Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Efecto Manzana 66 de Balvanera: Saavedra tendrá un nuevo espacio público

Un lote de San Isidro Labrador 4802 se usará para un edificio de hasta 100 metros de altura y la otra parte, cerca de 3.000 m², será Urbanización Parque.

Publicado

el

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una ley de doble lectura para crear la Manzana 66, una plaza pública de una hectárea, en el barrio porteño de Balvanera (Comuna 3). El dueño de la parcela recibirá en compensación y a modo de permuta la media manzana ubicada en San Isidro Labrador 4802 del barrio de Saavedra (Comuna 12), donde hay una terminal de  colectivos. Se proyectará ahí un edificio de hasta 100 metros con un perímetro de 3.500 metros cuadrados. Habrá otros 3.000 metros cuadrados para hacer un espacio público catalogado como Urbanización Parque en el Código de Planeamiento Urbano. Varios vecinos querían que allí se haga un polideportivo y una escuela secundaria, pero la mayoría coincide en que será positiva la remoción de la terminal.

Todo empezó en 2011, cuando varias topadoras demolieron en forma integra la manzana de Jujuy, Belgrano, Catamarca y Moreno. Primero se habló de que harían un estadio para 20.000 personas, pero por falta de fondos el proyecto cayó. En su lugar, abrió un complejo de canchas de fútbol. En marzo de 2014 se armó la asamblea de vecinos “Manzana 66 Verde y Pública” (por la nomenclatura catastral de la tierra) que empezó a pedir la expropiación del terreno. Ellos elaboraron el Expediente 932-16. Fue presentado en abril del año pasado. Luego de un tratamiento favorable en varias comisiones parlamentarias, se votó la primera lectura en noviembre pasado, en febrero de este año tuvo su respectiva audiencia pública, en abril se validó su segunda lectura y este 21 de septiembre se presentará el proyecto final a los vecinos de la Comuna 3. Será en un acto en la Asociación Gallega AVP (Moreno y Loria) desde las 18.30.

La norma en sus considerandos explica: “El proyecto refleja la oportunidad de desarrollar propuestas sustentables a nivel social, urbano y económico, y al mismo tiempo, responde al objetivo de generar un nuevo espacio verde en la Comuna 3 y un espacio público en la Comuna 12, ambos de calidad para el disfrute de los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

“Resulta adecuado para lograr cumplir con los requerimientos vecinales y la política pública de dotar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de mayor cantidad de espacios para el disfrute de la ciudadanía de tanto la Comuna 3 como la Comuna 12”, suma el texto al respecto.

En la audiencia pública, Alberto Aguilera, vecino de Once y miembro de la M66, dijo que larga lucha valió la pena al saber que habrá una plaza “verde y pública” en una de las zonas más cementadas de la Ciudad. El padre Ricardo León, referente de la parroquia Cristo Redentor del barrio, dijo que es una forma de “dar dignidad” a los vecinos, muchos de los cuales viven hacinados en hoteles y pensiones.

El dueño de la parcela con las canchas de fútbol recibirá a cambio un predio de Saavedra, donde está la ex terminal de micros de la línea 151, en San Isidro Labrador 4802. El Banco Ciudad tazó ambos lugares y dijo que cuestan lo mismo: 461.700.000 de pesos (nota del BC NO-2016-22229985 para Once y nota NO-2016-22230400 para Saavedra).

En 2014 los vecinos de la M66 habían presentado otro texto parlamentario que fue cajoneado. El año pasado la actitud del gobierno cambió y por eso se trató en comisiones y llegó al recinto. Tanta importancia dio el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que incluyó la creación de la M66 entre sus objetivos de gestión para tener listos en 2019. Por añadidura, el mandatario local se comprometió a tener listo antes del fin de su gestión el nuevo espacio público de Saavedra.

Cuestión de ambiente y educación

Los vecinos de Saavedra hacen notar que en la otra parte de la cuadra está la escuela N° 15 Provincia de Santa Fe (Pico 2689). La normativa porteña impide que en una manzana donde hay un establecimiento educativo haya también un depósito de combustible, tal como pasa en el presente con la estación de colectivos, según cuentan varios vecinos de la cuadra consultados al respecto.

Al respecto, el arquitecto Álvaro García Resta, Subsecretario de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad que trabajó en la Manzana 66, dijo: “Va a ser positivo. Habrá una mejor convivencia. Había tensiones urbanas en esa cuadra de la avenida de San Isidro. Tener una estación de colectivos, donde entraban y salían unidades, al lado de donde entraban y salían niños generaba tensiones urbanas. Eso no va a estar más”.

Esto implicará un trabajo de remediación de suelos si estuviere contaminado, y podría llevar cuatro años y una gran inversión. De hecho, el gobierno porteño había hecho un llamado a licitación para hacer un estudio de suelo (Contratación Directa BAC Nº 381-0178-CDI17).

Los vecinos de Saavedra, que en su momento hicieron cortes de calle y juntaron firmas, pedían desde hace dos décadas que en San Isidro Labrador al 4800 hubiera una escuela secundaria y la ampliación del gimnasio de la escuela Santa Fe, ubicada en la mitad sur de la manzana.

El legislador porteño Marcelo Ramal (FIT) el año pasado había presentado un proyecto para la ‘Construcción de escuelas infantiles y jardines maternales’ en el terreno de San Isidro Labrador 4802 (expediente 1005-2016). La iniciativa no tuvo curso.

Daniel Echavarría, vecino de Saavedra que vive a pocas cuadras del predio y trabajó en la escuela, dice que en 2004 varios miembros de la comunidad educativa reimpulsaron el viejo proyecto de ampliación de la capacidad educativa del predio del colegio: “Concretamente, el tema se remite al año 1993, cuando el Estado porteño todavía no había decidido si adherir o no al EGB y era necesario ampliar la capacidad del colegio con 8° y 9° años”.

“Como luego la Ciudad de Buenos Aires no adhirió al EGB, el tema quedó momentáneamente “planchado”. Pero había un proyecto de vieja data de tener un bachillerato que falta en la zona. Nos vendría muy bien tener un jardín maternal y una escuela diferencial”, sumó al respecto.

Hugo Campos, referente de la agrupación Vecinos por la Ecología, evocó que en 2010 se convocó a la audiencia pública por la Ley 3527, de “modificación del Código de Planeamiento Urbano, donde se definió, entre otros, el destino de la Terminal de las líneas 151 y 194, y así ubicar dicha Terminal en el actual predio de Pico y Avenida San Isidro Labrador; eso se estableció en el artículo 6º. Esto también lo consideramos un atropello por la falta de participación hacia los vecinos de Saavedra y Núñez”.

De todos modos, todas las voces consultas al respecto apuntan a que es mejor que haya un edificio y un espacio público a que continúe la terminal de micros.

Una altura válida para esta zona de Saavedra, según el gobierno

“En el predio compensatorio de Av. San Isidro Labrador se propone la subdivisión del lote a fin de liberar un área de aproximadamente 2.700 m2 de superficie para nuevo espacio público. El proyecto crea 11.700 m² nuevos de espacio verde y público para los vecinos de la Ciudad (9.000m² en Manzana 66 y 2.700 m²en San Isidro Labrador)”, explica el proyecto aprobado sobre la repercusión en la zona.

El lote de Saavedra, que ocupa media cuadra, se encuentra bajo zonificación E4-97 (Estación Intermedia de Ómnibus de Media y Larga Distancia). Pasará a alojar un terreno donde puede edificarse un edificio de hasta 100 metros en 3553 m2 y luego habrá un espacio de 2.700 m² de Urbanización Parque para un espacio público.

Sobre este tema, el arquitecto García Resta dijo: “Lo cierto es que la voluntad de dar verde en la Comuna 3 no es excluyente en la 12. En cuanto a la altura habilitada para posibles edificaciones, el representante del Ministerio dijo: “Está bien que sobre los bordes de la General Paz haya edificios de altura, estaría mal si hay ese tipo de torres en San Telmo, por ejemplo”. Aclaró que se tomó un promedio de las alturas de ese punto de la Comuna 12.

Especificaciones del proyecto

La manzana está limitada por San Isidro Labrador, Vedia, Pico y Vidal. De la línea imaginaria de Moldes, Vedia, Pico y Vidal está la escuela pública y viviendas. El proyecto divide a la parcela a permutar en dos. La parcela está limitada por la línea imaginaria de Moldes, Vedia, Pico y San Isidro Labrador sin contar las seis parcelas ubicadas en la esquina de San Isidro y Vedia, que son negocios y viviendas particulares.

La parcela A se utilizará para un emprendimiento inmobiliario de hasta 100 metros de altura “sobre la cota de la parcela”. La parcela A Está ubicada en el medio de la manzana. Es el perímetro que hace la línea imaginaria de la continuación de la calle Moldes, Vedia y la línea imaginaria de la última vivienda de Vedia (altura 2452 aproximadamente). Son 3.553 m2.

La parcela B tiene 3.021 m2 y comprende todo el paredón de viviendas particulares de Vedia, San Isidro Labrador, Pico y la línea imaginaria de la última vivienda de Vedia. 3.000 metros cuadrados se utilizarán para un espacio verde con la zonificación Urbanización Parque. El resto, un rectángulo en paralelo a la línea divisoria de las viviendas y comercios de la esquina de Vedia y San Isidro Labrador se utilizará para “educación, servicios terciarios, recreación y comercios. Se admite estacionamientos en subsuelo”.

“Los remanentes de espacio en la planta baja deberán tratarse arquitectónicamente de forma tal que se garantice la integración con el espacio destinado a uso público de la parcela B”, aclara el texto sobre la integración el terreno pensado para el desarrollo inmobiliario y el futuro espacio público.

Parte del texto afirma: “Ocupación del subsuelo, 100% de la superficie de la parcela destinado exclusivamente a estacionamiento”. Por lo que se infiere que está habilitado instalar un garage subterráneo.

El Barrio

La Asamblea de Saavedra desagravió la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer junto a su hijo en El Tugurio: cómo proyectan el resurgimiento de la obra hecha en el barrio

“Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, dijo Esteban Bayer a Saavedra Online.

Publicado

el

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra realizó este lunes por la tarde un acto de desagravio contra la destrucción de la estatua de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, realizada por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. El encuentro se hizo junto a su hijo Esteban Bayer en Monroe y Arcos, en la puerta de El Tugurio, la vivienda que habitó el periodista y escritor.

Esteban adelantó a Saavedra Online que la próxima semana se reunirá con Villalba por la reconstrucción de la obra: “Estamos en contacto. Nos vamos a encontrar en Río Gallegos la semana que viene, en los próximos días, para ver cómo seguimos”.

“La gobernación de Santa Cruz la quiere restituir así como está. Es algo que nosotros no vamos a aceptar. El monumento original quedó destrozado: la estructura metálica, el zócalo, el lugar donde estaba emplazado que era muy simbólico. Era un conjunto, pero entregaron una chatarra”, lamentó.

Como se informó, el 25 de marzo Vialidad Nacional envió una cuadrilla para destruir el monumento construido por Villalba, instalado el 24 de marzo de 2023 por impulso de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas. Las autoridades nacionales adujeron que estaba en un lugar peligroso por ser una “zona de caminos”.

“Hubo muchas muestras de solidaridad a lo largo de toda la república, en su mayoría de la Patagonia porque allí lo admiran a Osvaldo. Es hermoso recibir el cariño y el homenaje de los vecinos de Saavedra, Belgrano y otros barrios de capital que de forma espontánea desagravian este atentado contra la imagen de Osvaldo”, dijo su hijo Esteban a Saavedra Online.

Es una muestra de cariño hermosa. A Osvaldo le gustaba mucho eso, a la familia da una energía muy fuerte”, sumó.

Esteban también destacó el trabajo del vecino y artista Villalba: “Lo de Jerónimo es una obra de arte impresionante. Que justo Jerónimo sea vecino de Saavedra es una alegría. Es una imagen muy lograda, transparente, permitía ver el color del cielo patagónico. Es hermosa”.

En la puerta de El Tugurio la Asamblea Parque Saavedra realizó una instalación con varios textos del periodista y escritor, entre ellos textos sobre la Patagonia Trágica.

También se colocó un cartel al lado de la puerta de la histórica casa El Tugurio con la leyenda: “Acto de desagravio a nuestro vecino y compañero Osvaldo Bayer”.

Continuar leyendo

El Barrio

Reunión de vecinos y comuneros sobre espacios verdes y temas hidráulicos en Saavedra

El encuentro se desarrolló en la Sede Comunal 12. “En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros”, dijeron los ciudadanos.

Publicado

el

Este lunes pasado el mediodía, los siete miembros de la Junta Comunal 12 se reunieron con vecinos y representantes de instituciones locales en la Sede Comunal de Holmbeg y Monroe. Se habló sobre espacios verdes y temas hidráulicos vinculados al barrio de Saavedra y alrededores.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Centro Comunitario Barrio Mitre, Club Amigos del Parque Saavedra, Vecinos por la Ecología, Consejo Consultivo Comuna 12. También hubo representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que hace tiempo asesoran a los vecinos e instituciones en temas hídricos.

En el barrio de Saavedra la cuestión de las inundaciones es importante porque bajo tierra corre entubado el Arroyo Medrano, entre el Parque Sarmiento, el Parque Saavedra y el bulevar de García del Río. El 2 de abril de 2013 hubo una lluvia intensa, las aguas desbordaron y hubo una inundación que causó muertos y damnificados. Desde ese momento las instituciones siguen el tema de cerca.

Según fuentes vecinales, en la reunión del lunes se habló sobre: “La necesidad de atención al riesgo de repetición de grandes inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano. La falta de información sobre obras del Plan Hidráulico que lleva adelante la Ciudad. La iniciativa del proyecto de Ley presentado por iniciativa vecinal ante la Legislatura Porteña de modificación del Código Urbanístico de CABA para que contemple medidas en “áreas de riesgo hídrico” como son muy pobladas zonas de Saavedra. La reiteración del ofrecimiento a las autoridades de encuentros técnicos para la presentación d análisis y propuestas técnicas que han desarrollado investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN- UBA) como generosa colaboración ante la solicitud de las entidades sociales del Barrio”.

“En forma auspiciosa, se compartió la importancia de sistematizar en forma periódica estos encuentros para que sean útiles y efectivos en ayudar a afrontar los muchos desafíos existentes”, indicaron fuentes vecinales. “En lo inmediato, se acordó que la Junta Comunal gestionará reuniones de los investigadores de la UBA con contrapartes técnicas y analizará el proyecto de ley impulsado por las entidades sobre construcciones en áreas de riesgo hídrico”, sumaron mediante un resumen escrito.

Según testimonios de vecinos que estuvieron presentes, se habló sobre obras para prevenir inundaciones en el barrio, como la ampliación del reservorio de agua en el Parque Sarmiento. En la Junta se dijo que se iba a gestionar una reunión con técnicos del Poder Ejecutivo porteño.

Otro tema abordado fue el reclamo de vecinos para evitar los eventos masivos en Parque Sarmiento, debido al impacto sonoro. Los ciudadanos habían hecho un estudio independiente, según el cual la música superaba los niveles permitidos.

También se habló de la nueva empresa asignada al mantenimiento del Parque Saavedra. Había versiones de que esta firma iba a realizar construcciones dentro del terreno, pero la presidenta de la Junta Comunal 12 lo desmintió.

El comunero Pablo Ortiz Maldonado dijo a Saavedra Online que durante la reunión propuso “reiterar el pedido del pacto ambiental”, que elaboró el juntista años atrás: “Tiene que haber una mesa de trabajo continua entre vecinos, la Junta y el Gobierno porteño. Todos los temas que tienen que ver con lo hidráulico, prevención de inundaciones, y el cuidado de los plazas. Son los putnso abordados, son temas constantes que siempre están en discusión”.

La integrante de la Junta Comunal 12 Guadalupe Baulos resumió sobre el encuentro: “Los vecinos pudieron presentar distintas inquietudes que tenían y la idea es tener reuniones más frecuentes para avanzar”.

Continuar leyendo

El Barrio

Parque Sarmiento: el GCBA licita por otros cinco años la concesión del ex golf hoy ocupado por el club de rugby Belgrano Atletic: el precio del canon es de $6.200.000

Publicado

el

El Ministerio de Hacienda y Finanzas, mediante la Disposición N° 71/DGCOYP/25 publicada ayer en el Boletín Oficial porteño, hizo un llamado a licitación pública “para el otorgamiento de la Concesión de Uso y Explotación de carácter oneroso de un espacio ubicado dentro del bien inmueble denominado Parque Sarmiento” del barrio de Saavedra. Se trata de un contrato de cinco años por el ex drive de golf que desde hace un lustro ocupa el Belgrano Athletic Club. En el contrato se aclara que el lugar solo se podrá usar para jugar al rugby, así que es posible que solo se presente la institución que hoy desarrolla sus actividades.

En la Secretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, responsable del predio, dijeron a Saavedra Online: “El Club que lo usaba hasta acá, Belgrano Athletic, pagaba un canon. Eso era a través de un permiso de uso. Ese es el cambio principal, ahora se va a adjudicar a través de una licitación. Se entiende que el canon va a ser mayor al que se venía pagando”.

La Disposición informa que la apertura de ofertas se llevará a cabo el día 23 de abril a las 11 a través del Portal Buenos Aires Compras (BAC), fijándose un canon base en la suma de $6.285.000. “Cuenta aproximadamente con una superficie descubierta de 38.000 m2 y una superficie cubierta de 660 m2”, indican fuentes oficiales.

El Anexo B del llamado a licitación aclara que el predio solo se podrá destinar a usos ligados al rugby, algo que limita la cantidad de personas y empresas interesadas: “El Concesionario deberá destinar el Espacio del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires indicado en el Anexo A del PBCP a los siguientes servicios: Canchas de rugby descubiertas, y usos complementarios como baños y vestuarios, depósito, oficinas, gimnasio y quincho / buffet. Los servicios que se brinden a los usuarios deberán ajustarse y realizarse conforme las normas legales y reglamentarias vigentes durante el período del contrato. Queda prohibido destinar el Espacio objeto del presente para la explotación de servicios que no se hayan especificado precedentemente y/o que no hayan sido previamente autorizados por el GOBIERNO. El Concesionario deberá efectuar por su cuenta y cargo todos los trabajos, actividades, reparaciones y provisión de maquinarias, equipos, instalaciones y elementos que sea menester para el desarrollo del servicio a explotar en virtud de la concesión de uso”.

La Dirección General de Concesiones y Permisos de la CABA informó: “la Secretaría de Deportes, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó a esta Dirección General su intención de avanzar con un proceso licitatorio para la concesión del uso y explotación de un espacio ubicado dentro del bien inmueble del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Parque Sarmiento”, sito en la Av. Gral. Paz y Av. Dr. Ricardo Balbín y Av. Triunvirato y Andonaegui con nomenclatura catastral circunscripción 16 sección 55 manzana 1D de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Como había informado Saavedra Online, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había proyectado la ampliación del reservorio de agua del Parque Sarmiento en el ex drive de golf. No obstante, el GCBA había firmado un permiso de uso con el club de rugby y también modificó el proyecto y decidió cavar a mayor profundidad de la zona de canchas deprimidas, al lado del drive, sobre General Paz.

Los vecinos, con asesoramiento universitario, habían dicho que el cambio en la obra del reserovio iba a generar que se contenga menos agua en caso de una lluvia extraordinaria. Denunciaban que el Gobierno porteño había priorizado entregar el terreno del ex drive de golf a una institución privada en vez de construir un reservorio de agua acorde a la problemática hídrica local, más todavía teniendo en cuenta el antecedente de la inundación del 2 de abril de 2013, cuando en el barrio murieron varios vecinos, hubo evacuados y cientos de damnificados.

Ocho meses atrás y por menos dinero, la gestión de Jorge Macri adjudicó la obra de ampliación del reservorio en la zona de canchas deprimidas. La administración anterior había hecho el estudio y la licitación en 2022, pero la había suspendido en 2023.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar