si bien nació en el seno de una familia adinerada, pues eran terratenientes nobles del clan de los Kong, tras la muerte de su padre la familia quedó en la pobreza. A pesar de ello recibió una muy buena educación. Aunque vivió en una época en la que reinaban las guerras y la confusión, nunca desistió de su empeño por encontrar y difundir un camino hacia la superación de las dificultades a través del conocimiento. Ejerció como maestro y funcionario durante la dinastía Chu. En su ejercicio como funcionario trabajó para la administración del estado de Lu donde llegó a ser ministro de Justicia, aunque terminó dimitiendo pues no estaba de acuerdo con la política del príncipe.
Después de dejar su puesto de funcionario, se dedicó a instruir a sus discípulos enseñando sus reflexiones y viajando por toda la región. Fue entonces cuando alcanzó su reputación de sabio. Confucio respetaba las costumbres y tradiciones chinas, apoyándose en la literatura y la música, por ejemplo, enseñó a sus alumnos los clásicos antiguos de la literatura china. Esta reputación se extendió por el territorio de Lu y luego propagándose por toda China.
Las enseñanzas de Confucio, cuyo pensamiento originó el Confucianismo, una corriente filosófica que fue la religión oficial de China y territorios adyacentes hasta el siglo VII, fueron transmitidas y conservadas por sus discípulos, con quienes desarrolló 5 textos tradicionales de gran relevancia en la cultura china. El célebre Yi-King o Libro de las Mutaciones, el Chu-King o Canon de la Historia, el Chi-King (Libro de las Canciones), el Li-Ki (Libro de los Ritos) y los Chun-Ching o Anales de primavera y otoño. El Lunyu (Analectas) es considerada la fuente de información más fidedigna sobre su vida y enseñanzas.
Su pensamiento fue introducido en occidente por el jesuíta Matteo Ricci, quien fue el primero en latinizar su nombre como “Confucio”. Lejos de la mística y las creencias religiosas, la enseñanza de Confucio se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. El objetivo no es la “salvación”, sino la sabiduría y el auto-conocimiento.
En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, volvió por última vez a Lu donde pasó el resto de su vida escribiendo sobre autores clásicos chinos que había utilizado como influencias en su pensamiento. Falleció en el año 479 a.C. y fue enterrado en Qufu, Shandong. Cosechó fama como hombre de saber y carácter, gran defensor de las costumbres tradicionales y su figura se volvió tan amplia que llegó a cada rincón de China. Aunque intentó primero enseñarle a los nobles y príncipes, se limitó a los discípulos quienes se cuentan en más de tres mil, pues tuvo mayor cercanía con personas del común. Fue gracias a ellos que su pensamiento se difundió y el confucianismo se consolidó.
En 1994 el templo, la residencia de la familia Kong y el cementerio de Confucio fueron declarados patrimonio cultural de la humanidad por su gran influencia en la cultura China y en la occidental mucho tiempo después. Destruido y reconstruido a lo largo de los siglos, el templo erigido en su memoria en el año 478 a.C. cuenta hoy con más de cien edificios. El cementerio alberga la tumba del filósofo y los restos de más de 100.000 de sus descendientes. La casa primitiva de la familia Kong se convirtió con el correr del tiempo en una mansión aristocrática de enormes proporciones, de la que subsisten 152 edificaciones. Los monumentos de Qufu han conservado su extraordinario carácter artístico e histórico gracias a la devoción de los sucesivos emperadores que ejercieron el poder en China a lo largo de dos milenios.

El Barrio
La Facultad de Filosofía inauguró una réplica del monumento a Osvaldo Bayer del vecino de Saavedra Jerónimo Villalba
La figura original estaba emplazada en Santa Cruz y fue destruida por Vialidad Nacional.

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inauguró este jueves en su sede de Puan 480, en Caballito, una réplica del monumento a Osvaldo Bayer realizado por el vecino de Saavedra y artista Jerónimo Villalba, el cual desde 2023 estaba en Santa Cruz y que el 25 de marzo fue destruido por Vialidad Nacional.
Villalba, referente del taller Arte Villalba del barrio de Saavedra, estuvo presente el jueves en el acto y aseguró: “¿En serio con una topadora van a querer destruir una memoria colectiva construida a través de generaciones, de años de dedicación e investigación?, ¿De noches interminables frente a una máquina de escribir?, ¿De años y años de docencia por estos mismos pasillos, de viajes por cada pueblito de la Patagonia recolectando semillas de verdad?”.
“Este homenaje a Bayer es una muestra de que él nunca estuvo solo, y que el amor con amor se paga”, agregó.
Como había adelantado Saavedra Online, el artista contó que viajará a Santa Cruz junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, para que “sea la familia la que decida qué hacer con el monumento, dónde reinaugurarlo y de qué manera, y que no sea la provincia de Santa Cruz que decida bajo un interés político dónde colocarlo”.
Villalba aseguró que “este homenaje es una caricia al alma” y que “el hecho de sentirse acompañado y sentirse un colectivo, ser parte de un todo, es muy fuerte, y eso es imposible que una topadora lo pueda demoler”, indicó Página 12.
Apenas se produjo la destrucción del monumento, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras expuso: “Repudiamos la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, emplazado en el Paseo de la Memoria, en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este accionar fue llevado adelante por Vialidad Nacional, organismo que ha dejado de reparar y construir caminos para malgastar recursos intentando destruir la memoria de nuestro pueblo. No es casual que Vialidad, organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, haya elegido el 25 de marzo, un día después de conmemorar y reflexionar sobre el Golpe Genocida en pos de más Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El Barrio
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
Los trabajos incluirán “los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una lista de 120 obras para parques y plazas porteñas. En ella figura una “reforma integral” del Parque Lineal Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza mediante una serie de plazoletas entre General Paz y Conreso.
En el listado oficial, el GCBA brindó esta información sobre los trabajos: ” Reforma integral, incluyendo los sectores de estar, las postas aeróbicas, el patio de juegos y los sectores deportivos”.
En 2023, durante la campaña por la renovación de las 15 Juntas Comunales, la entonces candidata y actual presidenta de la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) Florencia Mattei había adelanto un proyecto de restauración del parque lineal.
Más cerca en el tiempo, vecinos de Saavedra y alrededores se movilizaron durante el tratamiento de la reforma al Código Urbanístico y pidieron que se eliminaran todos aquellos artículos que avalan la edificación en algunas parcelas del parque lineal. Es más, el bloque Unión por la Patria presentó un pedido de informes por este tema.
Vale recordar que sobre la traza del parque lineal antes había manzanas con viviendas. En la época de la dictadura, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore proyectó la Autopista 3 (AU 3) para unir Saavedra y Panamericana con Nueva Pompeya. Se expropiaron decenas de viviendas, se demolieron, pero luego el proyecto quedó trunco.
Gracias a la lucha vecinal, es parquizaron y volvieron plazoletas estos terrenos. Hace más de una década se impulsó colocarle el nombre de Roberto Goyeneche.
Recientemente, el grupo de vecinos que se movilizó durante el tratamiento del Código Urbanístico luego realizó una encuesta para saber qué mobiliario urbano necesita la comunidad. Baños públicos, mejor iluminación y espacio deportivo fueron algunas de las respuestas. Los resultados se los iban a entregar a las autoridades.
El Barrio
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio
“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.
Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.
“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.
Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.
“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.
Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.
Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.
En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.
También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.
-
El Barriohace 1 semana
Desarticularon una banda que vendía plantillas apócrifas en el Dot
-
El Barriohace 1 semana
Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Detuvieron en Belgrano a un hombre acusado de acosar mujeres en Saavedra y barrios linderos: lo internaron en el Pirovano
-
La Comunahace 1 semana
Dos siniestros viales en Villa Urquiza: una conductora se durmió y chocó dos autos estacionados, un ciclista fue embestido por un vehículo particular
-
El Barriohace 2 días
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
A 25 años, la historia del parricidio de las “hermanas satánicas” de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Instalaron nuevas luminarias en Plaza Mackenna
-
El Barriohace 1 semana
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra