El Barrio
Detienen en Saavedra a uno de los miembros de la banda que traficó 400 kilos de cocaína mediante la Embajada de Rusia
Se trata de Alexander Chikalo, encargado de la logística. También fue arrestado un policía de la Ciudad.

Luego de investigar más de un año, el Ministerio de Seguridad de la Nación desbarató una banda que intentó traficar casi 400 kilos de cocaína a Rusia a través del correo diplomático de su embajada, situada en la calle Rodríguez Peña 1741. Se detuvo a cinco personas: dos en la Capital Federal y tres en Moscú. Uno de los arrestados es Alexander Chikalo, encargado de la logística. Se lo localizó en el barrio de Saavedra, informaron fuentes oficiales.
Chikalo es de origen ruso nacionalizado. Tenía estrecho vínculo con Iván Blizniouk, un subinspector de la Policía porteña detenido. Este oficial también era de origen ruso y nacionalizado argentino. Según la investigación, tenía sólidos contactos con la Embajada de Rusia en Argentina.
Blizniouk proveía al prófugo Señor K, el financista de la operación de tráfico, de contactos y facilidades para saltear controles aduaneros y planificaba el envío del cargamento en algún posible viaje de cadetes a Rusia.
Sobre este Señor K se sabe que es un empresario con gran poder adquisitivo. Está prófugo y tiene pedido de captura internacional. Viajó a Buenos Aires en varias ocasiones, pero con apoyo del Gobierno ruso se le impidió el acceso a la sede diplomática.
También integraba la banda Ali Abyanov: exfuncionario jerárquico de la sede diplomática con el cual se cree que K planificó la operación. Fue detenido en Moscú.
Los otros dos detenidos son Ishtimir Khudzhmov y Vladimir Kalmykov. Son ciudadanos rusos que se presentaron a retirar las valijas con el falso cargamento de droga (había sido reemplazado por harina) en el aeropuerto de Moscú.
En conferencia de prensa, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, contó que en diciembre de 2016 se reunió con el embajador ruso en Argentina. Temía que usen la embajada para traficar droga. “Llegamos a la conclusión de que era necesario hacer el recambio de esa droga por algún producto para planificar una entrega vigilada de esa cocaína. Eran las 11 de la noche, lo llamamos al juez (Julián) Ercolini, que vino al Ministerio de Seguridad”.
“Con la colaboración del embajador, que nos dio una llave para entrar por una puerta lateral al lugar donde estaban depositadas las 16 valijas que podían contener droga, efectivos de la Gendarmería no uniformados fueron a identificar si era o no droga. Entró de manera subrepticia la Gendarmería a este anexo de la Embajada, hizo un narcotest y descubrió que era cocaína”, detalló.
El ministerio nacional, la Gendarmería, y la Embajada rusa resolvieron “sacar esas valijas a las tres de la mañana”. “Teníamos que hacer que esas valijas estuvieran en el lugar antes de las seis de la mañana cuando entraba el personal de ordenanza al lugar. Se hizo una operación de sustitución de esa cocaína, que eran 389 kilos, por 389 kilos de harina”, dijo Bullrich.
La funcionaria contó sobre ese 13 de diciembre a la madrugada: “Tuvimos que mandar a personal de la Gendarmería al Mercado Central, porque nadie tenía 389 kilos de harina en un depósito. Se compró la harina, se hicieron paquetes iguales, se los preparó, se los deja antes de las seis en este anexo de la embajada, tratando de que todo fuera exactamente igual. Se habían tomado fotografías para dejar las valijas en el mismo lugar donde estaban, y se le colocó a cada valija un dispositivo de seguimiento”.
“A partir de este cambio, estábamos tranquilos, ya teníamos la droga, y empezó entonces en espejo, una tarea de investigación para ver quiénes eran los responsables de la operación, y se decidió una operación de entrega vigilada. Es decir, esas valijas con harina tenían que llegar a Rusia, que era el destino de la droga”, detalló Bullrich.
En ese sentido, la ministra contó: “Lo que teníamos que hacer era ver cómo estos criminales iban a intentar sacar este cargamento de la Argentina. Fueron varios intentos. Uno fue anulado por el Gobierno de la Ciudad, que sabía que había un policía de la Ciudad involucrado, este señor nacionalizado argentino pero de origen ruso, que intentó organizar un viaje de cadetes y en ese viaje llevar las valijas a Rusia. Ese viaje se frustró”.
“Luego llegó un avión que iba a tener una escala en Letonia, entonces la misma gente de la Embajada rusa lo frustró, la persona que tenía la llave de ese lugar se fue de golpe a Mar del Plata, porque si eso caía en Letonia, no se iba a poder hacer esta entrada vigilada”, explicó Bullrich.
“Con las escuchas logramos armar la organización. El líder de la organización es buscado internacionalmente, y está en Alemania, así que le pedimos ayuda a la policía alemana. Hay dos implicados en Argentina, el primero es un ex funcionario que, con la excusa de que se retiraba, se llevaba estas valijas que eran sus pertenencias. Este señor fue detenido en Rusia, es un ex integrante del servicio diplomático ruso, y cuando él se fue, la organización quedó sin saber cómo llevar este cargamento a Rusia. El policía de la Ciudad, uno de los que ayudaron en la logística, junto con otro detenido, armaron la logística de las valijas, y tenía entrada asidua a la embajada por ser un ciudadano ruso nacionalizado argentino”.
“El 9 de diciembre viajó una comisión de gendarmería cuando se encontró la manera de sacar el cargamento, que viajó como complemento de valija diplomática en un avión del servicio federal de seguridad rusa, que vino a la Argentina. Una vez que llegó allá, Gendarmería detuvo a dos rusos que fueron a retirar las valijas, en la Argentina se detuvo al policía y al otro ciudadano que había armado la logística”, concluyó Bullrich.

El Barrio
Jorge Macri dijo que la Ciudad está “mejor preparada para la lluvia” con las obras del reservorio en Parque Sarmiento y el ramal Ciudad de la Paz
El GCBA envió un mail institucional a los vecinos sobre el plan hídrico. “Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve”, se destaca.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió un correo electrónico a los vecinos para destacar las obras hídricas en ejecución, que incluyen trabajos en el barrio de Saavedra.
Con el título “La Ciudad, mejor preparada para la lluvia”, el texto institucional firmado por el jefe de Gobierno Jorge Macri señala: “Hace algunos años, cada tormenta era un problema: calles anegadas, casas con agua y comercios arruinados. Hoy eso cambió”.
“Gracias a una red pluvial de 83 km, logramos proteger al 82% de la Ciudad. Pero no nos detenemos: ahora vamos por 25 km más y en la mitad del tiempo que habíamos planificado inicialmente”, agrega la comunicación del Gobierno porteño.
“Avanzamos con obras fundamentales en las calles Martí, Zuviría, Larralde, Ciudad de la Paz y el Reservorio Parque Sarmiento, en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez”, agrega el correo electrónico mencionando trabajos en el barrio de Saavedra.
“Estos trabajos, aunque a veces no se ven, son fundamentales, porque hacen una gran diferencia cuando llueve. Traen seguridad, previsión y tranquilidad para vos y tu barrio”, concluye el texto firmado por Jorge Macri.
Como había informado Saavedra Online, hace cuatro meses el GCBA preadjudicó la licitación pública de la obra ramales Ciudad de la Paz – Larralde. En junio del año pasado se habían anunciado en el marco de la presentación del plan hídrico vigente.
Por otra parte, ocho meses atrás el Gobierno porteño preadjudicó los trabajos para la segunda etapa del reservorio en Parque Sarmiento.
El reservorio de agua se construyó tras la trágica inundación del 2 de abril de 2013, por la cual murieron varios vecinos y hubo cientos de afectados. La segunda etapa se licitó a fines de 2022, luego estuvo “en suspenso” y la gestión actual retomó los trabajos.
El Barrio
Se realizó en la Legislatura porteña la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en el Parque Saavedra
Varios vecinos destacaron el rol social de la institución. Pidieron garantizar el entrenamiento físico de alumnos que asisten a escuelas públicas locales.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña realizó este lunes la Audiencia Pública (con formato mixto, online y presencial) sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340”, en el cual funciona el Club San Jorge dentro del Parque Saavedra. El plazo es por 10 años.
Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024. Tras la Audiencia Pública, el proyecto se tratará de vuelta en comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña.
La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó un nuevo texto parlamentario.
“Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento”, señala un resumen parlamentario sobre la jornada de este lunes.
La primera en hacer uso de la palabra fue la vecina Luciana Aguirre, quien contó que los fines de semana lleva adelante una feria de emprendedores en el San Jorge que implica “una salida laboral para muchas personas”. “El club nos abrió las puertas, muchos emprendedores han crecido mucho”, resaltó. “Esperemos que se renueve la concesión, el predio está bastante cuidado”, sumó.
María Sol Encinas, vecina y candidata a legisladora de Evolución, dijo que el club “a lo largo de los años” estuvo “al servicio de los vecinos”. Llamó a apostar al “compromiso social, deportivo, comunitario que nos brindan los clubes”. Destacó que en pandemia “acompañó a quienes más lo necesitaban”: “Fue red, fue refugio”. Dijo que hoy hay actividades deportivas y sociales “con el mismo espíritu solidario y barrial de siempre”.
El vecino e integrante de la Junta Comunal 12 Leopoldo Gaitán dijo: “Nací y me crié a cuatro cuadras del Parque Saavedra, donde está el San Jorge. El rol de los clubes de barrio está cada vez más fortalecido. Hay que reivindicarlos por lo histórico de sacar a los nenes de la calle y con el tema de la tecnología, muchos de los chicos se encierran con los celulares. El lugar de esparcimiento que encuentran en los clubes es de vital importancia”.
Maríana Alicia Zajdman, quien entre 2018 y 2024 fue supervisora de educación física titular en el distrito escolar local, dijo que hasta el 2022, cuando se hizo la Audiencia Pública por el proyecto de Ley que no tuvo sanción definitiva, “los chicos (de las escuelas públicas) no ingresaron al predio” ni podían hacer actividad física en las instalaciones. “Gracias a la Audiencia del 2022 las escuelas publicas del distrito 10 empezaron a hacer actividad física, solo se nos permitió que los alumnos ingresaran en el turno mañana”, agregó. Señaló que en la Ley debe figurar el uso prioritario de las escuelas públicas.
Juan Antonio del Club de Amigos del Parque Saavedra resaltó el esfuerzo de la comisión del San Jorge por mantener las instalaciones y ofrecer actividades a la comunidad. Dijo estar a favor de la renovación y destacó: “No queremos que ese lugar sea otra cosa, al contrario, queremos que se arregle la pileta, que se siga manteniendo así y que incluso mejore para que sea disfrutado por los vecinos. Hay gente poniéndole energía en un contexto difícil”.
El arquitecto Manuel Ludueña señaló que es mejor liberar este sector del Parque Saavedra y que sea un espacio verde de acceso libre. Señaló que el actual Código Urbanístico permite triplicar la densidad poblacional de la zona, la cual tiene “riesgo hídrico” debido al entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano.
Natalia Akgulian, supervisora de educación física de los distritos escolares 9 y 10, dijo que las escuelas usan las tres canchas y el SUM del San Jorge para las clases de educación física y para encuentros distritales “donde se juntan muchas escuelas del distrito para compartir jornadas deportivas” y encuentros con las familias. “Cuando leí el proyecto sentí preocupación porque no está nombrado como uso prioritario de las escuelas públicas el predio, no es algo que aparezca en el nuevo proyecto ni aparece el Ministerio de Educación, es prioritario para nosotros el uso del predio, las escuelas no tienen infraestructura para el dictado de clases y ciertas actividades del diseño curricular. El club es valioso para dictar clases de calidad”, indicó. “Me preocupa que no tenemos permitido usar el predio en el turno tarde, es importante el uso del predio en ambos turnos para las primarias públicas del distrito”, agregó.
El vecino y referente de Planeamiento Participativo Alejandro Tiscornia dijo que “durante años las escuelas públicas no pudieron usar el predio, sí las privadas, convirtiendo esto en un polideportivo privado”. “Alarma que en la presentación del 2022 y esta esté desaparecido el artículo que permite el uso escolar y que lo remita a Desarrollo Social de este Gobierno. Esperamos que se ponga taxativaente la prioridad escolar pública y no que hagan negocios privados con escuelas privadas. En Saavedra tenemos una experiencia de varias luchas vecinales donde sabemos cuidar el patrimonio público para beneficio de todos”, indicó.
Martín Mujica, vecino de Coghlan y “usuario del Parque Saavedra dado que es el parque más cercano a mi domicilio”, habló del “avasallamiento silencioso y permanente de los espacios verdes y públicos por parte de entidades públicas y privadas a las que esta Legislatura les concede respaldo jurídico en detrimento del ciudadano de a pie que ve restringida la posibilidad de disfrutar con su familia de espacios de esparcimiento en un parque público”.
Sergio Benitez, vecino y referente del centro cultural La Esquina del Polaco, resaltó “la participación social que tiene el club en el barrio y la ayuda que ofrece a todas las asociaciones civiles que interactuamos ayudando a los vecinos del barrio”. “Quiero resaltar el apoyo que nos dan a nuestra institución con los chicos que ayudamos en el centro comunitario, nos dan el espacio para que ellos puedan participar con una cancha de fútbol, nos prestaron para los chicos que no tienen dónde festejar su cumpleaños, nos prestaron para el centro de jubilados”. “Recogieron donaciones para los damnificados de Bahía Blanca, se concertaron las donaciones de las asociaciones civiles de Saavedra en el club y después nos encargamos de cargarlo en un camión y llevarlo a un centro más grande de donación”. “Vengo a manifestar mi apoyo total para la continuidad de la asociación civil en el Parque Saavedra ya que hacen un trabajo social en el barrio que realmente es muy necesario”, concluyó.
El Barrio
Lanzaron la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento
El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Este domingo se lanzó la Liga de Futsal Inclusiva en Parque Sarmiento en el barrio de Saavedra. Entre los distintos clubes que fueron parte del evento estuvo el Club Atlético Platense (CAP).
El torneo contará con 11 fechas, en donde competirán más de 3.000 jugadores de 23 clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), informó la Secretaría de Deportes de la Ciudad.
Se trata de un evento organizado por la Secretaría porteña y la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM). Es la edición número 17 del evento, iniciado en 2008. El Club Atlético Platense integra la FADDIM.
Clara Muzzio, la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participó del lanzamiento junto al Secretario de Deportes, Fabián Turnes.
-
El Barriohace 1 semana
Aniversario de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en Saavedra
-
El Barriohace 3 días
Vecinos de Saavedra protestarán frente al Parque Sarmiento por las concesiones y los ruidos molestos durante los recitales
-
El Barriohace 2 semanas
Últimos días para anotarse en la Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra
-
El Barriohace 7 días
El Gobierno porteño anuncia una “reforma integral” del Parque Goyeneche, que une Saavedra y Villa Urquiza
-
La Comunahace 2 semanas
Operativo de Seguridad en Triunvirato y Juramento (Comuna 12)
-
El Barriohace 1 semana
Con escenas de acción y vistas apocalípticas, Netflix publicó un nuevo trailer de la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio